-
11:00 h / Edificio Nouvel, Sala Protocolo
Carlos III: bolero con cachucha
Palabras iniciales de Eva López Crevillén, directora del CSDMA de Madrid.
Presentación de la actividad desarrollada en el Taller de investigación y reconstrucción coreográfica: escuela bolera a cargo de las profesoras Raquel Alarcón Saguar, Beatriz Martínez del Fresno y Guadalupe Mera Felipe.
Carlos III: bolero con cachucha, 3 min
La primera pieza que se presenta surge de un proceso de búsqueda y recogida de información, observación, análisis y reflexión que ha desembocado en la reconstrucción fiel de una pieza coreográfica, seleccionada dentro del repertorio bolero interpretado en la época franquista. Se trata de un bolero con cachucha incluido en una secuencia de la película La estrella de Sierra Morena, dirigida por Ramón Torrado y protagonizada por Lola Flores en 1952. Con música del maestro Monreal y coreografía de Goyo Reyes, este "bolero intermediado" combina el baile en pareja propio de la Escuela bolera, protagonista en las coplas, con los dibujos coreográficos del cuerpo de baile presentes en el intermedio.
Sin perder de vista los rasgos estilísticos, formales y coreográficos de la época, un grupo de estudiantes de Danza Española ha planteado una puesta en escena del bolero en función de aspectos relacionados con los recursos, número de bailarines, espacio y vestuario disponibles, ha resuelto los “vacíos” cinematográficos de la secuencia bailada y ha tomado decisiones sobre otros elementos técnicos que inevitablemente distancian los cuerpos actuales de la pieza original.
Intérpretes: Carmen Caballero, Cristina Cazorla, Carles Liébana, Cristina Méndez, Esther Pastor, Javier Polonio, José Rabasco, Francisco José Requena
Coreografía: Goyo Reyes
Música: Genaro Monreal
Supervisión: Raquel Alarcón Saguar
-
11:45 h / Edificio Sabatini, Planta 4, Sala 415
BORELA 36/52
En esta segunda propuesta dos estudiantes de Coreografía efectúan una indagación contemporánea con ocho bailarinas de Danza Española. Sus miradas incisivas aspiran a detectar las máscaras, aquello que la corporeidad de cada bailarina bolera muestra y oculta.
Durante el taller, algunas litografías de boleras del siglo XIX, que mostraban gestos y sonrisas estereotipadas, despertaron el interés de los estudiantes. La exploración de estos materiales, incluida en la pieza presentada, se articula de fuera a dentro, de la imagen externa al cuerpo en sus aspectos más íntimos y contingentes. De esta manera, se persigue descubrir aquello que se mueve bajo las ropas, añadiendo y sustrayendo elementos con el objetivo de desvelar qué papel juegan en el cuerpo construido individual y socialmente.
En el tiempo diegético de La estrella de Sierra Morena la escena bolera se inscribía en una fiesta aristocrática, en el lujo de un salón contrapuesto al espacio popular del flamenco y la copla. Seguro que para el público de la proyección, fuera del cine, en la España gris de 1952, no estaban muertos los recuerdos de la Guerra Civil, por más que Lola Flores presentara desde la pantalla aquel país en color.
Intérpretes: Rocío Arrom, Marta Bonilla, María Gurría, Tamara Hurtado, Lucía Martín, Elena Pérez-Hita, Ana Picazo, Marina de Remedios
Coreografía: Nuria Gil, Marcos Martincano
Música: Dan Vidal
Vestuario de época: Pacita Tomás
Duración: 15 min
-
12:15 h / Edificio Sabatini, Planta 1, Sala 102
(Con) Porte
En la tercera pieza un grupo de estudiantes de Coreografía e Interpretación ha tomado como punto de partida la escuela bolera para someterla a un proceso de cambio y proponer un contrapunto. A través de métodos de creación contemporánea los estudiantes se han interesado por la transformación de ideas, el tratamiento libre de pasos, dinámicas y elementos estilísticos aprendidos con el objetivo de abrir una nueva línea de comunicación y estética.
El eje inicial de la propuesta ha sido la reflexión sobre las ideas de libertad y contención dentro de la escuela bolera. De esta forma, los jóvenes creadores contemporáneos se han acercado a un estilo presente en las aulas del Conservatorio, que posee, según dicen, "sangre e historia", y sin embargo les resultaba desconocido hasta el inicio del taller. Con este ejercicio escénico buscan hacer transitar a la audiencia por los raíles de una danza histórica hacia nuevos colores, texturas, espacios, cuerpos y, en definitiva, a una manera diferente de danzar.
Coreógrafos-Intérpretes: Teresa Garzón, Elena Di Mare, Beatriz del Monte, José Ruiz, Samuel Vicente, Chema Zamora
Intérpretes: Araceli Caro, Delaney Conway, Carlos Huerta, Judit Mateu, Teresa Royo, Marina Salom, Carlos Sánchez, Laura Sánchez.
Colaboración en el Taller: Camille Hanson y Marina Wainer
Duración: 12 min

Alumnos del Conservatorio Superior de Danza María de Ávila de Madrid
Celebrada el 17 feb 2017
La actividad está vinculada al Seminario Danza, género y nación: 1930-1960 que tuvo lugar en el Museo Reina Sofía entre el 29 de septiembre y el 1 de octubre de 2016, y presenta resultados del Taller de investigación y reconstrucción coreográfica: escuela bolera desarrollado en el Conservatorio Superior de Danza María de Ávila, entre octubre de 2016 y febrero de 2017, en el marco del proyecto de I+D+i Danza durante la Guerra Civil y el franquismo (1936-1960): políticas culturales, identidad, género y patrimonio coreográfico.
Una vez efectuado un trabajo teórico-práctico sobre los bailes de la escuela bolera de las décadas de 1940 y 1950, la segunda fase del Taller ha consistido en la elaboración de tres piezas, preparadas e interpretadas por estudiantes del Título Superior de Danza de las especialidades de Pedagogía y Coreografía e Interpretación, tanto de Danza Española como de Danza Clásica y Danza Contemporánea. Las profesoras Beatriz Martínez del Fresno, de la Universidad de Oviedo, Guadalupe Mera Felipe y Raquel Alarcón Saguar, del Conservatorio Superior de Danza María de Ávila, han guiado la reflexión y la experimentación del alumnado, con el fin de orientar un acercamiento crítico a estrategias y decisiones históricamente informadas respecto al patrimonio coreográfico recuperado y recreado para la ocasión.
Esta triple propuesta se desarrolla en tres espacios del Museo Reina Sofía, como muestra de las diversas formas de plantear diálogos entre los creadores e intérpretes del presente y las fuentes y los productos artísticos del pasado: desde la ilusión de una reconstrucción fiel hasta la recreación contemporánea efectuada con total libertad.
En el marco del proyecto de investigación
Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia Proyecto de I+D+iMINECO HAR2013-48658-C2-2-P
En colaboración con
Organiza
Museo Reina Sofía, Conservatorio Superior de Danza María de Ávila de Madrid, Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia Proyecto de I+D y Universidad de Oviedo

Participantes
Raquel Alarcón Saguar es titulada superior en Danza Española, licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación, y Máster en Artes Escénicas. Es profesora de Metodología y Didáctica de la Danza Española, Técnicas y Talleres de Interpretación en el Conservatorio Superior de Danza María de Ávila de Madrid. Como bailarina ha trabajado con los coreógrafos Antonio Gades, José Granero, Rafael Aguilar, Luisillo y Antonio Márquez, entre otros, y ha sido invitada a las galas DID (Día Internacional de la Danza) para interpretar piezas como solista de escuela bolera: Puerta de Tierra, de Antonio Ruiz, e Intermedio de los Burladores de Alberto Lorca. Entre sus creaciones destacan Sueño, Escenas de Ida y Vuelta, De paso… paseo y Cuestión de t(i)empo. Forma parte del equipo del proyecto de I+D+i Danza durante la Guerra Civil y el franquismo (1936-1960): políticas culturales, identidad, género y patrimonio coreográfico.
Beatriz Martínez del Fresno es profesora titular en el Departamento de Historia del Arte y Musicología de la Universidad de Oviedo y especialista en música y danza del siglo XX. En 1996 abrió en la universidad española una nueva línea de investigación sobre historia de la danza, campo en el que ha dirigido cinco proyectos nacionales de investigación. Ha coordinado el libro Coreografiar la historia europea: cuerpo, política, identidad y género en la danza (2013). Actualmente dirige el Grupo de Investigación Música, Danza y Estudios Culturales (MUDANZES) y es investigadora principal del proyecto de I+D+i Danza durante la Guerra Civil y el franquismo (1936-1960): políticas culturales, identidad, género y patrimonio coreográfico.
Guadalupe Mera Felipe es profesora de Teoría e Historia de la Danza en el Conservatorio Superior de Danza María de Ávila de Madrid, doctora por la Universidad de Oviedo, licenciada en Filología Hispánica y en Historia Moderna y Contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid, en Interpretación por la RESAD y titulada en Danza Española por la Real Escuela de Arte Dramático y Danza de Madrid. Ha sido bailarina en diferentes compañías de danza española y profesora de danza. Ha colaborado en diversas publicaciones científicas con aportaciones sobre la historia de la danza en España. Forma parte del equipo del proyecto de I+D+i Danza durante la Guerra Civil y el franquismo (1936-1960): políticas culturales, identidad, género y patrimonio coreográfico.
* Esta actividad no habría sido posible sin el apoyo del equipo directivo y de producción del CSDMA, y ha requerido la coordinación entre los departamentos de Pedagogía de la Danza y Coreografía e Interpretación. Agradecemos la colaboración de todas las personas implicadas en el proceso.
Recursos

Programa Danza, género y nación: 1930-1960
Más actividades
Mi.Mu. Soy un mundo
Todos los viernes, del 17 de octubre de 2025 al 19 de junio de 2026 - 10:30 h
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
equipo1517
Jueves alternos, 23 de octubre, 2025 - 11 de junio, 2026 - 17:30 h
¿De qué manera contarías tu historia si mañana te despertaras con el poder de cambiar de forma? Esta es la esencia de las personas CAMBIAFORMAS: se convierten en aquello en lo que concentran su visión, todas las veces que quieran, atravesando los límites de lo imaginable. En un presente lleno de contradicciones, a quienes tienen este poder se les ha otorgado la misión de viajar a través de la memoria, para encontrarse con aquello que les permita narrar lo que quieren para sí y para quienes les rodean. De la mano de la artista multidisciplinar Benia Nsi, el programa propone explorar la idea de «ser la posibilidad», es decir, escuchar ese estado de potencia en que muchos futuros se abren.
En una conversación con el sueño y el recuerdo, esta nueva edición de equipo1517 invita a adolescentes de entre 15 y 17 años a un programa de actividades y creación artística en el que la experimentación sonora, el movimiento corporal, el arte visual, el archivo y la artesanía se convierten en las herramientas centrales para entrenar el poder de cambiar de forma a voluntad.
Si puedes reconocer dentro de ti un deseo de cambio que va más allá de esta dimensión, no olvides que habrá más como tú. Si te imaginas de alguna forma lejos de los bucles de rutinas, monotonía y normalidad, esta es una invitación a que unas tus diferencias y les des forma. ¿Cuáles son los detalles que quieres preservar en la memoria y no quieres que se esfumen pase lo que pase? ¿De cuántos reflejos estaría formada tu posibilidad? CAMBIAFORMAS. Eres la posibilidad propone hacer comunidad para nombrar lo imposible y borrar de nuevo los márgenes del cuaderno.
equipoMotor
Jueves alternos, 23 de octubre, 2025 - 11 de junio, 2026 - 17:30 h
El programa equipoMotor regresa en su edición 25-26 con un aire espectral y mutante para lanzar la pregunta: ¿y si el Museo fuera «un poco más Frankenstein»? Inspirándose en dicho monstruo y en todas aquellas criaturas que desafían la norma desde los márgenes, el proyecto de mediación cultural Galaxxia diseña y acompaña una edición incisiva, intergeneracional y descentralizadora, donde saberes invisibilizados, cuerpos raros y deseos molestos se entrelazan para generar nuevas formas de imaginación crítica y radical. En los sótanos y corredores del Museo —un particular laboratorio— las dudas no se esconden: son materia prima.
Así, para este curso el equipoMotor convoca a personas de todas las edades que hayan participado en ediciones anteriores de los distintos equipos del Área de Educación a recorrer el Museo como quien manipula un cuerpo abierto: descoyuntando algunas de sus categorías teóricas y artísticas —la necropolítica, lo crip-cuir, la lucha de clases, las políticas del malestar, la decolonialidad, la temporalidad cuir, la descentralización institucional o el feísmo— para articular un relato díscolo, remendado y palpitante.
El programa se estructura en bloques temáticos sobre lo freak como metodología, el trabajo cultural, la intergeneracionalidad y la diversidad territorial. Cada bloque a su vez se despliega en sesiones que combinan disparadores teóricos y estéticos, visitas a exposiciones y espacios liminales del Museo, talleres artísticos con artistas, ejercicios de curaduría audiovisual colectiva y de relatoría radiofónica, así como instancias de activación pública, mediante proyecciones de cine experimental y coloquios compartidos con el público, en complicidad con el archivo Hamaca y el Área de Cine y Nuevos Medios del Museo.
De este modo, la presente edición incorpora una particularidad: el grupo de participantes irá transformándose en un «colectivo curatorial audiovisual temporalmente autónomo», con capacidad de incidir en la programación del Museo y de abrir la conversación de equipoMotor al público general, cuestionando y expandiendo así los límites entre las cabezas que deciden, las manos que producen y los cuerpos y presencias que habitan la institución. Las personas seleccionadas en la modalidad oyente serán invitadas a las proyecciones públicas, así como a otras activaciones y momentos de apertura del equipoMotor.
Frente al relato de un museo homogéneo, pulcro y lineal, apostamos por un Museo disidente, contradictorio y lleno de vida residual. Un Museo que no tema hacerse preguntas incómodas ni mostrar sus cicatrices. equipoMotor. Un poco más Frankenstein no busca repensar el cuerpo de la institución, sino habitarlo en sus desgarros, tal como es: híbrido, inacabado, infecto, fantasmagórico… y cargado de esporas y chispas por venir.
Constelación Maruja Mallo
Del 20 de octubre, 2025 al 16 de marzo, 2026
Esta visita comentada a la exposición Máscara y compás propone una lectura de la obra de Maruja Mallo más allá de las constelaciones en las que la historia del arte ha ubicado a la artista tradicionalmente, como es el caso de la órbita de la generación del 27 o el grupo de artistas denominadas las Sinsombrero, así como en la estela, y a veces a la sombra, de los artistas e intelectuales que la acompañaron y admiraron. El lenguaje artístico de Mallo es tan variado y fértil que permite componer una constelación propia, la de una práctica comprometida, luminosa y vibrante que resuena y reverbera en el presente.
Constelación Maruja Mallo invita al público general a un recorrido por la exposición a través de un diálogo sobre las ideas y motivaciones fundamentales que impulsaron a la artista. Se suman a la visita, además, las voces de otras mujeres cruciales en su vida, figuras fundamentales de la poesía y la filosofía, atravesadas por el exilio en sus múltiples acepciones. Todas ellas contribuyeron a la construcción de una imagen de la mujer moderna, como quedó reflejado a conciencia en la obra de Maruja Mallo, que, todavía hoy, debe ser reivindicada.
Mirar de cerca. Píldoras formativas
Del 20 al 24 de octubre, 2025 - Consultar programa
Las colecciones de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofía son accesibles a cualquier persona interesada. Este programa está destinado a facilitar el acceso a estos recursos a través de varios talleres centrados en aspectos clave como el manejo básico del catálogo, las revistas y otras publicaciones seriadas, los archivos, las bases de datos y LaDigitaldelReina.
Este proyecto se desarrolla en el marco de Mirar de cerca, una de las líneas que configuran el programa de mediación Casi libros, enfocado en dar a conocer los fondos de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo y difundir las herramientas especializadas para la investigación en el arte y la creación contemporánea, a través de talleres, cursos y guías temáticas.