-
16 junio, 2016 Edificio Nouvel, Auditorio 200
Reports and Announcements: After and before the Event
Conferencia de Sven Lütticken
Modera: Iñaki Estella
¿Cuándo podemos hablar de acontecimiento? ¿Una vez tiene lugar, tras la incidencia de la acción en el espacio público o, por el contrario, hace alusión a cualquier tipo de incidencia que potencialmente pueda ocurrir tras la esquina? Si un acto – o una serie de constelaciones- se convierten en acontecimiento cuando el tiempo verbal es gerundio, ¿puede un acontecimiento realmente ser presente? Los museos no sólo coleccionan los restos únicos de los acontecimientos pasados (Fluxus, accionismos, happenings, eventos en torno a instantes radicales como Mayo del 68 u Occupy Wall Street), sino que gradualmente empiezan a representar piezas que pueden ser re-escenificadas. ¿Puede existir un museo de acontecimientos venideros? Esta conferencia de Sven Lütticken aborda esta cuestión a través del análisis de artistas como Bik Van der Pol, Dora García, Ahmet Ögüt o Hito Steyerl.
-
16 junio, 2016 Edificio Nouvel, Auditorio 200
Numax/Fagor/Plus
Roger Bernat
En 1979, ante la derrota de una experiencia de autogestión para salvar su empresa, los obreros de la fábrica de electrodomésticos Numax encargan a Joaquim Jordà filmar una película donde reproducen su experiencia de autogestión. Es el conocido documental "Numax presenta...". En 2013, la cooperativa Fagor, uno de los pilares de la industria vasca y europea, cierra dejando en la calle a 1.800 trabajadores. Roger Bernat hila estos dos acontecimientos, reconstruyendo con la participación del público las asambleas de Numax, como quien propone la reconstitución histórica de una batalla, esta vez entre la economía, el acontecimiento y la misma condición de clase.
-
17 junio, 2016 Edificio Nouvel, Auditorio 200
Roger Bernat y Óscar Cornago en conversación
-
17 junio, 2016 Edificio Nouvel, Auditorio 200
Lo que viene (abrir y cerrar los ojos)
Hector Bourges
Esta sesión del seminario intenta mostrar y discutir un modo de hacer de Teatro Ojo, agrupación artística radicada en la Ciudad de México que trabaja sobre las relaciones entre espacio público, memoria, historia y política. Esta iniciativa, liderada por el artista Héctor Bourges, tiene por objeto visibilizar el nivel de violencia de una nación que se encuentra en una situación comparable a la de un país en guerra. La pregunta es, ¿cómo hacerlo sin provocar la clausura, aquella que prefiere cerrar los ojos, la mirada, la memoria, el contexto y las relaciones entre ellas? Para esta intervención, se ha convocado a un grupo confirmado por artistas y académicos quienes, a partir de un “atlas” de imágenes que han circulado públicamente en México durante los últimos cuatro años, reaccionan y discuten las posibles resonancias que esas imágenes - en apariencia lejanas - tienen en el contexto europeo y español.
-
18 junio, 2016 Edificio Nouvel, Sala de Protocolo
Teatralidades en expansión or things that must be done
Eleonora Fabião
En este encuentro, la artista, teórica y coreógrafa Eleonora Fabiao introduce acciones que ha estado desarrollando en las calles de los centros urbanos desde 2008. La invitación a los participantes reside en colectivizar y reflexionar conceptos como los de imaginación política, cuerpo performativo, amistad política, ética y estética de la extrañeza, la precariedad, la materialidad y el rendimiento. Esta reflexión se complementa con una intervención del espacio público a través del libro Actions, una publicación reciente sobre su trabajo que comprende ensayos originales de varios autores, así como materiales fotográficos extensos y escritos por la artista.
Dispositivos escénicos y modos alternativos de “ser público”

Celebrada el 16, 17, 18 jun 2016
Los diferentes programas en los que participa el Centro de Estudios del Museo Reina Sofía comparten una noción expandida de la práctica artística contemporánea. Esa misma noción impulsa este seminario, organizado conjuntamente por ARTEA y el Museo, que constituye la conclusión del Programa de Prácticas Críticas 2016. Teatralidades Expandidas.
A lo largo de estas sesiones se estudiará la transformación del concepto tradicional de espectador, sin limitarse simplemente a convertirlo en actor, sino más bien con la intención de experimentar modos alternativos de “ser público”, recuperando el teatro (expandido) como un espacio posible de la esfera pública, probando modelos de sociabilidad, visibilizando debates y antagonismos incómodos, y focalizando teatralidades pre-existentes y socialmente invisibilizadas.
En otras palabras: se trata de repensar el “público escénico”, lo que implica también repensar lo público. En este contexto, la idea de “dispositivo” a la que alude el título ha resultado muy productiva para el ejercicio de crítica y proposición de formas escénicas alternativas, dotando a los artistas de recursos con los que generar mecanismos de enunciación colectiva.
En colaboración con
los proyectos de investigación: Teatralidades expandidas (MINECO: HAR2015-63984-P) y Las prácticas escénicas como forma social de conocimiento (MINECO: HAR 2014-57383)
En el marco de
Programa de Prácticas Críticas. Teatralidades Expandidas
Organiza
ARTEA y Museo Reina Sofía
Participantes
Sven Lütticken: es crítico, historiador del arte y profesor de Historia del Arte de la Universidad Libre de Ámsterdam y editor de la revista De Witte Raaf. Autor de artículos sobre arte moderno y actual, crítica de arte, teoría del arte y de los medios, publicados en revistas internacionales de arte y cultura, como e- flux, New Left Review, Jong Holland, Artforum, Afterimage, Texte zur Kunst y Camera Austria. Entre sus últimas publicaciones, destacan: Ídolos del mercado: El iconoclasma moderno y el espectáculo fundamentalista (2009) y Publicidad secreta: Ensayos sobre arte contemporáneo (2006). En 2004 fue galardonado con el Premio de Crítica de Arte del Fondo para las Artes Visuales, el Diseño y las Artes de la Construcción (BKVB Fund, Ámsterdam).
Roger Bernat: artista y creador escénico. En 2008 empieza a crear espectáculos en los que el público ocupa el escenario y se convierte en protagonista. “Los espectadores atraviesan un dispositivo que les invita a obedecer o conspirar y, en todo caso, a pagar con su propio cuerpo y comprometerse”, afirma. Algunos de estos espectáculos internacionales son Domini Públic (2008), Pura coincidència (2009), La consagración de la primavera (2010), Please Continue: Hamlet (2011), Pendiente de voto (2012), Desplazamiento del Palacio de La Moneda (2014) o Numax-Fagor-plus (2014). En 2009 editó, junto con Ignasi Duarte, el libro Querido Público. El espectador ante la participación: jugadores, usuarios, prosumers y fans.
Óscar Cornago: es investigador del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid. Fue becario posdoctoral en la Universidad Libre de Berlín, ha trabajado en la Universidad de Buenos Aires y es profesor invitado de la Universidad de Santa Catarina (Brasil). Ha publicado los libros Discurso teórico y puesta en escena en los años sesenta: las encrucijadas de los realismos, La vanguardia teatral en España (1965-1975): del ritual al juego, Pensar la teatralidad (2000) y Resistir en la era de los medios: estrategias performativas en literatura, teatro, cine y televisión (2005). Asimismo, es editor del Archivo Virtual de las Artes Escénicas y forma parte de ARTEA.
Héctor Bourges: es creador escénico y plástico, y fundador del grupo Teatro Ojo. Actualmente se aproxima a las artes escénicas desde las artes plásticas y el cine, específicamente desde la idea de la teatralidad como un soporte para la "entretejedura" (interconexión y potencialización) de lenguajes artísticos. Su producción escénica siempre se ha desarrollado en la periferia de la práctica teatral institucionalizada en México y con frecuencia replantea ideas de espacio y representación. Entre sus trabajos escénicos más recientes destacan: La cabeza de Apolo, pastiche teatral a partir del texto de Háctor Azar, 1999, y Salomé o del pretérito imperfecto, basada en textos de Oscar Wilde, 2003.
Eleonora Fabião: es artista y teórica de la performance concentrada en la relación existente entre el público y el performer. En 1999 concibió y presentó el solo Alice – una adaptación de Alicia en el país de las maravillas y A través del espejo y lo que Alicia encontró allí de Lewis Carroll, con la colaboración del músico Hermeto Pascoal y del escultor Waltércio Caldas. Ha investigado y creado performances desde el año 2000, realizadas en espacios públicos de Brasil, Estados Unidos, México, Perú, Francia y Alemania. Fabião tiene un doctorado en Estudios de Performance por la Universidad de Nueva York y desde el 2004 es profesora del curso de dirección teatral en la Universidad Federal de Río de Janeiro, en el departamento de Performance Studies.
Recursos
Programa de presentación de alumnos
Más actividades
![Metahaven, The Sprawl: Propaganda about Propaganda [La diseminación: propaganda sobre propaganda], 2015, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/interfaz_emotiva_0.jpeg.webp)
INTERFAZ EMOTIVA. Las películas de Metahaven
Del jueves 27 de enero, 2025 al sábado 10 de enero, 2026 – Consultar horario
El Museo Reina Sofía y Márgenes. Festival Internacional de Cine de Madrid presentan en su 15ª edición este ciclo dedicado al colectivo artístico Metahaven. El programa se enmarca en la línea de trabajo iniciada por ambas instituciones en 2024 dedicada a explorar las narrativas audiovisuales contemporáneas, la hibridación de lenguajes y la imagen en movimiento como herramienta para ensayar miradas críticas sobre el presente. Interfaz emotiva. Las películas de Metahaven consiste en dos sesiones de proyecciones y una masterclass de este colectivo sobre la relación entre Internet, tecnología, tiempo e imagen en movimiento. Todas las sesiones cuentan con la presentación de los autores.
El trabajo de Metahaven articula gráficas, vídeo, instalaciones, escritura y diseño en torno a preguntas urgentes sobre gobernanza, identidad, poder y transparencia en la era digital. La obra de este dúo, integrado por los holandeses Vinca Kruk y Daniel Van der Velden, se sitúa en la intersección entre el arte, el cine y el pensamiento crítico, utilizando el lenguaje audiovisual como una herramienta para explorar las tensiones entre tecnología, política y percepción. Su práctica combina el rigor del ensayo visual con una fuerte dimensión poética, donde el diseño gráfico, la animación digital y el material documental se funden en composiciones densas y emocionalmente ambiguas, que hablan de un romanticismo posdigital con una formulación alegórica. El foco incluye obras recientes como The Feeling Sonnets (Transitional Object) (2024), en la que el colectivo examina el lenguaje, la poesía y el tiempo digital, a la vez que trabajos históricos, como The Sprawl (Propaganda about Propaganda) (2015), un ensayo que explora cómo Internet y las redes sociales han alterado radicalmente la relación entre verdad, poder y percepción. La masterclass, por su parte, se plantea como un recorrido por los principales temas de este colectivo artístico.

Fuera de página 3. Cuidar el archivo. Afectos y memorias del VIH/sida
Martes 2 de diciembre, 2025 - 17:30 h
Esta tercera edición de Fuera de página propone una reflexión compartida en torno a dos conjuntos documentales: el ¿Archivo queer? del Museo Reina Sofía y el proyecto Efecto de una fuerza aplicada bruscamente del Institut Valencià d'Art Modern (IVAM). Este gesto de penetrar en los archivos busca establecer un diálogo entre ambos fondos que genere un espacio de resonancia.
En primer lugar, el artista y profesor valenciano Pepe Miralles plantea una introducción, tanto temporal como simbólica, al proyecto Efecto de una fuerza aplicada bruscamente. Por su parte, el investigador Daniel Soriano busca propiciar un diálogo entre la documentación custodiada en ambos archivos. Las intervenciones de ambos invitan a reflexionar sobre la construcción, conservación y cuidado de los materiales vinculados al VIH/sida, y ampliar así los relatos existentes sobre esta pandemia.
El conjunto documental ¿Archivo queer? se constituye colectivamente entre 2012 y 2016 para recoger y difundir diversas aportaciones de este activismo durante la década de 1990 en España. Desde el Museo, los equipos de la Biblioteca y Centro de Documentación y el Centro de Estudios incorporan al proyecto el enfoque crítico de la teoría queer, el posfeminismo y los estudios poscoloniales sobre los archivos institucionales. Se trabaja en el entorno urbano de Madrid y el material reunido se centra en dos grupos: LSD (Lesbianas Sexo Diferente, Lesbianas Salen los Domingos, Lesbianas Sin Desodorante, etc.) y la Radical Gai.
Por otro lado, el archivo Efecto de una fuerza aplicada bruscamente (EFAB), creado por Pepe Miralles dentro del programa El IVAM produce (2018-2019), tiene como objetivo construir una genealogía que reúna relatos orales, vivencias privadas y memoria histórica sobre los impactos del VIH/sida. Este fondo integrado en la Biblioteca del Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) se compone de 815 documentos y objetos en formato físico y digital —con piezas que datan desde 1981—. Actualmente, se mantiene como un archivo en proceso, que incorpora las nuevas investigaciones y acciones relacionadas con el proyecto. El material recopilado por Miralles suma al archivo madrileño una valiosa especificidad sobre las cuestiones en torno al VIH, tanto en el ámbito de las artes visuales como en el trabajo de las asociaciones valencianas.
Fuera de página es una línea de actividades que propone encuentros con figuras del arte, la edición, el coleccionismo y la distribución que trabajan en los márgenes de la creación editorial contemporánea con el fin de explorar el libro, el archivo y el documento como espacios y medios para la creación artística.

Maquinaria de dignidad
Sábado 29 de noviembre - 18:00 h
Maquinaria de dignidad. La pasarela como herramienta colectiva es un encuentro donde el colectivo feminista Territorio Doméstico, mediante el uso del cuerpo y del humor, expresa las demandas, enfermedades y resistencias de las empleadas del hogar y de los cuidados. Así, con el uso de vestuarios y objetos cotidianos como fregonas, delantales o utensilios de limpieza, y una resignificación de la narrativa fashion, pone en evidencia la desigualdad estructural que atraviesa el trabajo de este colectivo.
Para visibilizar estas luchas, Territorio Doméstico despliega una serie de alianzas, estrategias y acciones, donde lo performativo y lo político se cruzan para crear nuevos lenguajes de resistencia. En esta ocasión, la actividad es una invitación al disfrute y a la reflexión sobre cómo la pasarela de moda ha sido también una herramienta de alianza, solidaridad y protesta para colectivos de otros países, que son parte de la coordinadora internacional de trabajadoras de hogar y cuidados, y trabajan conjuntamente desde hace cinco años. Con el foco en la publicación de Pasarela fashion de Territorio Doméstico. Como la vida misma, un catálogo que traza el trabajo de sensibilización realizado a través de la pasarela, la proyección de vídeos, conversatorios, música y performance, Territorio Doméstico busca compartir sus relatos de resistencia, mecanismos de lucha y avances logrados, así como su bagaje activista y la importancia de poner el derecho a los cuidados en el centro de la vida.

Espantar la historia
Viernes 28 de noviembre, 2025 – 18:00 h
El curador Patricio Majano invita a la escritora Elena Salamanca, la artista Beatriz Cortez y el artista y escritor Olivier Marboeuf a indagar conjuntamente en la agencia política de las formas artísticas frente a las persistencias espectrales en Centroamérica, el Caribe y sus diásporas a través del formato de la conversación.
Centroamérica es una región habitada por espectros que interrumpen continuamente cualquier intento de clausura histórica. Cinco siglos de colonización, guerras contrainsurgentes, genocidios, dictaduras y expulsiones han producido no solo traumas acumulados, sino formas persistentes de violencia que continúan desplazándose bajo la superficie del presente. Más que ruinas del pasado, estos espectros son fuerzas materiales que insisten, que irrumpen, que reclaman reparación y reconfiguración de los marcos de legibilidad histórica. En la práctica artística centroamericana, estas presencias espectrales se vuelven método, contra-archivo y contra-pedagogía.
Tomando El Salvador como eje y prisma, esta jornada propone pensar la espectralidad no como metáfora sino como tecnología política y estética a partir de las siguientes preguntas: ¿cómo se manifiesta lo que insiste más allá de la desaparición?, ¿quién habla desde la amputación?, ¿cómo opera la memoria cuando los aparatos estatales han buscado sistemáticamente borrarla?, ¿cómo se instrumentaliza lo espectral como forma de resistencia?, ¿qué condiciones y métodos permite el arte para articular reclamo, reparación y justicia cuando las narrativas hegemónicas se sostienen precisamente en la negación?
A lo largo de 2025, estas preguntas han articulado la residencia de investigación del curador salvadoreño Patricio Majano en el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC) con el proyecto Identidades amputadas: fantasmas en el arte salvadoreño. Su investigación traza genealogías y resonancias entre el arte contemporáneo salvadoreño, el genocidio indígena de 1932 y la guerra civil (1980–1992), interrogando cómo operan esas violencias no resueltas como materia artística.
Más que una instancia de cierre de la residencia en el ICAC, este encuentro enfatiza el intercambio y el diálogo como método: abrir el proceso, compartir preguntas, tensiones y desafíos no resueltos —no como conclusiones, sino como trabajo en curso—.

Fuera de página 2. Manos que editan
Jueves 27 de noviembre , 2025 - 17:30 h
Fuera de página es una línea de actividades que propone encuentros con figuras del arte, la edición, el coleccionismo y la distribución que trabajan en los márgenes de la creación editorial contemporánea con el fin de explorar el libro, el archivo y el documento como espacios y medios para la creación artística.
Esta segunda edición plantea una mesa redonda con Rojo Génesis (artista y cocuradora del Museo de Arte Transfemenino de México), Esmelyn Miranda (artista) y Eric Schierloh (director de la editorial Barba de abejas), que, desde distintos territorios de América Latina, trabajan la autoedición y la práctica artesanal como espacio de autonomía política y artística. La conversación propone pensar en la autoedición no solo como estrategia de producción sino también como modo de pensar el archivo, el libro y la propia práctica artística. En un tiempo en el que las publicaciones se encuentran dominadas por la velocidad digital y la producción en serie, esta actividad propone detenerse en el gesto manual: las manos que recortan, pegan, escriben, cosen... como forma de resistencia y reflexión.
Este trabajo artesanal y manual supone no solo ocuparse del soporte físico (encuadernación, tinta, papel) sino producir métodos alternativos de conocimiento: saberes comunitarios, memorias subalternas o subordinadas y narrativas alejadas de las lógicas institucionales y mercantiles. De esta manera, la edición manual se convierte en una práctica de reapropiación del medio que cuestiona la omnipotencia de la circulación neoliberal de la cultura.
Este evento se desarrolla en colaboración con MiraLookBooks, el Encuentro Internacional de Publicaciones Especializadas en Cultura Contemporánea, cuya tercera edición tendrá lugar en Espacio Cultural Serrería Belga del 28 al 30 de noviembre de 2025.

![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)