-
8 junio, 2015
Sesión 1. Precursoras
Presentación del ciclo: Gabriel Villota, comisario del ciclo.
Martha Graham y Alexander Hammid. Night Journey. 1947-1961, 28’
Maya Deren. A Study in Choreography for Camera. 1945, 3’
En las tres piezas que conforman este primer programa se pueden advertir ya los caminos que irán tomando a lo largo de la segunda mitad del s. XX las principales manifestaciones del cine y del vídeo de danza. La realización que Alexander Hammid hace de Night Journey de Martha Graham, gran renovadora de la danza moderna durante la primera mitad de siglo, anticipa lo que serán las clásicas filmaciones televisivas del género, mientras que en A Study in Choreography for Camera de Maya Deren, coreógrafa y cineasta experimental, se advierte toda la potencia de la vanguardia puesta al servicio de una nueva manera de concebir en pantalla el cuerpo que baila, que igualmente se convertirá en precedente de las nuevas formas de cine y video de danza por venir en décadas sucesivas. Por otro lado, Anna Halprin, desde su radical posición periférica, supo sacar esos cuerpos a bailar para la cámara fuera del estudio o del escenario, en trabajos como este Hangar, ofreciendo herramientas conceptuales y expresivas a la nueva generación de coreógrafas que estaría a punto de dar la vuelta a las cosas pocos años después.
-
11 junio, 2015
Sesión 2. Alrededor / desde el Black Mountain College
Robert Rauschenberg. Pelican. 1963, 2' 19''
Robert Rauschenberg. Linoleum. 1967, 13’
Merce Cunningham y Richard Moore. Assamblage. 1968, 58’
Los cursos y encuentros que a lo largo de la década de los años cincuenta tuvieron lugar en el Black Mountain College conforman un momento clave para entender el devenir de las segundas vanguardias, así como para explicar el surgimiento de un nuevo ámbito de experiencias artísticas que explosionará en los años sesenta, en el que la coincidencia de artistas como Robert Rauschenberg, John Cage, Merce Cunningham, David Tudor, Allan Kaprow o Stan VanDerBeek, entre muchos otros, se articula en niveles de colaboración inéditos. Esta situación posibilita el surgimiento de los primeros happenings (Kaprow), la fundación de la compañía de Merce Cunningham (junto con Rauschenberg como escenógrafo y Cage como compositor) y otras muchas experiencias determinantes en años posteriores. En este sentido, hay que subrayar cómo el desarrollo de este milieu fue definitivo a la hora de propiciar que las artes del cuerpo, la performatividad y la presencia adquirieran especial relevancia, en la que la filmación de las piezas va a añadir un nuevo grado de complejidad.
-
15 junio, 2015
Sesión 3. El canon audiovisual de Merce Cunningham
Merce Cunningham y Charles Atlas. Blue Studio: Five Segments. 1976, 16’
Merce Cunningham y Charles Atlas. Fractions I. 1978, 32’59”
Más allá de su participación en el Black Mountan College, el trabajo coreográfico de Merce Cunningham se proyecta imparable a lo largo de las siguientes décadas. Con independencia de su permanente colaboración interdisciplinar con John Cage, Robert Rauschenberg o Stan VanDerBeek, resulta clave estudiar la evolución que sus trabajos pensados para la cámara fueron adquiriendo en el transcurso de los años. Tras una primera fase tentativa, durante la primera mitad de los años sesenta, será en la década siguiente, y gracias a la colaboración con el realizador Charles Atlas, cuando los vídeos y películas de danza de Cunningham llegarán a ofrecer por vez primera todo un repertorio de posibilidades expresivas basadas en el uso del movimiento de la cámara, la búsqueda de un punto de vista casi físico, pegado al cuerpo del bailarín, y la articulación del espacio fílmico a través del montaje. Este método terminará estableciéndose como una suerte de canon para él y para las siguientes generaciones de coreógrafos interesados en entender estos nuevos artefactos discursivos (las piezas de vídeo) como algo más que el simple registro de las actuaciones.
-
18 junio, 2015
Sesión 4. Performance, New Dance y Minimalismo I
The Living Theatre. Realización: Gwen Brown. Emergency. 1968, 29’
Robert Morris y Stan VanDerBeek. Site. 1964, 18’45”
Simone Forti. Solo no. 1. 1974, 18’40”
En la convulsa escena de los años sesenta se van generando una serie de comportamientos artísticos que resultan coincidentes con los de la performance y la danza en lo que se refiere a la centralidad del cuerpo y a las dificultades intrínsecas que tiene cualquier forma de representación del mismo. Artistas procedentes del campo de la escultura, como Robert Morris, y a los que atraviesa la irrupción del minimalismo, encuentran en la colaboración con performers como Carolee Schneemann (quien viene del contexto del Judson Dance Theater, a pesar de no ser bailarina) y cineastas como Stan VanDerBeek (procedente de la compañía de Cunningham) una vía abierta de trabajo, en la que los resultados visuales de piezas como Site son coincidentes con lo que una bailarina como Simone Forti experimenta en el marco del Judson Dance Theater durante esa década. Del mismo modo, el Living Theatre se encuentra en este territorio común con artistas y colectivos, aunque su experimentación radical proceda de una tradición aparentemente distante como es la teatral. En Emergency , con claras deudas del Direct Cinema , muestran un repertorio de acciones políticas a partir del cuerpo individual y colectivo que se confunde con los planteamientos de Schneemann o Forti, entre otros.
-
22 junio, 2015
Sesión 5. Performance, New Dance y Minimalismo II
Bruce Nauman. Dance or Exercise on the Perimeter of a Square (Square Dance). 1967-1968, 8'
Trisha Brown y Babette Mangolte. Watermotor. 1978, 7’
Yvonne Rainer y Sally Banes. Trio A (The Mind is a Muscle, Part I). 1966-1978, 10’30”
Steve Paxton. Realización: Steve Christiansen, Lisa Nelson. Fall After Newton. 1983, 23’
Al hablar de danza contemporánea y experimentación desde las prácticas del cuerpo hemos de referirnos a ese momento histórico que surge del colectivo del Judson Dance Theater en el que, además de Simone Forti, también aparecerán coreógrafas como Yvonne Rainer y Trisha Brown, además de un bailarín procedente a su vez de la compañía de Cunningham, como Steve Paxton. Todos ellos muestran rechazo a cualquier idea relacionada con el virtuosismo académico (bien desde la perspectiva del ballet tradicional, bien desde la de la danza moderna), y en piezas como las tres seleccionadas en este programa buscan inspiración en la vida cotidiana, experimentando directamente sobre el espacio circundante del estudio y simplificando al máximo los gestos. Estas intervenciones confluyen con las acciones que estaban explorando algunos artistas procedentes del minimalismo escultórico, como Bruce Nauman, desde puntos de partida aparentemente lejanos. Tanto unos como para otros la aparición de los formatos portátiles de cine (superocho) y vídeo (los portapack) será clave a la hora de poder registrar de un modo mucho más dinámico y participativo sus indagaciones artísticas.
-
25 junio, 2015
Sesión 6. Relecturas del Ballet Triádico
Debra McCall. Realización: Robert Leacock. Bauhaus Dances. 1986, 30’
Gerhard Bohner. Realización: Henk van Dijk. Das Triadische Ballet. 1970, 70’Un caso muy excepcional en el cine de danza lo constituyen las piezas audiovisuales elaboradas en diferentes momentos a partir de las notas, apuntes, fotografías y dibujos que Oskar Schlemmer dejara de su Das Triadische Ballett (“Ballet triádico”) de 1922. Presente en la Colección del Museo Reina Sofía, el Triádico renovaba desde el espíritu sincrético de la vanguardia la idea del Gesamtkunstwerk (la “obra de arte total” wagneriana), poniendo en primer plano la nueva representación del cuerpo humano en movimiento, hibridado con la técnica que propicia la modernidad. Estas características motivaron que se convirtiera en referencia obligada para la danza contemporánea, que lo fue rescatando en diversos momentos. En estos dos ejemplos se produce una suerte de conexión insólita y transhistórica, donde el espíritu de la Bauhaus aparece recuperado en clave de rodaje televisivo, primero en los años setenta por el alemán Gerhard Bohner, quien fuera bailarín y alumno de la coreógrafa expresionista Mary Wigman, y después también por la norteamericana Debra McCall, quien a su vez recibiera clases de Merce Cunningham, y que, ya en los años ochenta, reconstruye igualmente estas piezas. Ambos trabajos aciertan a la hora de trasladar hasta nuestro mundo, desde el lenguaje audiovisual más reciente, las propuestas experimentales en torno al cuerpo y la máquina que fueron tan comunes en las vanguardias históricas.
-
29 junio, 2015
Sesión 7. Danza posmoderna y minimalismo musical
Anne Teresa de Keersmaker. Realización: Thierry de Mey. Fase. 1982, 52’
Algunos años más tarde (casi una década) de que su influencia se dejara notar en la escena norteamericana, es interesante observar cómo el minimalismo llega a Europa desde una perspectiva diferente, esta vez por influencia de la música asociada con este estilo. En concreto, cabe destacar como un hito de la época esta pieza audiovisual de la coreógrafa Anne Teresa de Keersmaker, quien se basa en los patrones rítmicos, las progresiones seriales y el crecimiento estructural en forma de bucles, característicos de la música de Steve Reich, para abrir un nuevo camino especialmente fructífero en la escena centroeuropea de los años sucesivos. Pese a que ya existía una filmación precedente contemporánea de la coreografía, no será hasta el año 2002 cuando Thierry De Mey, colaborador habitual de la coreógrafa, culmine la versión integral de la pieza, añadiendo diferentes localizaciones a las originales. Fiel a ese espíritu heredero del minimalismo, de Keersmaker insistirá en marcar explícitamente el aspecto geométrico de sus creaciones coreográficas, contrapuesto en esta ocasión a la desnudez de los diversos escenarios naturales e industriales buscados por el realizador.
-
1 julio, 2015
Sesión 8. Le sacre du printemps
Maurice Béjart. Le Sacre du Printemps. 1970, 36’
Pina Bausch. Le Sacre du Printemps.1975, 37’
Otro momento anacrónico que nos permite saltar de las primeras vanguardias a la posmodernidad es el que se produce de la mano de estas dos reconstrucciones televisivas del famoso ballet de Nijinsky para la obra de Igor Stravinsky, que en 1913 fuera el gran escándalo de la época, más al parecer a causa de la coreografía que de la partitura (Le Sacré du Printemps llegaría a interpretarse durante bastante tiempo solo como pieza instrumental, hasta que en 1920 Léonide Massine realizara una nueva coreografía). El frenetismo de la danza, el exceso de sensualidad y el primitivismo de los cuerpos fue algo que el público parisino de la época no pudo soportar. Sin ánimo de buscar una reproducción de carácter historicista, Maurice Béjart adapta a lenguaje de la televisión de los años setenta su interpretación de la obra, concebida a finales de los cincuenta, y desde una perspectiva apolínea de la danza (gimnástica, musculosa, predominantemente viril); Pina Bausch, pocos años después de la adaptación televisiva de Béjart, asume el mismo reto consiguiendo un resultado radicalmente diferente, desde una perspectiva mucho más dionisíaca y también de algún modo simbólicamente femenina.
-
2 julio, 2015
Sesión 9. Aparición de la voz y el lenguaje
Samuel Beckett. Not I. 1973, 10’
Charlemagne Palestine. Body Music I.1973-1975, 13’
Vito Acconci. Open Book. 1974, 10’09”
Meredith Monk y Robert Withers. 16 Millimeter Earrings . 1966-1979, 25’
Laurie Anderson. O Superman. 1981, 8’30”
Trisha Brown y Jonathan Demme. Accumulation with Talking Plus Watermotor. 1985, 10’12”
Si algo tienen en común el ballet clásico y la danza moderna es que hasta bien entrada la década de los sesenta ambas disciplinas trabajan desde una concepción del cuerpo enmudecido. Sin embargo, la revolución de las formas y de los afectos que llegará en esos años propicia que los cuerpos se hagan oír, no sólo por sus desplazamientos por la tarima, sino también por dejar escuchar su voz (y con ella, el lenguaje). Aunque será en el entorno de la Judson donde esto suceda por primera vez, por ejemplo en algunos de los primeros trabajos de Trisha Brown, se pronunciará en trabajos en los que la voz del performer ya se imbrica directamente con lo musical, como en la obra de Meredith Monk. Aquí también los resultados se confunden con lo que los artistas y músicos experimentales de la época, como Vito Acconci o Charlemagne Palestine, experimentaban en sus piezas de vídeo, y que tanta repercusión tendría en algunas artistas de la generación posterior, como Laurie Anderson. En sus trabajos llegamos a escuchar una voz acusmática, que se independiza del cuerpo y habla desde un espacio desconocido; el mismo espacio que el de la voz que, prefigurando este recorrido, salía de una boca sin cuerpo en las adaptaciones de algunas piezas de Samuel Beckett para televisión. Esa descorporeización marcará uno de los recorridos más significativos en los años siguientes.

Celebrada el 08, 11, 15, 18, 22, 25, 29 jun, 01, 02 jul 2015
Un debate atraviesa todo un siglo de imágenes de cuerpos en movimiento: aquel que se refiere a la correspondencia entre la actuación en directo (en el escenario, en la galería o en el museo) de esos cuerpos y su filmación. A partir de esta cuestión se trata de dilucidar si el registro audiovisual de prácticas que tienen al cuerpo como elemento central -la danza contemporánea y la performance artística- recoge con “fidelidad” su supuesta verdad inherente.
Este ciclo trata de señalar diferentes momentos que a lo largo de la Historia del Arte, del cine y de la danza contemporáneas se han convertido en hitos singulares desde los que observar esta discusión; pero también, y al hilo de lo anterior, de presentar mediante un recorrido histórico cómo el debate entre la danza y la performance presencial, por un lado, y sus registros filmados, por otro, llegará a quedar superado por todo lo que sucede en la década de los años sesenta alrededor de la contaminación recíproca entre diversos medios expresivos, que acabará configurando un nuevo ámbito definido como ”intermedia”.
Itinerario
Azkuna Zentroa, Bilbao (19 octubre - 24 noviembre)
Comisariado
Gabriel Villota Toyos
Recursos
Programa de Cuerpos desplazados
Itinerancias
Azkuna Zentroa, Bilbao
19 octubre, 2016 - 24 noviembre, 2016
Más actividades

equipoM
Miércoles alternos, 29 de octubre, 2025 - 3 de junio, 2026 - 11:00 h
¿Cómo se percibiría la realidad si el tacto hubiera tenido el lugar preeminente de la mirada en la formación? Con el nombre Una piel que escucha y mira, la presente edición de equipoM convoca a personas mayores de 60 años dispuestas a desplegar «una piel colectiva» para el Museo a través del movimiento, la danza y la creación artística colectiva.
Este programa, diseñado e impartido conjuntamente por el bailarín y coreógrafo Lucas Condró y el actor y autor teatral Pablo Messiez, propone disolver la dicotomía entre el yo que observa y las obras de arte. Ahí donde la mirada —desde el centro del yo hacia todo lo otro— nombra, señala y determina, el tacto circula en direcciones múltiples; pues además, tocar es siempre ser tocado. Una vez puesto el foco en la piel, la apertura es infinita y aparecen el espacio, los otros cuerpos y toda la materia del Museo.
En sesiones quincenales entre octubre y junio, se anima a las personas participantes a rehabitar el Museo desde el propio cuerpo —individual y colectivo— para tomar conciencia de su relación con la perspectiva de la mirada y ver qué obras nuevas se revelan cuando la posición corporal varía. Descentrarse, dejarse mover y mirar por la obra que mira hasta llegar al punto en el que, como escribieron Deleuze y Guattari, ya no tenga ninguna importancia decir «yo» o no decirlo. Es una invitación a despertar cada uno de los sentidos, trabajar con la escucha y entender que las obras de arte, cuando se rompe con los órdenes habituales de espacio, tiempo, forma y color, permiten imaginar otras lógicas espaciales, físicas y sensoriales.

equipo1821
Jueves alternos, 30 de octubre, 2025 - 4 de junio, 2026 - 17:30 h
Coincidiendo con el inicio del curso escolar 2025-26, abre sus puertas School of SUP, un nuevo centro educativo que ocupa los espacios del Museo Reina Sofía para emprender un viaje al lado maldito y oscuro de la cultura popular y el arte de la década de los noventa. Bajo la jefatura de estudios de Soy una pringada, y al más puro estilo de Jack Black en School of Rock, las asignaturas de este instituto proponen clases divertidas, sesiones temáticas, salidas fuera del aula, experiencias inmersivas y muchas más fantasías. Si eres el tipo de estudiante que disfrutaba como «un cerdo en el barro» un día de verano cuando tu profe entraba a clase con el carrito de la tele para poner una peli, esta es tu escuela.
En sesiones quincenales entre octubre y junio, School of SUP invita a jóvenes de entre 18 y 21 años a ponerse de nuevo el uniforme escolar para meter la cabeza de lleno en el tabú de los artistas malditos, una estirpe de almas geniales que vivió, sufrió, creó y murió bajo la sombra de Nietzsche y dejó como legado algunas de las mayores joyas —algunas secretas— del cine, la música, la literatura, el arte y la cultura popular.
Se convoca a un grupo de quince almas perdidas a viajar a los noventa, una década icónica y maldita en la que muchas pelis y canciones hablaron del deseo irrefrenable de acabar con todo. Desde la intimidad de las cuatro paredes de un aula en el sótano del Museo, Soy una pringada pregunta en voz alta: «¿Qué lleva a alguien a perder la fe en todo lo que le rodea? ¿Por qué nacemos si no hay lugar en el mundo para nosotros? ¿Qué pasó en los noventa, la época donde la depresión se hizo mainstream y se tornó un producto que se vendía como panes? ¿Qué les picó para que calmasen el dolor y los gritos internos a base de autodestrucción y canciones tristes?» Frente a estas preguntas incómodas, en School of SUP se exploran y comparten aquellas cosas que, literalmente, nos salvan la vida.

Ylia & Marta Pang
Jueves 6 de noviembre, 20:00 h
El encuentro entre la productora y DJ española Ylia y la artista visual Marta Pang se presenta como un estreno en el Museo Reina Sofía. Ambas creadoras llegan desde trayectorias distintas para dar forma a un proyecto nuevo concebido específicamente para este ciclo. Ciclo que tiene como objetivo crear nuevos proyectos escénicos a partir de la fricción entre artistas y el diálogo entre disciplinas.
![Carol Mansour y Muna Khalidi, A State of Passion [Estado de pasión], 2024, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/palestine%20cinema%20day%202.jpg.webp)
Palestine Cinema Days
Sábado 1 de noviembre, 2025 – 19:00 h
El Museo Reina Sofia se une a la acción global de apoyo a Palestina con la proyección de A State of Passion [Estado de pasión, 2024] de Carol Mansour y Muna Khalidi. Esta película documental está incluida en Palestine Cinema Days Around the World, un festival anual celebrado globalmente, cada mes de noviembre, con el objetivo de mostrar cine realizado en Palestina al público internacional. La iniciativa se concibe como una forma de resistencia cultural que persigue dar voz a artistas de Palestina, cuestionar narrativas dominantes y generar redes de solidaridad con el pueblo palestino.
Palestine Cinema Days Around the World tiene su origen en Palestine Cinema Days, un festival organizado en Palestina desde 2014 con la idea de visibilizar el cine palestino y de apoyar a la comunidad fílmica local. En 2023 el festival fue pospuesto debido a la guerra de Gaza y, desde entonces, ha cobrado una dimensión sin fronteras, con una muestra en 2024 de cerca de 400 proyecciones internacionales en casi sesenta países. Este esfuerzo global es una muestra de solidaridad con Palestina y una amplificación de las voces y redes de apoyo al pueblo palestino en todo el mundo.
A State of Passion expone las atrocidades cometidas contra la población en Gaza a través del testimonio del doctor palestino-británico Dr. Ghassan Abu Sittah. Un cirujano plástico en Londres que toma la decisión de volver a Gaza y salvar vidas en los hospitales de la ciudad, en medio del bombardeo indiscriminado del ejército israelí contra la población. Una película necesaria que expone en primera persona la experiencia de cuarenta y tres días trabajando 24 horas sin descanso en los hospitales Al Shifa y Al Ahli de la ciudad de Gaza.

¿Qué puede una lengua?
Miércoles 29 de octubre, 2025 – 19:00 h
Este encuentro se concibe como una conversación entre Yásnaya Elena A. Gil, pensadora, traductora y escritora mixe, y Amanda de la Garza, subdirectora artística del Museo Reina Sofía, en la que explorar posibles respuestas a la pregunta ¿Qué puede una lengua?
El pensamiento de A. Gil es clave para pensar las intricadas relaciones que se dan en la tríada cuerpo, territorio y lengua. La autora aborda estos elementos tomando como punto de partida una mirada crítica sobre la connivencia entre los proyectos de hegemonía lingüística y el Estado nación, la impugnación de los paradigmas universalistas de la diversidad étnica planteados desde posiciones liberales, así como el análisis del lugar ocupado por la lengua en la práctica y teoría feminista. Todo ello en el marco de su posición activista en defensa de la cultura e identidad mixe —pueblo indígena originario del noreste del estado de Oaxaca (México)—, que propone un compromiso radical con un mundo pluriversal, lejos de propuestas rescatistas. Desde estos planteamientos, la pensadora concibe la traducción como un campo ambivalente entre la violencia y la posibilidad; la escritura, como práctica de memoria colectiva y de articulación entre diferencias; y la lengua, como un espacio epistémico propio que configura modos singulares de habitar el mundo.
Esta actividad se enmarca en la participación del Museo Reina Sofía en el proyecto europeo ReDes_Ling (Resistir la Desigualdad Lingüística), un proyecto de investigación y acción interdisciplinar coordinado por el Centro de Investigación Interdisciplinar en Multilingüismo, Discurso y Comunicación de la Universidad Autónoma de Madrid. Su objetivo es ampliar el estudio, la práctica y la conciencia sobre la justicia lingüística y el diseño de estrategias que permitan resistir a las desigualdades en el acceso a la cultura que emanan de los usos de la lengua.

![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)