Gorka Alda es músico y compositor. Vive y trabaja en París. Colaboró estrechamente con Elena Asins durante el periodo de 2010 a 2012 concibiendo la música de sus vídeos para exposiciones como Elena Asins. Fragmentos de la memoria (Museo Reina Sofía, 2011) y Encuentros tardíos (Koldo Mitxelena Kulturunea, 2012). Asimismo, ha compuesto la música para el documental Génesis (2014) sobre la vida y obra de Elena Asins dirigido por Álvaro Giménez Sarmiento.
José Luis Alexanco es pintor. Participó en el Centro de Cálculo de la Universidad Complutense de Madrid de 1968 a 1973, periodo en el que desarrolló un programa generador de transformaciones topológicas de formas plásticas tridimensionales en variaciones infinitas. Posteriormente, retomó la pintura en combinación con el lenguaje analítico. Ha expuesto en varias ocasiones junto a Elena Asins y de manera individual y colectiva a nivel internacional.
Sofía Barroso es gestora cultural. Galerista en los años ochenta, ha sido conservadora y gerente del Museo Español de Arte Contemporáneo de la Fundación Juan March en Palma de Mallorca (1995-1997). Desde sus inicios, organiza el programa de coleccionistas de ARCO y perteneció a la junta directiva de los Amigos de ARCO (2000-2006). Actualmente es miembro del Patronato Jakober, de la Fundación Zuloaga y Presidenta de Around Art.
Manuel Borja-Villel es director del Museo Reina Sofía.
Carmen Fernández es conservadora jefe de Escultura e Instalaciones en el Museo Reina Sofía. Formó parte del equipo de comisariado de la exposición Elena Asins. Fragmentos de la memoria (Museo Reina Sofía, 2011), y actualmente es la conservadora encargada de la catalogación de la obra que la artista ha donado al Museo.
Ignacio Gómez de Liaño es escritor, filósofo y profesor de Estética. Ha ejercido la docencia universitaria en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, en las facultades de Ciencias Políticas y de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, y en las universidades de Osaka y Pekín. Es colaborador habitual en numerosos medios y autor de obras que abarcan desde la poesía y el teatro hasta el arte, la filosofía y los diarios personales. Entre sus publicaciones destacan Athanasius Kircher: Itinerario del éxtasis o las imágenes de un saber universal (1986), Iluminaciones filosóficas (2001), Sobre el fundamento (2002), En la red del tiempo. 1972 1977 (2013) y Libro de los artistas (2016), su obra más reciente.
Luis Gordillo es pintor. Su trabajo, si bien completamente dispar, gozó del seguimiento y comentario de la artista, con la que participó en la primera exposición colectiva Nueva Generación (Galería Edurne, Madrid, 1967).La trayectoria artística de Gordillo aborda varias décadas y se ha caracterizado por la experimentación continua así como por el cambio de registros. Ha recibido numerosos reconocimientos, como el Premio Velázquez a las Artes Plásticas (2007), y sus obras se han expuesto en diversos centros y museos, como el Museo Reina Sofía, el MACBA y la Fundaçao Gulbenkian.
Mariasun Landa es escritora y profesora honoraria de la Universidad del País Vasco, UPV/EHU. Educadora, ensayista y conferenciante, acaba de publicar Puertas y ventanas abiertas (2014), donde se recogen sus escritos de los últimos años. Destacan sus publicaciones en literatura infantil y juvenil en euskera, cuyos cuentos han sido traducidas a más de quince idiomas. Entre otros galardones ha recibido el Premio Euskadi (1991) y el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil (2003). Por su contribución y proyección de la cultura vasca fue galardonada con el Premio Eusko Ikaskuntza-Laboral Kutxa de Humanidades, Cultura, Artes y Ciencias Sociales 2014.
Javier Maderuelo es historiador del arte y profesor. Catedrático de Arquitectura en la Universidad de Alcalá de Henares y desde el año 2013 responsable de investigación del Archivo Lafuente, una amplia colección documental dedicada al lenguaje y a la escritura experimental en el arte del siglo XX. Actualmente ejerce como crítico y ensayista. Es autor de, entre otras publicaciones, de Medio siglo de arte. Últimas tendencias 1955-2005 (2016) y un destacado conocedor en la obra de Elena Asins.
Miguel López-Remiro es gestor cultural e historiador del arte. Ha sido subdirector curatorial y subdirector de Documentación del Museo Guggenheim de Bilbao (2006-2010) y director del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Navarra (2010-2014). Ha participado en el programa de residencias de investigación Visiting Scholar de la Universidad de California en San Diego. Está graduado por el Getty Leadership Institute, Claremont Graduate University y es profesor de la Universidad de Navarra y autor de la recopilación Writings on Art: Mark Rothko (2006).
Luis de Pablo es músico y compositor. Doctor Honoris Causa por la Universidad Complutense de Madrid y Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Ha recibido el Premio Nacional de Bellas Artes, el Premio Nacional de Música de España y la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes, su obra se ha interpretado internacionalmente en festival de la SIMC celebrado en Hamburgo, durante las Semanas Internacionales de la Música de París y en la Bienal de Venecia de 1991.
Carmen Pardo es historiadora del arte. Profesora de Historia de la Música en la Universitat de Girona y del Máster en Arte Sonoro de la Universidad de Barcelona, ha publicado extensamente sobre la relación entre arte contemporáneo, prácticas sonoras y modos de escucha. Editora y traductora de John Cage, Michel Chion y Peter Szendy, es autora de los libros La escucha oblicua: una invitación a John Cage (2001) y Robert Wilson (en colaboración con Miguel Morey, 2003). Asimismo, ha sido comisaria de la sección sonora de la exposición Encuentros de Pamplona 1972: Fin de fiesta del arte experimental (Museo Reina Sofía, 2009).
Soledad Sevilla es pintora. Participó en el Seminario de Generación Automática de las Formas Plásticas (1969-1971) del Centro de Cálculo de la Universidad Complutense de Madrid. Expuso junto con Elena Asins en las exposiciones colectivas Formas Computables (Centro de Cálculo, 1969), Signo (Galería Daniel, Madrid, 1974), Arte español de hoy (1974), Realismo real (1983), Arte y Nuevas Tecnologías (Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Santander, 1984), Modelos, estructuras, formas. España 1957-79 (Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Sevilla, 2005) y Línea y plano en el arte español contemporáneo (Galería Machón, Madrid, 2007). Recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas (1993), la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2007) y el Premio Arte y Mecenazgo en la categoría de mejor artista (2014). Ha expuesto a nivel internacional, en 2011 realizó la instalación Escrito en los cuerpos celestes en el Museo Reina Sofía.
Ian Triay. Coleccionista de arte. Ha sido mecenas de Elena Asins desde sus inicios hasta sus obras más tardías.
Miguel Valero Espada es artista y profesor. Doctor en Lógica por la Universidad Libre de Ámsterdam y docente en la Universidad Complutense de Madrid en computación, ciencia de datos y visualización de datos. Ha investigado la relación entre el arte y la estética computacional, especialmente las nuevas formas de expresión de la tecnología digital.