-
11 julio, 2013
Mesa 1: Encuentros entre España y Latinoamérica
Modera: Jesús Carrillo
10:00 h
Presentación
Paula Barreiro López, Jesús Carrillo, Fabiola Martínez Rodríguez y Gabriel Pérez Barreiro10:30 – 11:10 h
Ponencia marco
Olga Fernández López. Universidad Autónoma, Madrid
Notas sobre un relato migrante: vanguardias artísticas entre Latinoamérica y España11:10 – 12:00 h
Comunicaciones
Eamon McCarthy. Queens University, Belfast
Norah Borges: el arte de la negociaciónRodrigo Gutiérrez Viñuales. Universidad de Granada
La vanguardia oculta. Trayectos del diseño gráfico rioplatense (1920-1935)12.00 -12.30 h
Descanso
12:30-14:00 h
Comunicaciones
Irene Herner. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México
Siqueiros contra el fascismo y la guerra (1932-1939)Joan Robledo-Palop. Yale University, New Haven
Frente a Frente y Nueva Cultura: narraciones transatlánticas de la violencia y el fascismoIdoia Murga Castro. Universidad Complutense, Madrid
Encuentros en escena: danza mexicana y exilio republicanoMiguel Cabañas Bravo. Instituto de Historia CCHS-CSIC, Madrid
Legados y esperanzas en los creadores españoles del exilio de 1939 en Cuba14:00 –15:30 h
Pausa comida
15:30 – 17:00 h
Comunicaciones
Ana María León. Massachusetts Institute of Technology, Cambridge
Antonio Bonet: el último indianoAitor Acilu y Juan Biain. Universidad de Navarra y Fundación Arantzazu Gaur Fundazioa
Jorge Oteiza. De San Agustín a Santiago. Miradas al origen: el pasado como amigoJennifer Josten. University of Pittsburgh
La migración de formas entre España y México: Mathias Goeritz y la difusión del arte abstracto en la posguerraImelda Ramírez. Universidad EAFIT, Medellín
Relatos de la escultura moderna en Colombia: Jorge Oteiza y Edgar Negret17:00 – 17:30 h
Descanso
17:30 – 18:40 h
Comunicaciones
Ernesto Hernández Busto. Investigador independiente
El sueño y la piedra: notas sobre João Cabral de Melo, Joan Miró, “Dau al Set” y la estética de la composiciónMaría González Pendás. Columbia University, Nueva York
Intercontinentes: ilusiones del exilio republicano en México a través de unas formas de hormigónFernando Herrero Matoses. University of Illinois at Urbana-Champaign
Alberto Greco y Julio Cortázar: el 'juego' y la trayectoria nómada de la vanguardia18:40 – 20:00 h
Respuesta a las comunicaciones y coloquio
-
12 julio, 2013
Mesa 2: Modernidad y modernismo(s): desplazamientos y divergencias
Modera: Paula Barreiro López
9:00 – 9:40 h
Ponencia marco
Michael Asbury. Research Centre for Transnational Art, Identity and Nation (TrAIN), University of the Arts, Londres
Contesting Notions of Hybridity in Brazilian Modern Art9:40 – 11:10 h
Comunicaciones
Lori Cole. Brandeis University, Waltham
¿Qué es la vanguardia? Ultraism Between Madrid and Buenos AiresMara Sánchez Llorens. Universidad Nebrija, Madrid
Cuando los límites del arte son invisibles. Cartografías universitarias latinoamericanasKaira Cabañas. PhD. Princeton University
Modern and Mad: Ethics of Reception, Rio de JaneiroCatrin Seefranz. University of the Arts, Zurich
Modernismo Pobre. The Emancipatory Practices of the “Avant-Garde in Bahia” in the 1950s11:10 – 11:30 h
Descanso
11:30 – 13:00 h
Comunicaciones
Fabiola Martínez Rodríguez. Saint Louis University, Madrid
The Paradoxes of Modernism, and the Divided Legacies of Surrealism and Abstraction in MexicoCecilia Fajardo Hill. Historiadora del arte y comisaria independiente, Los Ángeles
Las ‘otras’ modernidadesMaría Iñigo Clavo. Universidad Nacional de Educación a Distancia y Universidade de São Paulo
Las preposiciones de la modernidadEdith Wolfe. Tulane University, Nueva Orleans
Latin America’s Discrepant Cosmopolitanisms and the Limits of Center and Periphery Models for understanding the Avant-Garde13:00 – 14:00 h
Respuesta a las comunicaciones y coloquio
14:00 – 15:30 h
Pausa comida
-
12 julio, 2013
Mesa 3: Museografía, representación y narrativas curatoriales
Modera: María Dolores Jiménez-Blanco
15:30 – 16:10 h
Ponencia marco
Gabriel Pérez Barreiro. Fundación Colección Patricia Phelps de Cisneros
Algunos apuntes sobre exposiciones de arte 'latinoamericano': constelaciones, estrellas, temas y variaciones16:10 – 17:40 h
Comunicaciones
Dafne Cruz Porchini. Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México
La Exposición Internacional del Surrealismo en México (1940). Símbolo de un cambio de paradigmasAleca Le Blanc. Getty Research Institute, Los Ángeles
Under Construction: Calder at Rio de Janeiro’s Museu de Art Moderna in 1959Carmen Juliá. Tate, Londres
Julio Plaza y el arte postal: redes de intercambio transnacionalGina Tarver. Texas State University, San Marcos
Espacios ambientales en el Museo de Arte Moderno de Bogotá: fomentando una neo-vanguardia internacional en Colombia17:40 – 18:10 h
Descanso
18:10 – 19:40 h
Comunicaciones
Miriam Basilio. New York University
El canon latinamericano en desarrollo: exponiendo la colección en el Museo de Arte Moderno, 1945-1954Blanca Serrano Ortiz de Solórzano. Institute of Fine Arts, New York University
La abstracción geométrica cubana: intercambios artísticos internacionales y políticas museológicas localesLucas Baden. Staatliche Hochschule für Gestaltung (HfG), Karlsruhe
'Vochito' contra 'Murales'- de 'Motor' a 'Promotor': Fernando Gamboa, la vanguardia del arte méxicano y la Biennale de VeneziaFrancisco Godoy. Universidad Autónoma, Madrid
El modelo constelar: Mari Carmen Ramírez y su estela19:40 – 20:00 h
Descanso
20:00 – 21:00 h
Respuesta a las comunicaciones y coloquio
-
13 julio, 2013
Mesa 4: Genealogías y discursos de la vanguardia
Modera: Fabiola Martínez Rodríguez
10:30 – 11:10 h
Ponencia marco
Andrea Giunta. University of Texas, Austin
Transatlánticos / Transcontinentales. Una discusión sobre diálogos y genealogías11:10 – 12:20 h
Comunicaciones
Harper Montgomery. Hunter College, Nueva York
The Critic and the Visionary Avant-Garde, a Transnational NetworkManuel Gutiérrez Silva. Rice University, Houston
Vision and Distinction: Avant-Garde artwriting and the Deconstruction of Visual Culture in Post-Revolutionary MexicoCecilia Braschi. Universidad de Paris I, Panthéon-Sorbonne
La ‘síntesis de las artes’ en las revistas brasileñas de posguerra: herencias vanguardistas y postulados locales12:20 -12:40 h
Descanso
12:40 - 14:00 h
Comunicaciones:
Daniela Lucena. Universidad de Buenos Aires, CONICET
Tensiones entre arte/política en la asociación arte concreto-invenciónPaula Barreiro López. Instituto de Historia, CCHS-CSIC, Madrid
Hacia la izquierda: el acomodo de una vanguardia “sans rivages” en el discurso estético marxista de los años sesentaJaime Vindel. Universidad de León
Conciencia ética y conciencia estética en la vanguardia argentina de los años sesenta. Una crítica del esteticismo de la teoría de la vanguardia posmarxista14:00 –16:00 h
Pausa comida
16:00 – 17:10 h
Comunicaciones
Mariola V. Alvarez. Rice University, Houston
Neoconcrete Books and the Politics of ParticipationOrnela S. Barisone. Universidad Nacional de Rosario, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Instituto de Literatura Hispanoamericana, Universidad Autónoma de Entre Ríos
Discursos de la vanguardia e intercambios transnacionales ‘fuera de foco’: sobre el invencionismo y la propuesta integrativa de E. A. VigoFernanda Nogueira. Universidade de São Paulo
La vanguardia más allá de la vanguardia. El caso del Poema/Processo en Brasil17:10 – 17:30 h
Descanso
17:30 – 18:40 h
Comunicaciones
José Luis de la Nuez. Universidad Carlos III, Madrid
La difusión de las neovanguardias en América Latina y su repercusión en la críticaEve Kalyva. Universidad de Buenos Aires
Unas reflexiones sobre la vanguardia después el arte conceptualMara Polgovsky Ezcurra. University of Cambridge
Materia política: Marcos Kurtycz, León Ferrari y el retorno de lo (sur)real18:40 – 20:00 h
Respuesta a las comunicaciones y coloquio
20:00 – 20:15 h
Clausura
Encuentros Transatlánticos
Discursos vanguardistas en España y Latinoamérica

Celebrada el 11, 12, 13 jul 2013
Este congreso internacional, que reúne a investigadores, artistas y comisarios de ambos lados del Atlántico, propone una reflexión múltiple sobre la noción de vanguardia en relación con la experiencia y el discurso de la modernidad entre las décadas de 1920 a 1970.
El objeto central de esta reflexión es la formación de una vanguardia política y estética en el contexto de las primeras y segundas vanguardias (o ‘neo-vanguardias’), así como el papel que los intercambios entre España y Latinoamérica tuvieron en la creación y construcción de dicha noción. A través de ponencias marco y comunicaciones, las diferentes sesiones presentan la investigación más actual, contribuyendo así a un mejor conocimiento de las relaciones e intercambios entre España y Latinoamérica, hasta ahora poco estudiadas, al igual que a repensar la historiografía y los discursos dominantes del modernismo y la modernidad.
Organiza
Instituto de Historia del CSIC (1), Saint Louis University Madrid, Colección Patricia Phelps de Cisneros y Museo Reina Sofía(1) Con apoyo del proyecto de investigación del Plan Nacional de I+D+i Tras la República: redes y caminos de ida y vuelta en el arte español desde 1931 (HAR2011-25864)




Participantes
Paula Barreiro López. Instituto de Historia, Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC
Fabiola Martínez Rodríguez. Saint Louis University, Madrid
Jesús María Carrillo Castillo. Museo Reina Sofía
Gabriel Pérez Barreiro. Fundación Colección Patricia Phelps de Cisneros
Recursos

Folleto Encuentros Transatlánticos

CVs Participantes

Abstracts
Más actividades
equipo1517
Jueves alternos, 23 de octubre, 2025 - 11 de junio, 2026 - 17:30 h
¿De qué manera contarías tu historia si mañana te despertaras con el poder de cambiar de forma? Esta es la esencia de las personas CAMBIAFORMAS: se convierten en aquello en lo que concentran su visión, todas las veces que quieran, atravesando los límites de lo imaginable. En un presente lleno de contradicciones, a quienes tienen este poder se les ha otorgado la misión de viajar a través de la memoria, para encontrarse con aquello que les permita narrar lo que quieren para sí y para quienes les rodean. De la mano de la artista multidisciplinar Benia Nsi, el programa propone explorar la idea de «ser la posibilidad», es decir, escuchar ese estado de potencia en que muchos futuros se abren.
En una conversación con el sueño y el recuerdo, esta nueva edición de equipo1517 invita a adolescentes de entre 15 y 17 años a un programa de actividades y creación artística en el que la experimentación sonora, el movimiento corporal, el arte visual, el archivo y la artesanía se convierten en las herramientas centrales para entrenar el poder de cambiar de forma a voluntad.
Si puedes reconocer dentro de ti un deseo de cambio que va más allá de esta dimensión, no olvides que habrá más como tú. Si te imaginas de alguna forma lejos de los bucles de rutinas, monotonía y normalidad, esta es una invitación a que unas tus diferencias y les des forma. ¿Cuáles son los detalles que quieres preservar en la memoria y no quieres que se esfumen pase lo que pase? ¿De cuántos reflejos estaría formada tu posibilidad? CAMBIAFORMAS. Eres la posibilidad propone hacer comunidad para nombrar lo imposible y borrar de nuevo los márgenes del cuaderno.
equipoMotor
Jueves alternos, 23 de octubre, 2025 - 11 de junio, 2026 - 17:30 h
El programa equipoMotor regresa en su edición 25-26 con un aire espectral y mutante para lanzar la pregunta: ¿y si el Museo fuera «un poco más Frankenstein»? Inspirándose en dicho monstruo y en todas aquellas criaturas que desafían la norma desde los márgenes, el proyecto de mediación cultural Galaxxia diseña y acompaña una edición incisiva, intergeneracional y descentralizadora, donde saberes invisibilizados, cuerpos raros y deseos molestos se entrelazan para generar nuevas formas de imaginación crítica y radical. En los sótanos y corredores del Museo —un particular laboratorio— las dudas no se esconden: son materia prima.
Así, para este curso el equipoMotor convoca a personas de todas las edades que hayan participado en ediciones anteriores de los distintos equipos del Área de Educación a recorrer el Museo como quien manipula un cuerpo abierto: descoyuntando algunas de sus categorías teóricas y artísticas —la necropolítica, lo crip-cuir, la lucha de clases, las políticas del malestar, la decolonialidad, la temporalidad cuir, la descentralización institucional o el feísmo— para articular un relato díscolo, remendado y palpitante.
El programa se estructura en bloques temáticos sobre lo freak como metodología, el trabajo cultural, la intergeneracionalidad y la diversidad territorial. Cada bloque a su vez se despliega en sesiones que combinan disparadores teóricos y estéticos, visitas a exposiciones y espacios liminales del Museo, talleres artísticos con artistas, ejercicios de curaduría audiovisual colectiva y de relatoría radiofónica, así como instancias de activación pública, mediante proyecciones de cine experimental y coloquios compartidos con el público, en complicidad con el archivo Hamaca y el Área de Cine y Nuevos Medios del Museo.
De este modo, la presente edición incorpora una particularidad: el grupo de participantes irá transformándose en un «colectivo curatorial audiovisual temporalmente autónomo», con capacidad de incidir en la programación del Museo y de abrir la conversación de equipoMotor al público general, cuestionando y expandiendo así los límites entre las cabezas que deciden, las manos que producen y los cuerpos y presencias que habitan la institución. Las personas seleccionadas en la modalidad oyente serán invitadas a las proyecciones públicas, así como a otras activaciones y momentos de apertura del equipoMotor.
Frente al relato de un museo homogéneo, pulcro y lineal, apostamos por un Museo disidente, contradictorio y lleno de vida residual. Un Museo que no tema hacerse preguntas incómodas ni mostrar sus cicatrices. equipoMotor. Un poco más Frankenstein no busca repensar el cuerpo de la institución, sino habitarlo en sus desgarros, tal como es: híbrido, inacabado, infecto, fantasmagórico… y cargado de esporas y chispas por venir.
Del arte de ocupar espacios y programar películas
23, 24, 25, 30, 31 OCT 2025
Del arte de ocupar espacios y programar películas es un programa de Miriam Martín y Ana Useros, el primer programa del proyecto Los Comunes del Cine y del Sonido. La actividad incluye una conferencia y dos películas, en pase doble: Fort Apache (1948) de John Ford y The Mad Songs of Fernanda Hussein (2001) de John Gianvito.
«Gracias a un grupo de programadoras aficionadas, plazuelas y solares de Lavapiés se convertían en cines al llegar el verano. En la calle había sitio para todas: para las vecinas que bajaban con su silla y para quienes se topaban con aquello sin saber que se trataba de la Muestra de cine de Lavapiés, pero sabiendo reconocer una proyección amistosa y gratuita, y atrayente como la luz a las polillas. Las programadoras debían ponerse de acuerdo entre ellas, asambleariamente, y luego con otras personas, desde las que cedían la electricidad hasta las que cedían los derechos de exhibición de las películas.
Si la Muestra, un evento anual, se parecía a un campamento, el cineclub del CSOA La Morada, una rutina semanal, se parecía a un asentamiento. En cada centro social okupado se funda una pequeña civilización y entre sus infraestructuras siempre consta un cineclub. ¿Por qué? Lo veremos. Consecuencia directa del 15M, este cineclub era una forma sin contenido (el contenido, las películas, se decidía sesión a sesión). Como cualquiera podía entrar, cualquiera podía programar, aunque no de cualquier manera. Había un método, pensado, en último término, para que la comunidad no se cerrara, para que nunca llegara a tener una imagen fija de sí misma.
Parte del método consistía en relacionar la película de la semana siguiente con la película recién vista y así se ha hecho para armar este programa doble. La Muestra y el cineclub fueron también dos intentos de rectificación: de la lógica festivalera y de la propia lógica cineclubera, según la cual el cine queda rebajado a excusa para debatir sobre temas serios. No habrá nada que debatir y sí mucho que pensar. Por ejemplo en cómo fabrica sus enemigos la nación que le escoge los enemigos al mundo, con una película del año inaugural del Estado de Israel y otra del año que cayeron las Torres Gemelas. Estados Unidos fabrica enemigos y héroes funcionales y el cine estadounidense, además de mostrarnos eso, fabrica personajes inolvidables: el jefe apache Cochise, la madre coraje Fernanda Hussein. Los veremos».
Miriam Martín y Ana Useros
Mirar de cerca. Píldoras formativas
Del 20 al 24 de octubre, 2025 - Consultar programa
Las colecciones de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofía son accesibles a cualquier persona interesada. Este programa está destinado a facilitar el acceso a estos recursos a través de varios talleres centrados en aspectos clave como el manejo básico del catálogo, las revistas y otras publicaciones seriadas, los archivos, las bases de datos y LaDigitaldelReina.
Este proyecto se desarrolla en el marco de Mirar de cerca, una de las líneas que configuran el programa de mediación Casi libros, enfocado en dar a conocer los fondos de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo y difundir las herramientas especializadas para la investigación en el arte y la creación contemporánea, a través de talleres, cursos y guías temáticas.
Mirar de cerca. De visu
Jueves 23 de octubre, 2025 – 11:30 y 17:30 h
De visu es una serie de encuentros públicos en los que se presentan algunas de las adquisiciones más recientes de la Biblioteca del Museo, con el fin de enriquecer sus colecciones. Estas sesiones no solo fomentan una comprensión más profunda de las obras presentadas y su relevancia en el contexto actual del arte y la cultura, sino que también sirven como punto de encuentro para personas con interés por la edición como práctica artística.
El desarrollo de la actividad consiste en una breve introducción a cada uno de los libros o documentos seleccionados, lo que permite conocer diferentes autores, editoriales y los contextos en los que estos trabajos fueron creados. Las personas que asisten al taller tienen la oportunidad de hojear los ejemplares, plantear preguntas y participar en la conversación.
En esta ocasión, la sesión se centra en libros, publicaciones y materiales impresos de Centroamérica y corre a cargo del artista, curador y profesor salvadoreño Patricio Majano, investigador residente durante 2025 en el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC), el organismo dedicado al estudio, investigación y difusión de las prácticas, escenas e historias del arte centroamericano y sus diásporas alojado en el Museo Reina Sofía.
Este proyecto se desarrolla en el marco de Mirar de cerca, una de las líneas que configuran el programa de mediación Casi libros, enfocado en dar a conocer los fondos de la Biblioteca del Museo y difundir las herramientas especializadas para la investigación en el arte y la creación contemporánea, a través de talleres, cursos y guías temáticas.