-
De lunes a sábado – de 12:00 a 20:00 h y domingos – de 11:00 a 13:30 h Edificio Sabatini, Planta 3
Narrativa instantánea, 2006-2008
Edificio Sabatini, Planta 3, salas de la exposición Dora García. Segunda Vez
Una persona, sentada discretamente frente a una mesa en la sala de exposiciones, registra por escrito en un ordenador todo lo que acontece en el espacio que comparte con los visitantes. Su escrito aparece proyectado a medida que lo elabora en una pantalla, de manera que el público, protagonista de esta narrativa, puede leerlo y darle continuidad (o no) con sus acciones.
Participantes: Michelangelo Miccolis (regidor), Jean Capeille, Geoffrey Carey, Lyncoln Dinix, Maria Elena Fantoni, Néstor García, Ilaria Genovesio, Esperanza Gómez, Paulina Lara, Mickey Mahar, Oisin Monaghan, Paula Noya, Ana Serna, Tom Smith y Nicholas Von Kleist.
-
Miércoles y jueves – 19:30 h, viernes y sábados – 16:30 h
El artista sin obra (una visita guiada en torno a nada), 2009
Edificio Sabatini, Salas 206.05, 206.06 y 206.10. Punto de encuentro: acceso salas 206
Con un tono de interpelación directa a la audiencia, este monólogo se estructura como una visita guiada de obras inexistentes, con cinco “discursos” (o “estaciones”) y cuatro paradas; la última de ellas es la misma que la primera. La mejor descripción de esta performance está en el inicio del monólogo: "El artista sin obra: una visita guiada en torno a nada es exactamente lo que el título dice: una visita guiada de las obra de un artista que no produce obra alguna. Un artista que rechaza la norma más básica del juego del arte: enseñar algo."
Participantes: Michelangelo Miccolis, Geoffrey Carey y Nicholas Von Kleist.
-
Viernes y sábados – 18:30 h Edificio Sabatini, Planta 3
Rehearsal / Retrospective [Ensayo / Retrospectiva], 2010
Edificio Sabatini, Entrada
Performance para cinco performers que adopta el formato de un ensayo teatral. Uno de los performers toma el papel de director o profesor, y los otros cuatro actúan como “aprendices” que ensayan cuatro performances del “repertorio” de Dora García: El artista sin obra (2009), La Esfinge (2005), Rezos (2007), y El mensajero (2002).
Participantes: Michelangelo Miccolis (regidor), Jean Capeille, Geoffrey Carey, Lyncoln Dinix, Maria Elena Fantoni, Néstor García, Ilaria Genovesio, Esperanza Gómez, Paulina Lara, Mickey Mahar, Oisin Monaghan, Paula Noya, Ana Serna, Tom Smith y Nicholas Von Kleist.
-
De lunes a jueves – de 13:00 a 14:00 h y de 17:00 a 18:30 h; viernes y sábados -de 16:00 a 18:30 h y domingos – de 11:00 a 13:30 h Edificio Sabatini, Planta 3
The Sinthome Score [La partitura sinthoma], 2013
Edificio Sabatini, Planta 3, salas de la exposición Dora García. Segunda Vez
Tomando como referencia el texto de Jacques Lacan Séminaire XXIII. Le Sinthome (1975-1976), esta performance está concebida para realizarse entre un cuerpo y un lenguaje: dos performers, un reader-lector y un mover-movedor, cuyos papeles son intercambiables, actúan el uno para el otro adaptando texto y cuerpo. La “partitura sinthoma” es el texto de Lacan para el primero y una tabla de movimientos para el segundo.
Participantes: Michelangelo Miccolis (regidor), Jean Capeille, Geoffrey Carey, Lyncoln Dinix, Maria Elena Fantoni, Néstor García, Ilaria Genovesio, Esperanza Gómez, Paulina Lara, Mickey Mahar, Oisin Monaghan, Paula Noya, Ana Serna, Tom Smith y Nicholas Von Kleist.
-
Lunes, miércoles y jueves – de 12:00 a 20:00 h; viernes y sábados – de 12:00 a 18:30 h y domingos – de 11:00 a 13:30 h Edificio Sabatini, Planta 3
Two Planets Have Been Colliding for Thousands of Years [Dos planetas han estado colisionando durante miles de años], 2017
Edificio Sabatini, Planta 3, salas de la exposición Dora García. Segunda Vez
Sobre el dibujo de una colisión lenta y prolongada de dos planetas-círculos, uno blanco y otro negro, dos performers pactan equilibrios y distancias entre sí, explorando las variaciones posibles dentro de este consenso.
Participantes: Michelangelo Miccolis (regidor), Jean Capeille, Geoffrey Carey, Lyncoln Dinix, Maria Elena Fantoni, Néstor García, Ilaria Genovesio, Esperanza Gómez, Paulina Lara, Mickey Mahar, Oisin Monaghan, Paula Noya, Ana Serna, Tom Smith y Nicholas Von Kleist.
-
Domingos – 12:00 h Edificio Sabatini, Planta 3
Los artistas de verdad no tienen dientes, 2009
Edificio Sabatini, Planta 3, salas de la exposición Dora García. Segunda Vez
Diálogo entre tres creadores desdentados, Antonin Artaud, Lenny Bruce y Jack Smith, a propósito de la capacidad del artista de intervenir eficazmente en la realidad social e histórica que le rodea.
Intérpretes: Eric Balbàs, Jean Capeille, Geoffrey Carey, Lyncoln Dinix, Maria Elena Fantoni, Ilaria Genovesio, Paulina Lara, Mickey Mahar y Nicholas Von Kleist.
-
Jueves, 26 de abril – 19:00 h Edificio Sabatini, Planta 3
Performance, 2016
Edificio Sabatini, Planta 3, salas de la exposición Dora García. Segunda Vez
Inspirada en la película del mismo título realizada por Donald Cammell y Nicolas Roeg entre 1968 y 1970, esta pieza de “teatro leído” se compone de seis guiones que son activados por sendos actores.
Guion: Peio Aguirre; puesta en escena: Dora García
Participan: Jaime Conde-Salazar, Dora García, María Jerez, Itziar Okariz, Aimar Pérez Galí y Javier Pérez IglesiasEntradas: Aforo limitado. Podrán retirarse invitaciones (máximo 2 por persona) en las taquillas exprés del Edificio Sabatini el día del evento a partir de las 10:00h. Acceso a partir de las 18:15h
-
Miércoles, 9 de mayo, 13 de junio, 11 de julio, y lunes 3 de septiembre – 19:00 h Edificio Sabatini, Planta 3
The Joycean Society [La sociedad joyceana], 2013
Edificio Sabatini, Planta 3, salas de la exposición Dora García. Segunda Vez
Exhausted Books - Libros Exhaustos, una de las obras que se presenta en la exposición Segunda Vez, no es un escenario inerte, sino que es activado siempre que se expone con lecturas colectivas de Finnegans Wake (1939) de James Joyce. La activación comienza el miércoles 9 de mayo a las 19h, con la Bloomsday Society of Madrid. Es una lectura colectiva abierta a todos pero en la que todos son lectores, no hay público; por tanto, quienes deseen participar, deben traer su copia de Finnegans Wake o bien utilizar una de las fotocopias que habrá disponibles para los lectores que no tengan libro.
Participa: Bloomsday Society de Madrid
-
Jueves, 28 de junio – 19:00 h Edificio Sabatini, Planta 3
On Reconciliation [Sobre la reconciliación], 2016
Edificio Sabatini, Planta 3, salas de la exposición Dora García. Segunda Vez
Lectura pública de una selección de cartas entre los pensadores alemanes Martin Heidegger y Hannah Arendt, seguida de la presentación del libro On Reconciliation de Dora García y un debate posterior con los asistentes. La lectura de las cartas y el debate serán presentados por Galerie (Adriano Wilfert Jensen y Simon Asencio), con una instalación en las salas de exposición.
Participan: Dora García, Anna-Sophie Springer y Galerie (Adriano Wilfert Jensen y Simon Asencio).
-
De lunes a sábados – de 12:00 a 13:00h Edificio Sabatini, Sala de Protocolo
Respiración artificial, 2016
Edificio Sabatini, Sala de Protocolo
El protocolo de esta performance, inspirada en un pasaje de la novela homónima de Ricardo Piglia, es el siguiente: varios colaboradores de la artista se desplazan a lugares que les interesan de la ciudad de Madrid, describiendo allí cuanto ven y oyen; después, recitan su descripción como un rezo y la registran en un archivo de audio, que luego se transcribe como texto. Del texto se seleccionan distintas escenas, entendidas como planos cinematográficos o storyboard, que se “barajan”, mezclan y numeran. Una vez en las salas de la exposición, dos performers, situados en distintos niveles, actúan el uno para el otro leyendo alternativamente escenas, invocando con su letanía las situaciones descritas.
Participan: María Jesús Aragoneses, Nur Banzi, Lorena Benéitez, Amaia Bono, Carla Canseco, Geoffrey Carey, Diana Delgado-Ureña, Michela Depetris, Dunia Díaz, Lyncoln Dinix, Elsa Duhaut, Maria Elena Fantoni, Néstor García, Ilaria Genovesio, Rocío Gutiérrez, Esperanza Gómez, Bárbara Hang, Raúl Hidalgo, Jessica Huerta, Irene Izquierdo de la Gala, Beatriz Jordana, Paulina Lara, Katty López, Anna Katarina Martin, María Menchaza Paz, Michelangelo Miccolis, Eliana Murgia, Paula Noya, Cris Rodríguez, Ana Serna.
-
Lunes – de 18:30 a 19:30 h Edificio Sabatini, Planta 3
Rezos, 2007
Edificio Sabatini, Planta 3, terraza y salas de la exposición Dora García. Segunda Vez
Una persona se acerca a algunos de los visitantes de la exposición y parece susurrarles al oído un monólogo continuo y monótono, como un rezo. Solo aquél a quién va dirigido sabe exactamente de qué se trata.
Participan: Ilaria Genovesio, Paulina Lara, Paula Noya, Ana Serna y Nicholas Von Kleist.
-
Miércoles – de 18:30 a 19:30 h Edificio Sabatini, Planta 3
La Esfinge, 2005
Edificio Sabatini, Planta 3, terraza y salas de la exposición Dora García. Segunda Vez
Una joven mujer parece elegir con su magnética mirada a uno de los visitantes de la exposición. Se acerca, y con voz confidencial le propone el juego de preguntas de La Esfinge. Cada pregunta solo puede responderse con sí o no.
Participan: Ilaria Genovesio, Paulina Lara, Paula Noya y Ana Serna.
-
Jueves – de 18:30 a 19:30 h Edificio Sabatini, Planta 3
El mensajero, 2002
Edificio Sabatini, Planta 3, terraza y salas de la exposición Dora García. Segunda Vez
Un joven intenta buscar entre los visitantes de la exposición, con gran urgencia y en ocasiones con desesperación, alguien que pueda indicarle el significado de un mensaje que porta, en un idioma que él mismo ni identifica ni comprende.
Participan: Lyncoln Dinix, Mickey Mahar y Nicholas Von Kleist.

Celebrada el 18, 19, 20, 21, 22, 23, 25, 26, 27, 28, 29, 30 abr, 02, 03, 04, 05, 06, 07, 09, 10, 11, 12, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 30, 31 may, 01, 02, 03, 04, 06, 07, 08, 09, 10, 11, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 27, 28, 29, 30 jun, 01, 02, 04, 05, 06, 07, 08, 09, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 25, 26, 27, 28, 29, 30 jul, 01, 02, 03, 04, 05, 06, 08, 09, 10, 11, 12, 13, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 29, 30, 31 ago, 01, 02, 03 sep 2018
La muestra dedicada a Dora García (Valladolid, 1965) se acompaña con una programación específica de performances de la artista. Desarrollada a lo largo del periodo expositivo, esta iniciativa busca reivindicar la performance como medio privilegiado para acercarse a los aspectos centrales del trabajo de García. En este sentido, destacan tres ideas principales: la ficción como una construcción de situaciones; la lectura entendida como proceso colectivo que resignifica tanto las obras como las relaciones entre los lectores, y la narración como ejercicio crítico frente los roles asumidos. Todas ellas, en último término, insisten en que la capacidad de dar forma, transformar y desarmar los relatos que nos atraviesan es una acción de resistencia.
Organiza
Museo Reina Sofía
Todas las performances se realizarán en español; excepto Narrativa instantánea que se adaptará a la lengua del performer; El artista sin obra (una visita guiada en torno a nada), que será bilingüe en español e inglés, y On Reconciliation, que contará con traducción consecutiva inglés-español.
Más actividades
![Mladen Stilinović, Umjetnik radi [Artista trabajando], 1978. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/imagenEquipoDiverso.jpeg.webp)
equipoDIVERSO
Viernes alternos, 24 de octubre, 2025 - 5 de junio, 2026 - 17:30 h
Descanso y motín es el título de la cuarta edición de equipoDIVERSO, un proyecto de larga duración que investiga la intersección entre arte y discapacidad. Este programa propone repensar de manera horizontal los museos como espacios para la generación de comunidades de cuidado, como puntos de encuentro para reflexionar sobre las maneras en las que el capacitismo se manifiesta en distintos lugares y espacios.
En esta edición se explora el descanso como una práctica artística que va más allá del imaginario limitante del «no hacer» para abordarlo como una metáfora de la desobediencia frente a la lógica productivista del capitalismo, donde las personas se convierten en instrumentos optimizables al servicio de la acumulación. Pero ¿qué pasa con los cuerpos que no se pueden optimizar a la altura de lo que se espera de ellos? ¿Dónde está el valor de un cuerpo que no es útil como recurso financiero? ¿Puede la discapacidad ser un detonante para la creación de narrativas que contradigan las lógicas de consumo y productividad imperantes? ¿Puede la herida que simbolizan los cuerpos dolientes convertirse en una grieta que abra nuevas posibilidades de estar en el mundo para todos?
A partir de la premisa del descanso como forma de resistencia y del potencial de los cuerpos discapacitados como guías para la transgresión colectiva, a lo largo de dieciséis sesiones, esta edición de equipoDIVERSO explora la «no actividad» como un medio que permite imaginar un nuevo marco en el que desarrollar nuestras vidas, seamos o no personas con discapacidad. El propio Museo, y sus múltiples recursos, se convierte en escenario de este proceso creativo. Se exploran las Colecciones desde prismas atravesados por una mirada perezosa, investigando otros modos de habitar el Museo que pasen por la puesta en valor de lo blando, y se invita a las personas que quieran sumarse a crear juntas su propia colcha como ejercicio de desahogo comunitario.

equipoM
Miércoles alternos, 29 de octubre, 2025 - 3 de junio, 2026 - 11:00 h
¿Cómo se percibiría la realidad si el tacto hubiera tenido el lugar preeminente de la mirada en la formación? Con el nombre Una piel que escucha y mira, la presente edición de equipoM convoca a personas mayores de 60 años dispuestas a desplegar «una piel colectiva» para el Museo a través del movimiento, la danza y la creación artística colectiva.
Este programa, diseñado e impartido conjuntamente por el bailarín y coreógrafo Lucas Condró y el actor y autor teatral Pablo Messiez, propone disolver la dicotomía entre el yo que observa y las obras de arte. Ahí donde la mirada —desde el centro del yo hacia todo lo otro— nombra, señala y determina, el tacto circula en direcciones múltiples; pues además, tocar es siempre ser tocado. Una vez puesto el foco en la piel, la apertura es infinita y aparecen el espacio, los otros cuerpos y toda la materia del Museo.
En sesiones quincenales entre octubre y junio, se anima a las personas participantes a rehabitar el Museo desde el propio cuerpo —individual y colectivo— para tomar conciencia de su relación con la perspectiva de la mirada y ver qué obras nuevas se revelan cuando la posición corporal varía. Descentrarse, dejarse mover y mirar por la obra que mira hasta llegar al punto en el que, como escribieron Deleuze y Guattari, ya no tenga ninguna importancia decir «yo» o no decirlo. Es una invitación a despertar cada uno de los sentidos, trabajar con la escucha y entender que las obras de arte, cuando se rompe con los órdenes habituales de espacio, tiempo, forma y color, permiten imaginar otras lógicas espaciales, físicas y sensoriales.

Ser de otro planeta. Un viaje cósmico al universo de Maruja Mallo
27 de octubre, 2025 - 12 de marzo, 2026 – Consultar horarios
Ser de otro planeta. Un viaje cósmico al universo de Maruja Mallo es un recorrido didáctico a la exposición Maruja Mallo. Máscara y compás para grupos de Educación Primaria entre los meses de octubre de 2025 y marzo de 2026.
La visita propone un itinerario por la exposición desde una perspectiva lúdica para, a través de dinámicas adaptadas a las diferentes edades de la etapa educativa, explorar los mundos e intereses del imaginario artístico de Maruja Mallo y poner de relieve su figura y las de otras mujeres artistas. A partir de algunas obras de la exposición, la actividad invita a descubrir el amor por la naturaleza, la alegría y la cultura popular presentes en los cuadros de Mallo al tiempo que destaca la relación entre ciencia y arte, con el objetivo de reivindicar el poder transformador de la imaginación.

Naturalmente, Maruja Mallo
27 de octubre, 2025 - 12 de marzo, 2026 – Consultar horarios
Naturalmente, Maruja Mallo propone un recorrido didáctico por la exposición Maruja Mallo. Máscara y compás para grupos de Educación Secundaria y Bachillerato entre los meses de octubre de 2025 y marzo de 2026.
La visita atraviesa el siglo XX siguiendo los pasos de Maruja Mallo. Su papel en el ambiente cultural de principios de siglo, su implicación en la II República española, su exilio transatlántico y su retorno a España describen la vida de una artista que, siempre atenta a los cambios espirituales, culturales y científicos de su época, supo convertirlos en la materia prima de sus obras. El recorrido propone una inmersión en su contexto histórico y artístico desarticulando la continuidad cronológica del relato. Se descubren así las recurrencias y reinterpretaciones de motivos e ideas a lo largo de toda su obra: la porosidad de las fronteras entre lo mineral, lo vegetal y lo humano, el papel de la mujer y su representación y la igualdad en la diferencia.
A través de dinámicas adaptadas a las diferentes etapas educativas, los grupos de estudiantes observan cómo los debates que se desprenden de las imágenes de Maruja Mallo resuenan con las cuestiones que envuelven y agitan nuestra contemporaneidad: su visión del mundo como una continuidad entre los seres animados e inanimados, su representación de la mujer moderna o su estudio de los rostros y la diversidad, así como la identidad y la autorrepresentación.

¿Qué puede una lengua?
Miércoles 29 de octubre, 2025 – 19:00 h
Este encuentro se concibe como una conversación entre Yásnaya Elena A. Gil, pensadora, traductora y escritora mixe, y Amanda de la Garza, subdirectora artística del Museo Reina Sofía, en la que explorar posibles respuestas a la pregunta ¿Qué puede una lengua?
El pensamiento de A. Gil es clave para pensar las intricadas relaciones que se dan en la tríada cuerpo, territorio y lengua. La autora aborda estos elementos tomando como punto de partida una mirada crítica sobre la connivencia entre los proyectos de hegemonía lingüística y el Estado nación, la impugnación de los paradigmas universalistas de la diversidad étnica planteados desde posiciones liberales, así como el análisis del lugar ocupado por la lengua en la práctica y teoría feminista. Todo ello en el marco de su posición activista en defensa de la cultura e identidad mixe —pueblo indígena originario del noreste del estado de Oaxaca (México)—, que propone un compromiso radical con un mundo pluriversal, lejos de propuestas rescatistas. Desde estos planteamientos, la pensadora concibe la traducción como un campo ambivalente entre la violencia y la posibilidad; la escritura, como práctica de memoria colectiva y de articulación entre diferencias; y la lengua, como un espacio epistémico propio que configura modos singulares de habitar el mundo.
Esta actividad se enmarca en la participación del Museo Reina Sofía en el proyecto europeo ReDes_Ling (Resistir la Desigualdad Lingüística), un proyecto de investigación y acción interdisciplinar coordinado por el Centro de Investigación Interdisciplinar en Multilingüismo, Discurso y Comunicación de la Universidad Autónoma de Madrid. Su objetivo es ampliar el estudio, la práctica y la conciencia sobre la justicia lingüística y el diseño de estrategias que permitan resistir a las desigualdades en el acceso a la cultura que emanan de los usos de la lengua.
![Dora García, Two Planets Have Been Colliding for Thousands of Years [Dos planetas han estado colisionando durante miles de años], 2017. © Dora García, fotografía de Clémence Bellisson e Isabelle Arthuis](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Exposiciones/doragarcia_g.jpg.webp)

![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)