-
18 septiembre, 2013
Helado negro
Helado Negro, de nombre Roberto Carlos Lange, nació en Florida en 1980. Su infancia estuvo marcada por la música de los soundsystems y las radios que se escuchaban en su barrio, así como las orquestas de las fiestas populares, entorno que acabó conformando su trabajo.
Colaborador ocasional de Prefuse 73, produjo su último disco Everything She Touched Turned Ampexian (Warp, 2010), Lange forma parte de una generación de artistas estadounidenses de origen latino que han creado un nuevo contexto musical en el que sus raíces se fusionan con las estructuras de la música anglosajona. Para su último disco, Invisible Life (2013), publicado en Asthmatic Kitty, (sello de Sufjan Stevens), ha contado con colaboradores como Devendra Banhart o Jan St Werner de Mouse On Mars. Helado Negro también comparte con Julianna Barwick el proyecto OMBRE. -
25 septiembre, 2013
Kalabrese
Detrás de Kalabrese se esconde Sacha Winkler, una figura de la escena musical actual de Zurich. Dj, productor y dueño del club Zukunft, Kalabrese publicó Rumpelzirkus (Stattmusik) en 2007. Referencias como Thomas Brinkmann, Ricardo Villalobos o Matthew Herbert son necesarias para entender su propuesta.
Kalabrese ha remezclado además, a artistas y sellos como Tosca, Crosstown Rebels, dOP o Filewile. En los dos últimos años ha recorrido el circuito de clubs internacionales y ha participado en festivales como Sonar, Mutek o Transmediale Berlin. Su nuevo disco, Independent Dancer (2013), retoma el camino iniciado por Rumpelzirkus, pero sus composiciones han ganado en dinamismo e intensidad. -
2 octubre, 2013
Carmen Villain
Carmen Villain, compaginaba su carrera en el mundo de la moda con la composición de las canciones que formarían parte de su disco de debut, Sleeper (2013), publicado con el sello Smalltown Supersound, y que representó para su retirada del mundo de la moda. Carmen nació en Estados Unidos, vive en Londres y es mitad noruega, mitad mexicana, una mezcla que se intuye en todas sus composiciones.
Sleeper es un disco plagado de feedbacks y shoegazing, y ha sido coproducido por Emil Nikolaisen (Serena-Maneesh) y masterizado por Bob Weston de Shellac. Además, Smalltown Supersound publicó un EP con remezclas de Prins Thomas y Optimo. -
9 octubre, 2013
Amateur Best
Han pasado cinco años desde que Joe Flory iniciara su andadura musical como Primary 1. Publicó su primer álbum Other People en 2010 y después desapareció de la escena musical para dedicarse al diseño gráfico y la ilustración. Tres años después, Flory regresa con un nuevo proyecto, Amateur Best, y nuevo disco, No Thrills (2013), publicado por Double Denim (sello de Hari Ashurst y habitual colaborador de Pitchfork). No Thrills es un disco autobiográfico, lleno de referencias a su infancia, a su fascinación por el pop y el descubrimiento de la música de Michael Jackson y con colaboraciones como la de Chilly Gonzales. Amateur Best es un techno pop mezclado con soul y un gran cuidado en la producción.
-
16 octubre, 2013
Serengeti
El MC y productor de Chicago Serengeti ha publicado más de 14 discos en 10 años. Ha colaborado con varios de sus compañeros en el sello Anticon, entre ellos Yoni Wolf de WHY?, Odd Nosdam, Doseone, además de con Sufjan Stevens, entre otros. Los proyectos de Serengeti han oscilado casi siempre entre el tono introspectivo de discos como C.A.R. (Anticon, 2012) o el más reciente Saal (Graveface, 2013), el rap de Bells & Floating World (Polyphonic) o la electrónica de Family & Friends (2011), junto a Owen Ashworth de Casiotone For The Painfully Alone.
-
23 octubre, 2013
Emika
Emika es el nombre artístico de Ema Jolly, británica de origen checo, quien creció en Milton Keynes, Inglaterra, estudiando piano clásico y composición en la adolescencia. Con 17 años se trasladó a Bristol y allí se encontró con la escena bass de la ciudad en pleno auge, conociendo a artistas como Pinch y Loefah de Digital Mystikz. Tras terminar sus estudios de Tecnología Musical se trasladó a Berlín, donde trabaja para Native Instruments. Su debut en solitario, el EP Double Edge (Ninja Tune, 2010) combinaba bases dubstep con su propia voz, y a finales de 2011 llegaría su primer disco homónimo, grabado en colaboración con Rashad Becker.
En Berlín descubrió el club Berghain, en el que empezaría a hacer grabaciones de campo con las que creó una biblioteca de sonidos que más tarde fue la base del recopilatorio “n”, publicado por stgut on (el sello del club) en el que participaron todos los DJs residentes. En su último disco, DVA (2013), las letras cobran más importancia y se trata de su trabajo más accesible.

Celebrada el 18, 25 sep, 02, 09, 16, 23 oct 2013
Espacio Acústico regresa en septiembre al Museo Reina Sofía. El ciclo se inició en 2010 para dar cabida dentro de la programación del Museo al amplio espectro de corrientes que conforman la heterogénea escena musical actual.
Una vez rotas las estructuras que sustentaban la industria musical del siglo XX, con la llegada de Internet comienza un proceso de fragmentación de los estilos musicales en sub-estilos de una gran diversidad que logran tener acceso a un público globalizado. Como consecuencia, en los últimos 20 años se ha ido creando una escena musical internacional en la que voces que antes no tenían la oportunidad de ser escuchadas, forman hoy parte de una nueva industria que permite que un sinfín de realidades sonoras puedan convivir y aportar complejidad y diversidad a la escena.
Es desde este lugar desde donde parte Espacio Acústico, con propuestas llenas de matices y con una fidelidad a la expresión de la identidad musical personal, como Peter Broderick, Bugge Wesseltoft, Shigeto, Cibelle, Nils Frahm o Colin Stetson, quienes han participado en ediciones anteriores del ciclo.
En esta ocasión el ciclo acoge una selección de artistas que han publicado, todos ellos, nuevo álbum en 2013. Las propuestas van desde el house de carácter orgánico del suizo Kalabrese, el cruce de sonoridades latinas con estructuras electrónicas de Helado Negro, las guitarras distorsionadas de la noruega Carmen Villain, el synthpop emocional de Amateur Best y las producciones descarnadas del MC de Chicago Serengeti hasta el pop de atmósferas sintéticas y líneas vocales de la británica Emika.
Patrocina
Mahou

Más actividades
equipo1517
Jueves alternos, 23 de octubre, 2025 - 11 de junio, 2026 - 17:30 h
¿De qué manera contarías tu historia si mañana te despertaras con el poder de cambiar de forma? Esta es la esencia de las personas CAMBIAFORMAS: se convierten en aquello en lo que concentran su visión, todas las veces que quieran, atravesando los límites de lo imaginable. En un presente lleno de contradicciones, a quienes tienen este poder se les ha otorgado la misión de viajar a través de la memoria, para encontrarse con aquello que les permita narrar lo que quieren para sí y para quienes les rodean. De la mano de la artista multidisciplinar Benia Nsi, el programa propone explorar la idea de «ser la posibilidad», es decir, escuchar ese estado de potencia en que muchos futuros se abren.
En una conversación con el sueño y el recuerdo, esta nueva edición de equipo1517 invita a adolescentes de entre 15 y 17 años a un programa de actividades y creación artística en el que la experimentación sonora, el movimiento corporal, el arte visual, el archivo y la artesanía se convierten en las herramientas centrales para entrenar el poder de cambiar de forma a voluntad.
Si puedes reconocer dentro de ti un deseo de cambio que va más allá de esta dimensión, no olvides que habrá más como tú. Si te imaginas de alguna forma lejos de los bucles de rutinas, monotonía y normalidad, esta es una invitación a que unas tus diferencias y les des forma. ¿Cuáles son los detalles que quieres preservar en la memoria y no quieres que se esfumen pase lo que pase? ¿De cuántos reflejos estaría formada tu posibilidad? CAMBIAFORMAS. Eres la posibilidad propone hacer comunidad para nombrar lo imposible y borrar de nuevo los márgenes del cuaderno.
equipoMotor
Jueves alternos, 23 de octubre, 2025 - 11 de junio, 2026 - 17:30 h
El programa equipoMotor regresa en su edición 25-26 con un aire espectral y mutante para lanzar la pregunta: ¿y si el Museo fuera «un poco más Frankenstein»? Inspirándose en dicho monstruo y en todas aquellas criaturas que desafían la norma desde los márgenes, el proyecto de mediación cultural Galaxxia diseña y acompaña una edición incisiva, intergeneracional y descentralizadora, donde saberes invisibilizados, cuerpos raros y deseos molestos se entrelazan para generar nuevas formas de imaginación crítica y radical. En los sótanos y corredores del Museo —un particular laboratorio— las dudas no se esconden: son materia prima.
Así, para este curso el equipoMotor convoca a personas de todas las edades que hayan participado en ediciones anteriores de los distintos equipos del Área de Educación a recorrer el Museo como quien manipula un cuerpo abierto: descoyuntando algunas de sus categorías teóricas y artísticas —la necropolítica, lo crip-cuir, la lucha de clases, las políticas del malestar, la decolonialidad, la temporalidad cuir, la descentralización institucional o el feísmo— para articular un relato díscolo, remendado y palpitante.
El programa se estructura en bloques temáticos sobre lo freak como metodología, el trabajo cultural, la intergeneracionalidad y la diversidad territorial. Cada bloque a su vez se despliega en sesiones que combinan disparadores teóricos y estéticos, visitas a exposiciones y espacios liminales del Museo, talleres artísticos con artistas, ejercicios de curaduría audiovisual colectiva y de relatoría radiofónica, así como instancias de activación pública, mediante proyecciones de cine experimental y coloquios compartidos con el público, en complicidad con el archivo Hamaca y el Área de Cine y Nuevos Medios del Museo.
De este modo, la presente edición incorpora una particularidad: el grupo de participantes irá transformándose en un «colectivo curatorial audiovisual temporalmente autónomo», con capacidad de incidir en la programación del Museo y de abrir la conversación de equipoMotor al público general, cuestionando y expandiendo así los límites entre las cabezas que deciden, las manos que producen y los cuerpos y presencias que habitan la institución. Las personas seleccionadas en la modalidad oyente serán invitadas a las proyecciones públicas, así como a otras activaciones y momentos de apertura del equipoMotor.
Frente al relato de un museo homogéneo, pulcro y lineal, apostamos por un Museo disidente, contradictorio y lleno de vida residual. Un Museo que no tema hacerse preguntas incómodas ni mostrar sus cicatrices. equipoMotor. Un poco más Frankenstein no busca repensar el cuerpo de la institución, sino habitarlo en sus desgarros, tal como es: híbrido, inacabado, infecto, fantasmagórico… y cargado de esporas y chispas por venir.
equipoDIVERSO
Viernes alternos, 24 de octubre, 2025 - 5 de junio, 2026 - 17:30 h
Descanso y motín es el título de la cuarta edición de equipoDIVERSO, un proyecto de larga duración que investiga la intersección entre arte y discapacidad. Este programa propone repensar de manera horizontal los museos como espacios para la generación de comunidades de cuidado, como puntos de encuentro para reflexionar sobre las maneras en las que el capacitismo se manifiesta en distintos lugares y espacios.
En esta edición se explora el descanso como una práctica artística que va más allá del imaginario limitante del «no hacer» para abordarlo como una metáfora de la desobediencia frente a la lógica productivista del capitalismo, donde las personas se convierten en instrumentos optimizables al servicio de la acumulación. Pero ¿qué pasa con los cuerpos que no se pueden optimizar a la altura de lo que se espera de ellos? ¿Dónde está el valor de un cuerpo que no es útil como recurso financiero? ¿Puede la discapacidad ser un detonante para la creación de narrativas que contradigan las lógicas de consumo y productividad imperantes? ¿Puede la herida que simbolizan los cuerpos dolientes convertirse en una grieta que abra nuevas posibilidades de estar en el mundo para todos?
A partir de la premisa del descanso como forma de resistencia y del potencial de los cuerpos discapacitados como guías para la transgresión colectiva, a lo largo de dieciséis sesiones, esta edición de equipoDIVERSO explora la «no actividad» como un medio que permite imaginar un nuevo marco en el que desarrollar nuestras vidas, seamos o no personas con discapacidad. El propio Museo, y sus múltiples recursos, se convierte en escenario de este proceso creativo. Se exploran las Colecciones desde prismas atravesados por una mirada perezosa, investigando otros modos de habitar el Museo que pasen por la puesta en valor de lo blando, y se invita a las personas que quieran sumarse a crear juntas su propia colcha como ejercicio de desahogo comunitario.
Del arte de ocupar espacios y programar películas
23, 24, 25, 30, 31 OCT 2025
Del arte de ocupar espacios y programar películas es un programa de Miriam Martín y Ana Useros, el primer programa del proyecto Los Comunes del Cine. La actividad incluye una conferencia y dos películas, en pase doble: Fort Apache (1948) de John Ford y The Mad Songs of Fernanda Hussein (2001) de John Gianvito.
«Gracias a un grupo de programadoras aficionadas, plazuelas y solares de Lavapiés se convertían en cines al llegar el verano. En la calle había sitio para todas: para las vecinas que bajaban con su silla y para quienes se topaban con aquello sin saber que se trataba de la Muestra de cine de Lavapiés, pero sabiendo reconocer una proyección amistosa y gratuita, y atrayente como la luz a las polillas. Las programadoras debían ponerse de acuerdo entre ellas, asambleariamente, y luego con otras personas, desde las que cedían la electricidad hasta las que cedían los derechos de exhibición de las películas.
Si la Muestra, un evento anual, se parecía a un campamento, el cineclub del CSOA La Morada, una rutina semanal, se parecía a un asentamiento. En cada centro social okupado se funda una pequeña civilización y entre sus infraestructuras siempre consta un cineclub. ¿Por qué? Lo veremos. Consecuencia directa del 15M, este cineclub era una forma sin contenido (el contenido, las películas, se decidía sesión a sesión). Como cualquiera podía entrar, cualquiera podía programar, aunque no de cualquier manera. Había un método, pensado, en último término, para que la comunidad no se cerrara, para que nunca llegara a tener una imagen fija de sí misma.
Parte del método consistía en relacionar la película de la semana siguiente con la película recién vista y así se ha hecho para armar este programa doble. La Muestra y el cineclub fueron también dos intentos de rectificación: de la lógica festivalera y de la propia lógica cineclubera, según la cual el cine queda rebajado a excusa para debatir sobre temas serios. No habrá nada que debatir y sí mucho que pensar. Por ejemplo en cómo fabrica sus enemigos la nación que le escoge los enemigos al mundo, con una película del año inaugural del Estado de Israel y otra del año que cayeron las Torres Gemelas. Estados Unidos fabrica enemigos y héroes funcionales y el cine estadounidense, además de mostrarnos eso, fabrica personajes inolvidables: el jefe apache Cochise, la madre coraje Fernanda Hussein. Los veremos».
Miriam Martín y Ana Useros
Mirar de cerca. De visu
Jueves 23 de octubre, 2025 – 11:30 y 17:30 h
De visu es una serie de encuentros públicos en los que se presentan algunas de las adquisiciones más recientes de la Biblioteca del Museo, con el fin de enriquecer sus colecciones. Estas sesiones no solo fomentan una comprensión más profunda de las obras presentadas y su relevancia en el contexto actual del arte y la cultura, sino que también sirven como punto de encuentro para personas con interés por la edición como práctica artística.
El desarrollo de la actividad consiste en una breve introducción a cada uno de los libros o documentos seleccionados, lo que permite conocer diferentes autores, editoriales y los contextos en los que estos trabajos fueron creados. Las personas que asisten al taller tienen la oportunidad de hojear los ejemplares, plantear preguntas y participar en la conversación.
En esta ocasión, la sesión se centra en libros, publicaciones y materiales impresos de Centroamérica y corre a cargo del artista, curador y profesor salvadoreño Patricio Majano, investigador residente durante 2025 en el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC), el organismo dedicado al estudio, investigación y difusión de las prácticas, escenas e historias del arte centroamericano y sus diásporas alojado en el Museo Reina Sofía.
Este proyecto se desarrolla en el marco de Mirar de cerca, una de las líneas que configuran el programa de mediación Casi libros, enfocado en dar a conocer los fondos de la Biblioteca del Museo y difundir las herramientas especializadas para la investigación en el arte y la creación contemporánea, a través de talleres, cursos y guías temáticas.