-
11 julio, 2013
Mesa 1: Encuentros entre España y Latinoamérica
Modera: Jesús Carrillo
10:00 h
Presentación
Paula Barreiro López, Jesús Carrillo, Fabiola Martínez Rodríguez y Gabriel Pérez Barreiro10:30 – 11:10 h
Ponencia marco
Olga Fernández López. Universidad Autónoma, Madrid
Notas sobre un relato migrante: vanguardias artísticas entre Latinoamérica y España11:10 – 12:00 h
Comunicaciones
Eamon McCarthy. Queens University, Belfast
Norah Borges: el arte de la negociaciónRodrigo Gutiérrez Viñuales. Universidad de Granada
La vanguardia oculta. Trayectos del diseño gráfico rioplatense (1920-1935)12.00 -12.30 h
Descanso
12:30-14:00 h
Comunicaciones
Irene Herner. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México
Siqueiros contra el fascismo y la guerra (1932-1939)Joan Robledo-Palop. Yale University, New Haven
Frente a Frente y Nueva Cultura: narraciones transatlánticas de la violencia y el fascismoIdoia Murga Castro. Universidad Complutense, Madrid
Encuentros en escena: danza mexicana y exilio republicanoMiguel Cabañas Bravo. Instituto de Historia CCHS-CSIC, Madrid
Legados y esperanzas en los creadores españoles del exilio de 1939 en Cuba14:00 –15:30 h
Pausa comida
15:30 – 17:00 h
Comunicaciones
Ana María León. Massachusetts Institute of Technology, Cambridge
Antonio Bonet: el último indianoAitor Acilu y Juan Biain. Universidad de Navarra y Fundación Arantzazu Gaur Fundazioa
Jorge Oteiza. De San Agustín a Santiago. Miradas al origen: el pasado como amigoJennifer Josten. University of Pittsburgh
La migración de formas entre España y México: Mathias Goeritz y la difusión del arte abstracto en la posguerraImelda Ramírez. Universidad EAFIT, Medellín
Relatos de la escultura moderna en Colombia: Jorge Oteiza y Edgar Negret17:00 – 17:30 h
Descanso
17:30 – 18:40 h
Comunicaciones
Ernesto Hernández Busto. Investigador independiente
El sueño y la piedra: notas sobre João Cabral de Melo, Joan Miró, “Dau al Set” y la estética de la composiciónMaría González Pendás. Columbia University, Nueva York
Intercontinentes: ilusiones del exilio republicano en México a través de unas formas de hormigónFernando Herrero Matoses. University of Illinois at Urbana-Champaign
Alberto Greco y Julio Cortázar: el 'juego' y la trayectoria nómada de la vanguardia18:40 – 20:00 h
Respuesta a las comunicaciones y coloquio
-
12 julio, 2013
Mesa 2: Modernidad y modernismo(s): desplazamientos y divergencias
Modera: Paula Barreiro López
9:00 – 9:40 h
Ponencia marco
Michael Asbury. Research Centre for Transnational Art, Identity and Nation (TrAIN), University of the Arts, Londres
Contesting Notions of Hybridity in Brazilian Modern Art9:40 – 11:10 h
Comunicaciones
Lori Cole. Brandeis University, Waltham
¿Qué es la vanguardia? Ultraism Between Madrid and Buenos AiresMara Sánchez Llorens. Universidad Nebrija, Madrid
Cuando los límites del arte son invisibles. Cartografías universitarias latinoamericanasKaira Cabañas. PhD. Princeton University
Modern and Mad: Ethics of Reception, Rio de JaneiroCatrin Seefranz. University of the Arts, Zurich
Modernismo Pobre. The Emancipatory Practices of the “Avant-Garde in Bahia” in the 1950s11:10 – 11:30 h
Descanso
11:30 – 13:00 h
Comunicaciones
Fabiola Martínez Rodríguez. Saint Louis University, Madrid
The Paradoxes of Modernism, and the Divided Legacies of Surrealism and Abstraction in MexicoCecilia Fajardo Hill. Historiadora del arte y comisaria independiente, Los Ángeles
Las ‘otras’ modernidadesMaría Iñigo Clavo. Universidad Nacional de Educación a Distancia y Universidade de São Paulo
Las preposiciones de la modernidadEdith Wolfe. Tulane University, Nueva Orleans
Latin America’s Discrepant Cosmopolitanisms and the Limits of Center and Periphery Models for understanding the Avant-Garde13:00 – 14:00 h
Respuesta a las comunicaciones y coloquio
14:00 – 15:30 h
Pausa comida
-
12 julio, 2013
Mesa 3: Museografía, representación y narrativas curatoriales
Modera: María Dolores Jiménez-Blanco
15:30 – 16:10 h
Ponencia marco
Gabriel Pérez Barreiro. Fundación Colección Patricia Phelps de Cisneros
Algunos apuntes sobre exposiciones de arte 'latinoamericano': constelaciones, estrellas, temas y variaciones16:10 – 17:40 h
Comunicaciones
Dafne Cruz Porchini. Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México
La Exposición Internacional del Surrealismo en México (1940). Símbolo de un cambio de paradigmasAleca Le Blanc. Getty Research Institute, Los Ángeles
Under Construction: Calder at Rio de Janeiro’s Museu de Art Moderna in 1959Carmen Juliá. Tate, Londres
Julio Plaza y el arte postal: redes de intercambio transnacionalGina Tarver. Texas State University, San Marcos
Espacios ambientales en el Museo de Arte Moderno de Bogotá: fomentando una neo-vanguardia internacional en Colombia17:40 – 18:10 h
Descanso
18:10 – 19:40 h
Comunicaciones
Miriam Basilio. New York University
El canon latinamericano en desarrollo: exponiendo la colección en el Museo de Arte Moderno, 1945-1954Blanca Serrano Ortiz de Solórzano. Institute of Fine Arts, New York University
La abstracción geométrica cubana: intercambios artísticos internacionales y políticas museológicas localesLucas Baden. Staatliche Hochschule für Gestaltung (HfG), Karlsruhe
'Vochito' contra 'Murales'- de 'Motor' a 'Promotor': Fernando Gamboa, la vanguardia del arte méxicano y la Biennale de VeneziaFrancisco Godoy. Universidad Autónoma, Madrid
El modelo constelar: Mari Carmen Ramírez y su estela19:40 – 20:00 h
Descanso
20:00 – 21:00 h
Respuesta a las comunicaciones y coloquio
-
13 julio, 2013
Mesa 4: Genealogías y discursos de la vanguardia
Modera: Fabiola Martínez Rodríguez
10:30 – 11:10 h
Ponencia marco
Andrea Giunta. University of Texas, Austin
Transatlánticos / Transcontinentales. Una discusión sobre diálogos y genealogías11:10 – 12:20 h
Comunicaciones
Harper Montgomery. Hunter College, Nueva York
The Critic and the Visionary Avant-Garde, a Transnational NetworkManuel Gutiérrez Silva. Rice University, Houston
Vision and Distinction: Avant-Garde artwriting and the Deconstruction of Visual Culture in Post-Revolutionary MexicoCecilia Braschi. Universidad de Paris I, Panthéon-Sorbonne
La ‘síntesis de las artes’ en las revistas brasileñas de posguerra: herencias vanguardistas y postulados locales12:20 -12:40 h
Descanso
12:40 - 14:00 h
Comunicaciones:
Daniela Lucena. Universidad de Buenos Aires, CONICET
Tensiones entre arte/política en la asociación arte concreto-invenciónPaula Barreiro López. Instituto de Historia, CCHS-CSIC, Madrid
Hacia la izquierda: el acomodo de una vanguardia “sans rivages” en el discurso estético marxista de los años sesentaJaime Vindel. Universidad de León
Conciencia ética y conciencia estética en la vanguardia argentina de los años sesenta. Una crítica del esteticismo de la teoría de la vanguardia posmarxista14:00 –16:00 h
Pausa comida
16:00 – 17:10 h
Comunicaciones
Mariola V. Alvarez. Rice University, Houston
Neoconcrete Books and the Politics of ParticipationOrnela S. Barisone. Universidad Nacional de Rosario, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Instituto de Literatura Hispanoamericana, Universidad Autónoma de Entre Ríos
Discursos de la vanguardia e intercambios transnacionales ‘fuera de foco’: sobre el invencionismo y la propuesta integrativa de E. A. VigoFernanda Nogueira. Universidade de São Paulo
La vanguardia más allá de la vanguardia. El caso del Poema/Processo en Brasil17:10 – 17:30 h
Descanso
17:30 – 18:40 h
Comunicaciones
José Luis de la Nuez. Universidad Carlos III, Madrid
La difusión de las neovanguardias en América Latina y su repercusión en la críticaEve Kalyva. Universidad de Buenos Aires
Unas reflexiones sobre la vanguardia después el arte conceptualMara Polgovsky Ezcurra. University of Cambridge
Materia política: Marcos Kurtycz, León Ferrari y el retorno de lo (sur)real18:40 – 20:00 h
Respuesta a las comunicaciones y coloquio
20:00 – 20:15 h
Clausura
Encuentros Transatlánticos
Discursos vanguardistas en España y Latinoamérica

Celebrada el 11, 12, 13 jul 2013
Este congreso internacional, que reúne a investigadores, artistas y comisarios de ambos lados del Atlántico, propone una reflexión múltiple sobre la noción de vanguardia en relación con la experiencia y el discurso de la modernidad entre las décadas de 1920 a 1970.
El objeto central de esta reflexión es la formación de una vanguardia política y estética en el contexto de las primeras y segundas vanguardias (o ‘neo-vanguardias’), así como el papel que los intercambios entre España y Latinoamérica tuvieron en la creación y construcción de dicha noción. A través de ponencias marco y comunicaciones, las diferentes sesiones presentan la investigación más actual, contribuyendo así a un mejor conocimiento de las relaciones e intercambios entre España y Latinoamérica, hasta ahora poco estudiadas, al igual que a repensar la historiografía y los discursos dominantes del modernismo y la modernidad.
Organiza
Instituto de Historia del CSIC (1), Saint Louis University Madrid, Colección Patricia Phelps de Cisneros y Museo Reina Sofía(1) Con apoyo del proyecto de investigación del Plan Nacional de I+D+i Tras la República: redes y caminos de ida y vuelta en el arte español desde 1931 (HAR2011-25864)




Participantes
Paula Barreiro López. Instituto de Historia, Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC
Fabiola Martínez Rodríguez. Saint Louis University, Madrid
Jesús María Carrillo Castillo. Museo Reina Sofía
Gabriel Pérez Barreiro. Fundación Colección Patricia Phelps de Cisneros
Recursos
Folleto Encuentros Transatlánticos
CVs Participantes
Abstracts
Más actividades

Relatos de la Colección
19, 20, 21, 26, 27, 28, 24 NOV, 3, 4, 5, 10, 11, 12, 17, 18, 19, 26, 1, 8, 15, 22, 29 DIC 2025,2, 7, 8, 9, 14, 15, 16, 21, 22, 23, 28, 29, 30, 5, 12, 19, 26 ENE, 4, 5, 6, 11, 12, 13, 18, 19, 20, 25, 26, 27, 2, 9, 16, 23 FEB, 4, 5, 6, 11, 12, 13, 18, 19, 20, 25, 26, 27, 2, 9, 16, 23, 30 MAR, 1, 2, 3, 8, 9, 10, 15, 16, 17, 22, 23, 24, 29, 30, 6, 13, 20, 27 ABR, 6, 7, 8, 13, 14, 20, 21, 22, 27, 28, 29, 4, 11, 18, 25 MAY, 3, 4, 5, 10, 11, 12, 17, 18, 19, 1, 8, 15 JUN 2026
“He comprendido que mi bienestar solo es posible cuando reconozco mi unidad con todas las personas del mundo, sin excepción.”
—Lev Tolstói“El arte es una forma de libertad, una vía para escapar de la opresión y la mediocridad”.
—Leonora Carrington
Relatos de la Colección es un ciclo de visitas diseñadas e implementadas por el equipo de voluntari+s culturales del Museo Reina Sofia. Este proyecto surge en el marco de un plan formativo y comunitario llamado equipoVol que propone un acercamiento a la Colección a través del diálogo y el intercambio de saberes y experiencias con el propio equipo de voluntari+s del Museo, integrado por miembros de la Confederación Española de Aulas de la Tercera Edad (CEATE).Las visitas tienen como finalidad acercar la Colección a los colectivos a los que van dirigidas, desde una perspectiva multidisciplinar y abierta, entrelazando los discursos artísticos y estéticos de las obras con las perspectivas biográficas tanto de l+s voluntari+s culturales como de las personas que acuden al Museo.

Regresar al futuro
15 de noviembre, 2025 - 14 de marzo, 2026 – Consultar horarios
En esta visita-taller las familias pueden explorar el universo vibrante y sorprendente de Maruja Mallo (Viveiro, 1902 - Madrid, 1995) a través de un recorrido lúdico y sensorial. Por medio de juegos, historias, curiosidades y retos de observación las personas participantes exploran una época de grandes cambios y descubren el modo en el que artistas como Mallo utilizaban el arte como forma de materializar sus sueños de futuro. A partir de la observación activa de algunas de las obras de la exposición Maruja Mallo. Máscara y compás, se descubre asimismo la fascinación de la artista por la ciencia, la naturaleza, las diferentes culturas del mundo o la fantasía de un universo existente más allá de la realidad percibida por los sentidos.

El cine de Ira Sachs
Del jueves 20 al domingo 23 de noviembre, 2025 - Consultar horario
El Festival Internacional de Cine LGBTIAQ+ de Madrid (QueerCineMad) y el Museo Reina Sofía dedican una retrospectiva a Ira Sachs (Estados Unidos, 1965), cineasta imprescindible del cine queer contemporáneo, cuya obra ha cartografiado durante tres décadas los afectos, las pérdidas y las resistencias que atraviesan las vidas de la comunidad LGBTIAQ+. Sachs es autor de una filmografía que concibe Nueva York como la arquitectura emocional de sus relatos, así como un espacio de memoria, lucha y comunidad. Este programa incluye el estreno en Madrid de su última película, Peter Hujar’s Day (2025), y cuenta con la presencia del cineasta en tres de sus sesiones.
Sachs ha filmado con delicadeza y firmeza las tensiones entre deseo, precariedad y pertenencia desde The Delta (1996), su primer largometraje, ambientado en los márgenes del Mississippi, hasta Love Is Strange (2014), donde una pareja gay es expulsada de su piso en Manhattan tras casarse. En Keep the Lights On (2012), la intimidad se convierte en campo de batalla frente a la adicción y el abandono, mientras que Lady (1994), cortometraje sobre la soledad de una mujer mayor en Nueva York, anticipa su sensibilidad por los cuerpos invisibilizados. Last Address (2010) es un homenaje silencioso a los artistas queer fallecidos por VIH/SIDA, como Robert Mapplethorpe, Keith Haring o David Wojnarowicz, convirtiendo las fachadas de los edificios en los que habitaron en monumentos íntimos, vestigios de una historia borrada a través de ventanas. El trabajo de Ira Sachs dialoga profundamente además con cineastas como Rainer Werner Fassbinder por situar su mirada en el centro de los cuerpos, por la complejidad de la lucha entre sí mismo y su propio cine. A la vez, la obra de Sachs resuena en el New Queer Cinema, movimiento cinematográfico de la década de 1990 que transformó la representación de la sexualidad desde la diferencia.
La presencia del cineasta en Madrid, junto al estreno de su nueva obra, convierte este ciclo en un acontecimiento que celebra no solo su trayectoria, sino también una forma de mirar y habitar la ciudad desde lo queer, lo comunitario y lo poético. En tiempos de expulsión y homogeneización urbana, su cine nos recuerda que el barrio puede ser también un gesto de cuidado, una forma de resistencia y una promesa de futuro.

Viñetas cruzadas
Viernes 21 de noviembre, 2025 – Consultar programa
La jornada Viñetas cruzadas analiza la autoría del cómic hecho por mujeres desde una perspectiva intergeneracional y tomando como punto de partida las Colecciones del Museo Reina Sofía. El programa cuenta con la participación, en diferentes mesas redondas, de las ilustradoras Marika, Carla Berrocal, Laura Pérez Vernetti y Bea Lema, y de las investigadoras Viviane Alary, Virginie Giuliana y Elisa McCausland.
El encuentro busca profundizar, por un lado, en las diferentes formas en que las autoras de cómic han contribuido al desarrollo de una contracultura, es decir, a la aparición de rupturas, reformulaciones y nuevos géneros dentro del noveno arte. Por otro lado, se establece un diálogo que permite explorar las genealogías que vinculan a las distintas generaciones de artistas.
La actividad se propone como continuidad de la exposición ¡Mujercitas del mundo entero, uníos! Autoras de cómic adulto (1967-1993) y del I Congreso Internacional sobre genealogías feministas del cómic que tuvo lugar en abril de 2024 en la Universidad Complutense de Madrid.
Mediante una redefinición de las narrativas visuales del cómic y el cuestionamiento de los estereotipos de género en un mundo dominado por los hombres, las autoras de cómic han impulsado una mayor visibilidad y un papel protagonista de las mujeres en este ámbito. El estudio del diálogo intergeneracional entre las autoras de ayer y hoy permite analizar, además, de qué manera estas voces reinterpretan y continúan el legado de sus predecesoras, aportan nuevas perspectivas, expresiones artísticas y una hibridez genérica que enriquecen el mundo del cómic.
La jornada, organizada por el Museo Reina Sofía junto con la Universidad Clermont Auvergne/CELIS (UR4280), cuenta con la participación de la Casa de Velázquez y se enmarca dentro de las actividades del programa CALC «El canon artístico español, entre la literatura crítica y la cultura popular: propaganda, debates, publicidad (1959-1992)», codirigido por Virginie Giuliana. Además, es fruto de los proyectos Horizon Europa COST Actions iCOn-MICs (Cómic y Novela Gráfica del Área Cultural Ibérica, CA19119) y COS-MICs (Cómic y Ciencias, CA24160).

Siesta en el museo
Jueves 20 de noviembre, 2025 - 17:30 h
El club de lectura Otros libros, y eso es una propuesta literaria que busca transitar el Museo de un modo transversal, con el fin de aprehenderlo desde distintas miradas, cuestionarlo, habitarlo y acompañarlo en sus cambios. Una de las lecturas seleccionadas dentro de la cuarta edición de este club es el libro Mi año de descanso y relajación, de Ottessa Moshfegh, en el que la autora narra los intentos de una joven neoyorquina por cumplir su deseo: pasar un año entero durmiendo. Esta oscura bella durmiente, poseedora de una herencia descomunal, se rodea de una serie de personajes que la ayudan en su intento de ausentarse del mundo y de sí misma, a base de fármacos y películas de Whoopi Goldberg.
En la activación Siesta en el museo, el artista Sergi Casero (Barcelona, 1991) propone imaginar el museo como un cuerpo que se despierta y se acuesta, y que lleva a desplazar la atención hacia quienes gestionan su descanso.
¿Quién acuesta al museo? ¿Quién le apaga la luz? ¿Qué personas se encargan de taparlo con una manta, de cuidar su sueño?
A medio camino entre una visita guiada y un cuento expandido, el artista anima a las personas participantes a recorrer las bambalinas del museo: espacios de trabajo o salas en suspensión no abiertas al público. Un recorrido en forma de relato que invita a pensar en el descanso —el nuestro, el del museo y el de quienes velan por ambos—.




![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)