Programa
-
29 septiembre, 2016 - 19:00 h
Presentación
Beatriz Martínez del Fresno
Esta presentación se plantea algunos de los interrogantes que aborda el seminario: ¿Por qué adquiere una danza la categoría de “nacional”? ¿Cómo se construye la imagen de una nación a través de la coreografía? Un estilo nacional, ¿es necesariamente fruto de una política homogeneizadora? ¿Tiene género la nación? ¿Hay diferentes imágenes corporales para la nación-Estado y la nación-pueblo? ¿Por qué se han visto asociados a menudo los cuerpos femeninos a la tradición y al territorio? ¿Qué capacidad de agencia tuvieron los cuerpos que danzaban en un contexto político dictatorial? ¿Cuáles eran los márgenes de la resistencia silenciosa o la transgresión en contextos patriarcales y fuertemente nacionalizados?
-
29 septiembre, 2016 - 20:00 h
Las muecas de una bailarina: Joséphine Baker
Isabelle Launay
Joséphine Baker fue la primera bailarina negra que adquirió el rango de estrella. ¿Cómo reaccionó Baker a los estereotipos de raza, género, nación y clase, y qué estrategias de supervivencia desarrolló ante el conjunto de asignaciones que estos le imponían? A partir del análisis del periodo comprendido entre 1925 y 1930 en el contexto francés de la Revue nègre, se examinan los medios propiamente gestuales y kinestésicos con los que la bailarina de revista revela las trampas de las categorías que la encierran. Por su forma de cuestionar la mirada, ¿no podría ser Joséphine Baker, de hecho, una figura de “bailarina tóxica” en la historia de la danza del siglo XX?
-
30 septiembre, 2016 - 19:00 h
El movimiento como memoria: sobre la cultura de la memoria en la danza
Madeline Ritter
El conocimiento físico y técnico de la danza se transmite de generación en generación, de una “esfera de la vida” a la siguiente, de un cuerpo a otro. No obstante, a diferencia del resto de las artes, la danza no posee métodos uniformes de registro. Existen escritos sobre danza, notaciones coreográficas e imágenes, pero, en tanto que movimiento performativo, la danza no puede ser conservada. Sin embargo, el contexto en el que se produce y el efecto social que provoca permanecen legibles y son el objeto de la actividad del TanzfondsErbe (Fondo Patrimonial de la Danza), creado en Alemania para facilitar la transmisión de las coreografías a través de vías innovadoras y para ampliar el conocimiento de las “genealogías incorporadas”.
-
30 septiembre, 2016 - 20:00 h
Baile flamenco e identidad nacional a través de los registros audiovisuales del franquismo
Cristina Cruces Roldán
Las narrativas corporales y coreográficas que en la España franquista contribuyeron a difundir un arquetipo identitario sobre “lo nacional” serán exploradas desde una perspectiva antropológica, a partir de registros audiovisuales diversos que en su momento actuaron como medios de comunicación fundamentales para la fijación de imágenes, indumentarias, coreografías y repertorios. En concreto, se analiza la cosificación y la “patrimonialización” del flamenco, su revisión estética y estilística, y su asociación a un mensaje ideológicamente homogeneizador.
-
1 octubre, 2016 - 12:00 h
Bailar la patria. Los programas coreográficos de Sección Femenina de FET y de las JONS, 1937-1952
Beatriz Martínez del Fresno
Las prácticas de danza impulsadas por la Sección Femenina constituyeron un fenómeno de clara impronta institucional y colectiva bajo la dictadura franquista. La tradición reinventada se estableció como moneda de cambio con los países del Eje y, muy pronto, con la creciente práctica masiva desplegada por la organización, las danzas adquirieron una cualidad representativa del “modo de ser” falangista, convirtiéndose en emblema del nuevo Estado desde el punto de vista de la nación-pueblo y sirviendo durante muchos años como representación del ritual cotidiano de la unidad nacional y de la hermandad entre regiones. A través de la educación femenina, las canciones y los bailes contribuyeron a interiorizar el sentimiento de pertenencia a la patria y a construir un singular modelo de mujer. Asimismo, los viajes internacionales realizados por coros y danzas a partir de 1948 sirvieron de misión diplomática orientada a recuperar la imagen del régimen en el marco de la política exterior.
-
1 octubre, 2016 - 13:00 h
Cuerpo de mujer, cuerpo de México: la danza nacionalista mexicana, 1930-1960
Margarita Tortajada Quiroz
En la década de 1930 hizo su irrupción la danza escénica mexicana protagonizada por mujeres. Fueron ellas las que conformaron este campo de especialización y crearon obras memorables en las que bailaron el sentimiento mexicano y vincularon su cuerpo individual con el cuerpo social, representándolo, reelaborándolo y proyectando una genealogía. Aquellas bailarinas y coreógrafas, activas hasta los inicios de los años sesenta, se inscribieron en un nacionalismo a ultranza que, además de nutrirse de la cultura popular e indígena, se valió de la danza moderna, potenciando la libertad de expresión y el uso de nuevas estrategias técnicas para la construcción del cuerpo. Asimismo, aquellas artistas supieron tejer lazos de complicidad con creadores de otras artes, negociar los apoyos de la burocracia cultural y lograr la aceptación del público, que aplaudía su trabajo porque se sentía representado en él.



![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)




![Carol Mansour y Muna Khalidi, A State of Passion [Estado de pasión], 2024, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/palestine%20cinema%20day%202.jpg.webp)