-
De lunes a sábado – de 12:00 a 20:00 h y domingos – de 11:00 a 13:30 h Edificio Sabatini, Planta 3
Narrativa instantánea, 2006-2008
Edificio Sabatini, Planta 3, salas de la exposición Dora García. Segunda Vez
Una persona, sentada discretamente frente a una mesa en la sala de exposiciones, registra por escrito en un ordenador todo lo que acontece en el espacio que comparte con los visitantes. Su escrito aparece proyectado a medida que lo elabora en una pantalla, de manera que el público, protagonista de esta narrativa, puede leerlo y darle continuidad (o no) con sus acciones.
Participantes: Michelangelo Miccolis (regidor), Jean Capeille, Geoffrey Carey, Lyncoln Dinix, Maria Elena Fantoni, Néstor García, Ilaria Genovesio, Esperanza Gómez, Paulina Lara, Mickey Mahar, Oisin Monaghan, Paula Noya, Ana Serna, Tom Smith y Nicholas Von Kleist.
-
Miércoles y jueves – 19:30 h, viernes y sábados – 16:30 h
El artista sin obra (una visita guiada en torno a nada), 2009
Edificio Sabatini, Salas 206.05, 206.06 y 206.10. Punto de encuentro: acceso salas 206
Con un tono de interpelación directa a la audiencia, este monólogo se estructura como una visita guiada de obras inexistentes, con cinco “discursos” (o “estaciones”) y cuatro paradas; la última de ellas es la misma que la primera. La mejor descripción de esta performance está en el inicio del monólogo: "El artista sin obra: una visita guiada en torno a nada es exactamente lo que el título dice: una visita guiada de las obra de un artista que no produce obra alguna. Un artista que rechaza la norma más básica del juego del arte: enseñar algo."
Participantes: Michelangelo Miccolis, Geoffrey Carey y Nicholas Von Kleist.
-
Viernes y sábados – 18:30 h Edificio Sabatini, Planta 3
Rehearsal / Retrospective [Ensayo / Retrospectiva], 2010
Edificio Sabatini, Entrada
Performance para cinco performers que adopta el formato de un ensayo teatral. Uno de los performers toma el papel de director o profesor, y los otros cuatro actúan como “aprendices” que ensayan cuatro performances del “repertorio” de Dora García: El artista sin obra (2009), La Esfinge (2005), Rezos (2007), y El mensajero (2002).
Participantes: Michelangelo Miccolis (regidor), Jean Capeille, Geoffrey Carey, Lyncoln Dinix, Maria Elena Fantoni, Néstor García, Ilaria Genovesio, Esperanza Gómez, Paulina Lara, Mickey Mahar, Oisin Monaghan, Paula Noya, Ana Serna, Tom Smith y Nicholas Von Kleist.
-
De lunes a jueves – de 13:00 a 14:00 h y de 17:00 a 18:30 h; viernes y sábados -de 16:00 a 18:30 h y domingos – de 11:00 a 13:30 h Edificio Sabatini, Planta 3
The Sinthome Score [La partitura sinthoma], 2013
Edificio Sabatini, Planta 3, salas de la exposición Dora García. Segunda Vez
Tomando como referencia el texto de Jacques Lacan Séminaire XXIII. Le Sinthome (1975-1976), esta performance está concebida para realizarse entre un cuerpo y un lenguaje: dos performers, un reader-lector y un mover-movedor, cuyos papeles son intercambiables, actúan el uno para el otro adaptando texto y cuerpo. La “partitura sinthoma” es el texto de Lacan para el primero y una tabla de movimientos para el segundo.
Participantes: Michelangelo Miccolis (regidor), Jean Capeille, Geoffrey Carey, Lyncoln Dinix, Maria Elena Fantoni, Néstor García, Ilaria Genovesio, Esperanza Gómez, Paulina Lara, Mickey Mahar, Oisin Monaghan, Paula Noya, Ana Serna, Tom Smith y Nicholas Von Kleist.
-
Lunes, miércoles y jueves – de 12:00 a 20:00 h; viernes y sábados – de 12:00 a 18:30 h y domingos – de 11:00 a 13:30 h Edificio Sabatini, Planta 3
Two Planets Have Been Colliding for Thousands of Years [Dos planetas han estado colisionando durante miles de años], 2017
Edificio Sabatini, Planta 3, salas de la exposición Dora García. Segunda Vez
Sobre el dibujo de una colisión lenta y prolongada de dos planetas-círculos, uno blanco y otro negro, dos performers pactan equilibrios y distancias entre sí, explorando las variaciones posibles dentro de este consenso.
Participantes: Michelangelo Miccolis (regidor), Jean Capeille, Geoffrey Carey, Lyncoln Dinix, Maria Elena Fantoni, Néstor García, Ilaria Genovesio, Esperanza Gómez, Paulina Lara, Mickey Mahar, Oisin Monaghan, Paula Noya, Ana Serna, Tom Smith y Nicholas Von Kleist.
-
Domingos – 12:00 h Edificio Sabatini, Planta 3
Los artistas de verdad no tienen dientes, 2009
Edificio Sabatini, Planta 3, salas de la exposición Dora García. Segunda Vez
Diálogo entre tres creadores desdentados, Antonin Artaud, Lenny Bruce y Jack Smith, a propósito de la capacidad del artista de intervenir eficazmente en la realidad social e histórica que le rodea.
Intérpretes: Eric Balbàs, Jean Capeille, Geoffrey Carey, Lyncoln Dinix, Maria Elena Fantoni, Ilaria Genovesio, Paulina Lara, Mickey Mahar y Nicholas Von Kleist.
-
Jueves, 26 de abril – 19:00 h Edificio Sabatini, Planta 3
Performance, 2016
Edificio Sabatini, Planta 3, salas de la exposición Dora García. Segunda Vez
Inspirada en la película del mismo título realizada por Donald Cammell y Nicolas Roeg entre 1968 y 1970, esta pieza de “teatro leído” se compone de seis guiones que son activados por sendos actores.
Guion: Peio Aguirre; puesta en escena: Dora García
Participan: Jaime Conde-Salazar, Dora García, María Jerez, Itziar Okariz, Aimar Pérez Galí y Javier Pérez IglesiasEntradas: Aforo limitado. Podrán retirarse invitaciones (máximo 2 por persona) en las taquillas exprés del Edificio Sabatini el día del evento a partir de las 10:00h. Acceso a partir de las 18:15h
-
Miércoles, 9 de mayo, 13 de junio, 11 de julio, y lunes 3 de septiembre – 19:00 h Edificio Sabatini, Planta 3
The Joycean Society [La sociedad joyceana], 2013
Edificio Sabatini, Planta 3, salas de la exposición Dora García. Segunda Vez
Exhausted Books - Libros Exhaustos, una de las obras que se presenta en la exposición Segunda Vez, no es un escenario inerte, sino que es activado siempre que se expone con lecturas colectivas de Finnegans Wake (1939) de James Joyce. La activación comienza el miércoles 9 de mayo a las 19h, con la Bloomsday Society of Madrid. Es una lectura colectiva abierta a todos pero en la que todos son lectores, no hay público; por tanto, quienes deseen participar, deben traer su copia de Finnegans Wake o bien utilizar una de las fotocopias que habrá disponibles para los lectores que no tengan libro.
Participa: Bloomsday Society de Madrid
-
Jueves, 28 de junio – 19:00 h Edificio Sabatini, Planta 3
On Reconciliation [Sobre la reconciliación], 2016
Edificio Sabatini, Planta 3, salas de la exposición Dora García. Segunda Vez
Lectura pública de una selección de cartas entre los pensadores alemanes Martin Heidegger y Hannah Arendt, seguida de la presentación del libro On Reconciliation de Dora García y un debate posterior con los asistentes. La lectura de las cartas y el debate serán presentados por Galerie (Adriano Wilfert Jensen y Simon Asencio), con una instalación en las salas de exposición.
Participan: Dora García, Anna-Sophie Springer y Galerie (Adriano Wilfert Jensen y Simon Asencio).
-
De lunes a sábados – de 12:00 a 13:00h Edificio Sabatini, Sala de Protocolo
Respiración artificial, 2016
Edificio Sabatini, Sala de Protocolo
El protocolo de esta performance, inspirada en un pasaje de la novela homónima de Ricardo Piglia, es el siguiente: varios colaboradores de la artista se desplazan a lugares que les interesan de la ciudad de Madrid, describiendo allí cuanto ven y oyen; después, recitan su descripción como un rezo y la registran en un archivo de audio, que luego se transcribe como texto. Del texto se seleccionan distintas escenas, entendidas como planos cinematográficos o storyboard, que se “barajan”, mezclan y numeran. Una vez en las salas de la exposición, dos performers, situados en distintos niveles, actúan el uno para el otro leyendo alternativamente escenas, invocando con su letanía las situaciones descritas.
Participan: María Jesús Aragoneses, Nur Banzi, Lorena Benéitez, Amaia Bono, Carla Canseco, Geoffrey Carey, Diana Delgado-Ureña, Michela Depetris, Dunia Díaz, Lyncoln Dinix, Elsa Duhaut, Maria Elena Fantoni, Néstor García, Ilaria Genovesio, Rocío Gutiérrez, Esperanza Gómez, Bárbara Hang, Raúl Hidalgo, Jessica Huerta, Irene Izquierdo de la Gala, Beatriz Jordana, Paulina Lara, Katty López, Anna Katarina Martin, María Menchaza Paz, Michelangelo Miccolis, Eliana Murgia, Paula Noya, Cris Rodríguez, Ana Serna.
-
Lunes – de 18:30 a 19:30 h Edificio Sabatini, Planta 3
Rezos, 2007
Edificio Sabatini, Planta 3, terraza y salas de la exposición Dora García. Segunda Vez
Una persona se acerca a algunos de los visitantes de la exposición y parece susurrarles al oído un monólogo continuo y monótono, como un rezo. Solo aquél a quién va dirigido sabe exactamente de qué se trata.
Participan: Ilaria Genovesio, Paulina Lara, Paula Noya, Ana Serna y Nicholas Von Kleist.
-
Miércoles – de 18:30 a 19:30 h Edificio Sabatini, Planta 3
La Esfinge, 2005
Edificio Sabatini, Planta 3, terraza y salas de la exposición Dora García. Segunda Vez
Una joven mujer parece elegir con su magnética mirada a uno de los visitantes de la exposición. Se acerca, y con voz confidencial le propone el juego de preguntas de La Esfinge. Cada pregunta solo puede responderse con sí o no.
Participan: Ilaria Genovesio, Paulina Lara, Paula Noya y Ana Serna.
-
Jueves – de 18:30 a 19:30 h Edificio Sabatini, Planta 3
El mensajero, 2002
Edificio Sabatini, Planta 3, terraza y salas de la exposición Dora García. Segunda Vez
Un joven intenta buscar entre los visitantes de la exposición, con gran urgencia y en ocasiones con desesperación, alguien que pueda indicarle el significado de un mensaje que porta, en un idioma que él mismo ni identifica ni comprende.
Participan: Lyncoln Dinix, Mickey Mahar y Nicholas Von Kleist.

Celebrada el 18, 19, 20, 21, 22, 23, 25, 26, 27, 28, 29, 30 abr, 02, 03, 04, 05, 06, 07, 09, 10, 11, 12, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 30, 31 may, 01, 02, 03, 04, 06, 07, 08, 09, 10, 11, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 27, 28, 29, 30 jun, 01, 02, 04, 05, 06, 07, 08, 09, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 25, 26, 27, 28, 29, 30 jul, 01, 02, 03, 04, 05, 06, 08, 09, 10, 11, 12, 13, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 29, 30, 31 ago, 01, 02, 03 sep 2018
La muestra dedicada a Dora García (Valladolid, 1965) se acompaña con una programación específica de performances de la artista. Desarrollada a lo largo del periodo expositivo, esta iniciativa busca reivindicar la performance como medio privilegiado para acercarse a los aspectos centrales del trabajo de García. En este sentido, destacan tres ideas principales: la ficción como una construcción de situaciones; la lectura entendida como proceso colectivo que resignifica tanto las obras como las relaciones entre los lectores, y la narración como ejercicio crítico frente los roles asumidos. Todas ellas, en último término, insisten en que la capacidad de dar forma, transformar y desarmar los relatos que nos atraviesan es una acción de resistencia.
Organiza
Museo Reina Sofía
Todas las performances se realizarán en español; excepto Narrativa instantánea que se adaptará a la lengua del performer; El artista sin obra (una visita guiada en torno a nada), que será bilingüe en español e inglés, y On Reconciliation, que contará con traducción consecutiva inglés-español.
Más actividades

Juan Uslé. Ese barco en la montaña
Martes 25 de noviembre, 2025 - 19:00 h
Ángel Calvo Ulloa, comisario de la exposición Juan Uslé. Ese barco en la montaña, mantiene una conversación con el artista Juan Uslé (Santander, 1954) en el Auditorio 400, con el objetivo de profundizar en el discurso expositivo de esta muestra antológica, que recorre cuatro décadas de producción artística.
La exposición revela la estrecha relación entre la obra de Uslé y su experiencia vital, estableciendo conexiones entre distintas etapas y series que, en apariencia, podrían parecer distantes. En este marco, la charla busca explorar tanto el recorrido personal como profesional del artista: sus recuerdos personales, su experiencia en Nueva York, su proceso creativo, su concepción de la pintura, los vínculos con la fotografía y el cine o la coherencia y versatilidad que caracterizan su producción. Todos ellos son aspectos clave para comprender en profundidad su universo artístico.
Además, la conversación ofrece una mirada al proceso de investigación previo que ha dado forma a esta exposición, con el objeto de entender mejor los criterios curatoriales y las decisiones que han guiado su desarrollo.
Estas charlas inaugurales, que forman parte de una de las líneas de trabajo principales del Área de Programas Públicos, tienen como objetivo profundizar en el relato expositivo de las muestras organizadas por el Museo desde la perspectiva de artistas, comisariados y especialistas.

PLURAL ENSEMBLE. Fabián Panisello
Lunes 24 de noviembre, 2025 - 19.30h
El ciclo Series 20/21 del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) vuelve a acoger un año más el concierto dedicado al Premio Jóvenes Compositores Fundación SGAE–CNDM, que celebra en esta ocasión su XXXVI edición. Plural Ensemble, bajo la dirección de Fabián Panisello, es el encargado de dar vida a las cuatro partituras seleccionadas en este certamen de referencia en el panorama de la creación actual, cuyo objetivo es impulsar y visibilizar el trabajo de las nuevas generaciones de compositores en España.
El concierto culmina con la lectura del fallo del jurado y la entrega de premios, en una cita que reafirma el compromiso del CNDM con la creación emergente y la renovación del repertorio contemporáneo.

15ª edición del Festival Márgenes
Domingo 23 de noviembre, 2025 - 19:30 h
El festival internacional de cine contemporáneo Márgenes celebra el acto de apertura de su 15ª edición en el Museo Reina Sofía. En el marco de esta inauguración, los artistas Neutro Gris & Nodoaviom estrenan en directo el espectáculo audiovisual Music 4 Salvation, una pieza multimedia que expande el lenguaje del directo hacia una experiencia sensorial que fusiona sonido, imagen y emoción digital.
Music 4 Salvation se desarrolla como un collage sonoro y visual en el que diferentes relatos quedan concatenados por una narrativa única de la juventud y la adultez. A partir de estas nociones, la pieza propone una segunda lectura de la simbología y la iconografía popular y culmina con una evocación al momento de transición entre estas dos etapas de la vida. Todo ello desde una mirada de estética posinternet y found footage.
El festival Márgenes tiene lugar del 23 al 30 de noviembre en Madrid y presta especial atención a iniciativas innovadoras que combinan talento emergente y consagrado. Su programación explora la convergencia entre el cine, las artes visuales y el arte sonoro con propuestas que amplían los límites de la experiencia cinematográfica, como proyecciones, espectáculos audiovisuales, performances, encuentros y sesiones infantiles. Entre las actividades organizadas, el Museo Reina Sofía acoge, además del evento de apertura, el ciclo Interfaz emotiva. Las películas de Metahaven.

Historia y raíz del samba
Sábado 22 de noviembre, 2025 - 18:00 h
Museo Situado y la Asociación Cultural Brasileira Maloka proponen esta actividad de carácter artístico, histórico y social con motivo del Día de la Conciencia Negra en Brasil, que homenajea a Dandara y Zumbi dos Palmares, símbolos universales de la resistencia afrobrasileña y la lucha contra la esclavitud.
La danza, la poesía y la performance se convierten en herramientas de memoria y resistencia, con un programa que recorre la historia del samba (en masculino, como su forma original brasileña) desde sus orígenes en Bahía hasta su consolidación en Río de Janeiro. Con la participación de más de diez artistas procedentes de Brasil, el evento rinde homenaje a figuras fundamentales del samba como Tia Ciata, Clementina de Jesús, Cartola, Dona Ivone Lara, Elza Soares, Martinho da Vila y Alcione.
El acto busca visibilizar la riqueza de la cultura afrobrasileña al mismo tiempo que abre un espacio de reflexión en torno a la resistencia histórica y actual frente al racismo, la desigualdad y la invisibilización. En palabras de la filósofa Sueli Carneiro (2000), «la lucha por los derechos de las mujeres negras y de la comunidad afrodescendiente no pueden separarse del rescate de la historia y la memoria de nuestros antepasados». Esta es una celebración artística y reivindicativa que invita a toda la comunidad a «aquilombarse»: encontrarse, celebrar y afirmar la memoria colectiva; porque, como señalaba el sociólogo Florestan Fernandes (1976), «la historia de los pueblos afrodescendientes solo puede comprenderse a través de la resistencia activa frente a la opresión». Viva Dandara. Viva Zumbi. Viva la ancestralidad afrobrasileña.

Viñetas cruzadas
Viernes 21 de noviembre, 2025 – Consultar programa
La jornada Viñetas cruzadas analiza la autoría del cómic hecho por mujeres desde una perspectiva intergeneracional y tomando como punto de partida las Colecciones del Museo Reina Sofía. El programa cuenta con la participación, en diferentes mesas redondas, de las ilustradoras Marika, Carla Berrocal, Laura Pérez Vernetti y Bea Lema, y de las investigadoras Viviane Alary, Virginie Giuliana y Elisa McCausland.
El encuentro busca profundizar, por un lado, en las diferentes formas en que las autoras de cómic han contribuido al desarrollo de una contracultura, es decir, a la aparición de rupturas, reformulaciones y nuevos géneros dentro del noveno arte. Por otro lado, se establece un diálogo que permite explorar las genealogías que vinculan a las distintas generaciones de artistas.
La actividad se propone como continuidad de la exposición ¡Mujercitas del mundo entero, uníos! Autoras de cómic adulto (1967-1993) y del I Congreso Internacional sobre genealogías feministas del cómic que tuvo lugar en abril de 2024 en la Universidad Complutense de Madrid.
Mediante una redefinición de las narrativas visuales del cómic y el cuestionamiento de los estereotipos de género en un mundo dominado por los hombres, las autoras de cómic han impulsado una mayor visibilidad y un papel protagonista de las mujeres en este ámbito. El estudio del diálogo intergeneracional entre las autoras de ayer y hoy permite analizar, además, de qué manera estas voces reinterpretan y continúan el legado de sus predecesoras, aportan nuevas perspectivas, expresiones artísticas y una hibridez genérica que enriquecen el mundo del cómic.
La jornada, organizada por el Museo Reina Sofía junto con la Universidad Clermont Auvergne/CELIS (UR4280), cuenta con la participación de la Casa de Velázquez y se enmarca dentro de las actividades del programa CALC «El canon artístico español, entre la literatura crítica y la cultura popular: propaganda, debates, publicidad (1959-1992)», codirigido por Virginie Giuliana. Además, es fruto de los proyectos Horizon Europa COST Actions iCOn-MICs (Cómic y Novela Gráfica del Área Cultural Ibérica, CA19119) y COS-MICs (Cómic y Ciencias, CA24160).
![Dora García, Two Planets Have Been Colliding for Thousands of Years [Dos planetas han estado colisionando durante miles de años], 2017. © Dora García, fotografía de Clémence Bellisson e Isabelle Arthuis](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Exposiciones/doragarcia_g.jpg.webp)

![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)