-
Conversadoras
Conversadoras A
28 octubre, 2014 - 18:30 h, Edificio Sabatini, Auditorio
What, How and for Whom (WHW), Subtramas (Diego del Pozo, Montse Romaní, Virginia Villaplana), João Fernandes y Jesús Carrillo dialogan en torno al arte como un saber realmente “útil”.En colaboración con: illy caffè
Conversadoras B
20 noviembre, 2014 - 19:00 h
Contrabandos (Asociación de editores independientes del libro político) y la biblioteca abierta y colaborativa Bookcamping traban un diálogo abierto con el público sobre las posibilidades de edición al margen de las industrias culturales.El mismo día a las 16:30 h ambos colectivos construirán, con la participación de los asistentes, un "árbol” con libros sobre nuevos imaginarios políticos. Lugar: Cuesta de Moyano, caseta 20, Madrid.
Conversadoras C
10 enero, 2015 - 11:00 h
Esta es una Plaza (Madrid), El Patio Maravillas (Madrid), La Casa Invisible (Málaga) y Observatorio Metropolitano de Barcelona dialogan sobre los aprendizajes que emergen de las experiencias socio-culturales, políticas y los saberes en torno a una nueva ciudadanía.Conversadoras D
22 enero, 2015 - 19:00 h
Las Lindes (CA2M), el colectivo Cine Sin Autor y el personal del departamento de Educación del Museo Reina Sofía dialogan en torno a la elaboración de prototipos audiovisuales en los ámbitos de la educación y la creación. -
Narradoras
Narradoras A
17 enero, 2015 - 19:00 h
El colectivo de investigación y producción artística Declinación Magnética, plantea una acción que pone en valor los saberes populares o no legitimados.Narradoras B
16 enero, 2015 - 19:00 h Jam Session Lecturas cuerpo a cuerpo
23 enero, 2015 - 19:00 h Actos impropios
6 febrero, 2015 - 19:00 h Taller de fabricación de felicidad DIY
somatecxs. grupo de investigación/producción
n acciones. cuerpos, narrativas y memorias.Jam Session Lecturas cuerpo a cuerpo
Viernes 16 enero, 19.00 h
Sala Chto Delat
La Jam Session es una acción de lecturas tanto encadenadas como polifónicas, siguiendo una partitura abierta. Parte de la idea de que las narraciones no se limitan a la oralidad, por lo que el cuerpo y los cuerpos no son sólo un tema sobre el que leer y dialogar, sino que también participan de la lectura. Todas las personas que asistan a la actividad están invitadas a explorar el espacio, los cuerpos, las palabras o la ausencia de ellas.
Actos impropios
Viernes 23 enero, 19.00 h
Sala Subtramas
Actos impropios son las últimas palabras de una conversación antigua. Es una propuesta dialógica a partir de una coreografía de gestos, de acciones, de sonidos, de experiencias, que interpelan la larga y compleja trayectoria del Museo Reina Sofía como arquitectura disciplinaria. Entendiendo los cuerpos y el espacio del museo diacrónicamente, se evocan de forma impropia actos y presencias que son ajenos al actual uso, como centro de arte, del primitivo complejo hospitalario y que sin embargo forman parte de la genealogía normativa que construye el edificio y su memoria.
Taller de fabricación de felicidad DIY
Viernes 6 febrero, 19.00 h
Sala Subtramas
Ante la pregunta propuesta por el colectivo Subtramas, ¿Cómo activamos la imaginación para crear una felicidad distinta a la que organiza el capitalismo?, Somatecxs proponen un taller do it yourself de fabricación de dispositivos y prótesis facilitadoras de felicidad apelando al pensamiento creativo.Para inscribirse, enviar un email a programasculturales2@museoreinasofia.es. Si se te ocurre algún dispositivo o prótesis que fabricar, puedes ir contándonoslo. ¿Un visor de buen humor? ¿Un simulador meteorológico de vacaciones? ¿Un dispensador de caricias? ¿Un atenuador de ruido y quejas? ¿Unas grageas de felicidad sin gluten ni glucosa? Se elegirán los prototipos más jugosos para construirlos colectivamente.
Narradoras C
31 enero, 2015 - 18:30 h
Me acuerdo… es un memorial colectivo en el que diversos grupos feministas y queer narran las conquistas de los derechos de la diversidad sexual y sus procesos políticos de aprendizaje en las últimas décadas en España.Con la participación de: Ada Vila, Ana Rossetti, Anna Mezz, Begoña Marugán, Begoña Pernas, Carmen Jiménez, Carmen Romero, Cipri Martín, Cris del Toro, Empar Pineda, Esther Ortega, Eva Corredera, Flor Martínez, Isabel Cadenas, Isabela Vázquez, Izaskun Sánchez, Lucas Platero, Nieves Salobral, Rocío Lleó, Susana Sánchez, Tere Maldonado, Teresa Labrador.
Narradoras D
Todos los jueves y sábados - 19:00 h
Lecturas interpretadas de una selección de los partes de incidencias de vigilancia y mediación, así como de informes de quejas, sugerencias y felicitaciones recogidas por el equipo del Museo. A través de estas acciones se visibilizan las dinámicas sociales que tienen lugar en el espacio expositivo, mediante la recopilación de múltiples voces que transitan el museo. La diversidad en las actitudes de los visitantes y el rol del personal del museo los identifican así como agentes receptores y activos en los procesos expositivos, protagonistas siempre de esta experiencia. En cada sesión se realizarán combinaciones y variaciones distintas de los textos que tendrán lugar en diferentes salas de la exposición, a cargo de estudiantes del Centro de Estudios del Museo Reina Sofía. -
Instigadoras
Instigadoras A
17 enero, 2015 - 11:00 h
Los colectivos Cidespu, EnterArte y Acción educativa, vinculados a la Marea Verde, realizan una intervención en defensa de la educación pública.Instigadoras B
14 diciembre, 2014 Primer pase: 11:00 h Segundo pase 12:30 h
MEDSAP-Marea Blanca de Madrid relatan los aprendizajes colectivos en sus reivindicaciones por la defensa de la salud pública.8 enero, 2015 - 18:30 h
Yo SÍ Sanidad Universal (contra la exclusión sanitaria y por la colectivización de los saberes), invita a todo el mundo a su Ágora mensual, en esta ocasión sobre "Ética y práctica sanitaria".Instigadoras C
22 noviembre, 2014 - 19:00 h
Eskalera Karakola. C/ Embajadores nº 52, Madrid.
Taller "De cuidados posibles y luchas domésticas" con los grupos Senda de cuidados y Territorio Doméstico.Plazas limitadas. Más información e inscripciones: sendadecuidados@gmail.com
1 febrero, 2015 - 12:00 h
Los grupos Senda de cuidados y Territorio Doméstico realizan una acción por la reorganización social de los cuidados.Instigadoras D
30 octubre, 2014 - 19:00 h
María Laura Rosa realiza una intervención sobre la práctica artística (Argentina).4 febrero, 2015 - 19:00 h
Edificio Sabatini, Sala Bóvedas
Acceso desde la Calle Santa Isabel, 52
El grupo Península. Procesos coloniales y prácticas artísticas y curatoriales realiza una actividad en torno al cuestionamiento crítico de las imágenes coloniales.Aforo limitado. Inscripciones en programasculturales2@museoreinasofia.es
Acciones públicas para saberes realmente útiles

Celebrada el 28, 30 oct, 01, 06, 08, 13, 15, 20, 22, 27, 29 nov, 04, 06, 11, 13, 14, 18, 20, 27 dic 2014; 03, 08, 09, 10, 15, 17, 22, 23, 24, 29, 31 ene, 01, 05, 06, 07 feb 2015
Programa de acciones y actividades públicas en el contexto de la exposición Un saber realmente útil concebido por el colectivo Subtramas (Diego del Pozo, Montse Romaní y Virginia Villaplana). Las acciones tienen lugar en las propias salas de la exposición, y en ellas participan distintos colectivos sociales y culturales.
El programa se compone de tres tipos de acciones que se agrupan bajo el nombre de Conversadoras, Narradoras e Instigadoras. Cada tipo incorpora acciones ligadas respectivamente a las cuatro preguntas que activan los recorridos de mediación que Subtramas ha propuesto para la exposición: ¿Por qué es útil aprender juntos? (Recorrido A), ¿Cómo activamos la imaginación para crear una felicidad distinta a la que organiza el capitalismo? (Recorrido B), ¿Qué aprendizajes emergen de los movimientos sociales? (Recorrido C) y ¿Qué pueden accionar políticamente las imágenes? (Recorrido D).
Las Conversadoras presentan una serie de conversaciones en torno a la producción colectiva de saberes y experiencias, sus conflictos y sus efectos.
Las Narradoras realizan relatos y lecturas de textos que recopilan una memoria crítica con los saberes establecidos.
Las Instigadoras cuentan las experiencias de las luchas sociales a través de las estrategias de representación utilizadas en algunas campañas y movilizaciones ciudadanas actuales.
La exposición Un saber realmente útil ha sido organizada por el Museo Reina Sofía en el marco del proyecto "Los usos del arte" de la red de museos europeos L’Internationale.

Participantes
What, How and for Whom (WHW), colectivo curatorial fundado en 1999 con base en Zagreb (Croacia), formado por Ivet Ćurlin, Ana Dević, Nataša Ilić y Sabina Sabolović, comisarias de la exposición Un saber realmente útil.
Subtramas (Diego del Pozo, Montse Romaní, Virginia Villaplana), proyecto artístico de investigación en torno a la cultura visual digital y la producción colaborativa. Participan como artistas en la exposición y han elaborado el programa de Acciones para saberes realmente útiles y los recorridos del programa de mediación de la exposición.
João Fernandes, Subdirector Artístico del Museo Reina Sofía.
Jesús Carrillo, Jefe de Programas Culturales del Museo Reina Sofía y profesor titular en el departamento de Historia del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid.
Contrabandos, asociación de editoriales independientes centradas en la promoción de textos y materiales de fuerte carga política y social: Tierradenadie, Proteus, Hiru, Pol-len, Bellaterra, El Viejo Topo, Txalaparta, Ned, La Oveja Roja, Octaedro, Icaria, Laertes y Ediciones del Oriente y del Mediterráneo.
Bookcamping, biblioteca digital abierta y colaborativa para la reseña y descarga de contenidos en diversos formatos, cuyo objetivo es socializar la lectura e incentivar la cultura del compartir.
Esta es una Plaza, asociación constituida alrededor de un espacio público de gestión vecinal, donde se propone una alternativa de ocio, intercambio y socialización al aire libre.
El Patio Maravillas, espacio autogestionado situado en Malasaña, apuesta por un sistema de participación ciudadana y se propone como herramienta para la construcción de una nueva democracia. En él, distintos colectivos e iniciativas ofrecen actividades diversas basadas en la cooperación.
La Casa Invisible, Centro Social y Cultural de Gestión Ciudadana situado en Málaga, propone un espacio de experimentación cultural, de formación y de nuevos modelos de gestión ciudadana.
Observatorio Metropolitano de Barcelona, grupo abierto de investigación que propone un análisis crítico a la mercantilización urbana y el desarrollo de lo público en la ciudad de Barcelona.
Las Lindes (CA2M), grupo de investigación y acción que trabaja sobre cómo generar un nuevo relato sobre las prácticas educativas críticas acercando su investigación a la educación, el arte y las prácticas culturales.
Cine sin Autor, colectivo dedicado a la práctica artística cinematográfica que propone un nuevo modelo de producción horizontal para la creación colectiva y sin autoría de obras cinematográficas.
Fefa Vila, profesora de sociología en la Universidad Complutense de Madrid, investigadora social en la Fundación FOREM y activista queer-feminista desde los años 80. Formó parte de la Asamblea feminista de dicha universidad y fue integrante de colectivos históricos como LSD o QTQ, desarrollando su trabajo entre las políticas de género y las manifestaciones culturales contemporáneas.
Elvira Siurana, secretaria del Partido Feminista, codirectora de la Editorial "Vindicación Feminista" y editora de la revista teórica “Poder y Libertad”.
Floy Krouchi, artista y compositora electroacústica dedicada a experimentar los sonidos y los silencios del mundo.
Cidespu, asociación de Ciudadanos en Defensa de la Escuela Pública de Móstoles, trata de velar por la calidad de la enseñanza pública en la localidad.
Acción Educativa, compuesta por profesionales del ámbito de la educación, apuesta por una educación crítica y creativa como método de renovación pedagógica.
EnterArte, grupo de trabajo constituido por docentes, es una iniciativa que pretende acercar el arte y la escuela, introduciendo la educación artística como método activo de aprendizaje en el aula.
Senda de cuidados, entidad no lucrativa dirigida a construir una alternativa de trabajo digno en el ámbito de los cuidados. Utilizan la idea de Cuidadanía, un juego de palabras entre Ciudadanía y Cuidados que trata de construir formas de vida a partir del cuidado colectivo.
Territorio Doméstico está formado por las mujeres de SEDOAC (Servicio Doméstico Activo), el grupo Cita de Mujeres de Lavapiés y la Agencia de Asuntos Precarios, que han encontrado un espacio para compartir, analizar y proponer nuevas formas de organización entre quienes trabajan en el servicio doméstico.
María Laura Rosa, investigadora, docente y especialista en arte y género. Forma parte del Grupo de investigación “Mujer, política y diversidad en los ‘70” en el Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la Universidad de Buenos Aires y de la Asociación Argentina de Críticos de Arte.
Península, plataforma de debate sobre arte, colonialidad y curaduría en relación a la historia de España y Portugal, sus procesos coloniales y la latencia de sus relaciones de poder en el presente.
MEDSAP (Mesa en Defensa de la Sanidad Pública de Madrid) está compuesta por una serie de colectivos y asociaciones que reivindican la defensa de la sanidad pública y la lucha activa contra los procesos de privatización del sistema sanitario madrileño, reclamando un cambio de modelo social y económico.
Yo SÍ Sanidad Universal se define como un movimiento de desobediencia civil formado por trabajadores y usuarios del Sistema Nacional de Salud que reivindica la asistencia sanitaria universal y proporciona apoyo en casos de exclusión sanitaria.
somatcxs es un proyecto que surge a partir del programa de Prácticas Críticas del Museo Reina Sofía “Somateca. Vivir y resistir en la condición neoliberal”, dirigido por Beatriz Preciado, que supone una aproximación al cuerpo moderno como archivo político y cultural.
Declinación Magnética, colectivo de investigación y producción artística constituido por artistas visuales, teóricos y comisarios, centra su actividad en la producción audiovisual -entre la ficción y el ensayo- como herramienta para reflexionar sobre el pasado y el presente colonial dentro del marco de la crisis global existente.
Más actividades

equipoM
Miércoles alternos, 29 de octubre, 2025 - 3 de junio, 2026 - 11:00 h
¿Cómo se percibiría la realidad si el tacto hubiera tenido el lugar preeminente de la mirada en la formación? Con el nombre Una piel que escucha y mira, la presente edición de equipoM convoca a personas mayores de 60 años dispuestas a desplegar «una piel colectiva» para el Museo a través del movimiento, la danza y la creación artística colectiva.
Este programa, diseñado e impartido conjuntamente por el bailarín y coreógrafo Lucas Condró y el actor y autor teatral Pablo Messiez, propone disolver la dicotomía entre el yo que observa y las obras de arte. Ahí donde la mirada —desde el centro del yo hacia todo lo otro— nombra, señala y determina, el tacto circula en direcciones múltiples; pues además, tocar es siempre ser tocado. Una vez puesto el foco en la piel, la apertura es infinita y aparecen el espacio, los otros cuerpos y toda la materia del Museo.
En sesiones quincenales entre octubre y junio, se anima a las personas participantes a rehabitar el Museo desde el propio cuerpo —individual y colectivo— para tomar conciencia de su relación con la perspectiva de la mirada y ver qué obras nuevas se revelan cuando la posición corporal varía. Descentrarse, dejarse mover y mirar por la obra que mira hasta llegar al punto en el que, como escribieron Deleuze y Guattari, ya no tenga ninguna importancia decir «yo» o no decirlo. Es una invitación a despertar cada uno de los sentidos, trabajar con la escucha y entender que las obras de arte, cuando se rompe con los órdenes habituales de espacio, tiempo, forma y color, permiten imaginar otras lógicas espaciales, físicas y sensoriales.

equipo1821
Jueves alternos, 30 de octubre, 2025 - 4 de junio, 2026 - 17:30 h
Coincidiendo con el inicio del curso escolar 2025-26, abre sus puertas School of SUP, un nuevo centro educativo que ocupa los espacios del Museo Reina Sofía para emprender un viaje al lado maldito y oscuro de la cultura popular y el arte de la década de los noventa. Bajo la jefatura de estudios de Soy una pringada, y al más puro estilo de Jack Black en School of Rock, las asignaturas de este instituto proponen clases divertidas, sesiones temáticas, salidas fuera del aula, experiencias inmersivas y muchas más fantasías. Si eres el tipo de estudiante que disfrutaba como «un cerdo en el barro» un día de verano cuando tu profe entraba a clase con el carrito de la tele para poner una peli, esta es tu escuela.
En sesiones quincenales entre octubre y junio, School of SUP invita a jóvenes de entre 18 y 21 años a ponerse de nuevo el uniforme escolar para meter la cabeza de lleno en el tabú de los artistas malditos, una estirpe de almas geniales que vivió, sufrió, creó y murió bajo la sombra de Nietzsche y dejó como legado algunas de las mayores joyas —algunas secretas— del cine, la música, la literatura, el arte y la cultura popular.
Se convoca a un grupo de quince almas perdidas a viajar a los noventa, una década icónica y maldita en la que muchas pelis y canciones hablaron del deseo irrefrenable de acabar con todo. Desde la intimidad de las cuatro paredes de un aula en el sótano del Museo, Soy una pringada pregunta en voz alta: «¿Qué lleva a alguien a perder la fe en todo lo que le rodea? ¿Por qué nacemos si no hay lugar en el mundo para nosotros? ¿Qué pasó en los noventa, la época donde la depresión se hizo mainstream y se tornó un producto que se vendía como panes? ¿Qué les picó para que calmasen el dolor y los gritos internos a base de autodestrucción y canciones tristes?» Frente a estas preguntas incómodas, en School of SUP se exploran y comparten aquellas cosas que, literalmente, nos salvan la vida.

Ylia & Marta Pang
Jueves 6 de noviembre, 20:00 h
El encuentro entre la productora y DJ española Ylia y la artista visual Marta Pang se presenta como un estreno en el Museo Reina Sofía. Ambas creadoras llegan desde trayectorias distintas para dar forma a un proyecto nuevo concebido específicamente para este ciclo. Ciclo que tiene como objetivo crear nuevos proyectos escénicos a partir de la fricción entre artistas y el diálogo entre disciplinas.
![Carol Mansour y Muna Khalidi, A State of Passion [Estado de pasión], 2024, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/palestine%20cinema%20day%202.jpg.webp)
Palestine Cinema Days
Sábado 1 de noviembre, 2025 – 19:00 h
El Museo Reina Sofia se une a la acción global de apoyo a Palestina con la proyección de A State of Passion [Estado de pasión, 2024] de Carol Mansour y Muna Khalidi. Esta película documental está incluida en Palestine Cinema Days Around the World, un festival anual celebrado globalmente, cada mes de noviembre, con el objetivo de mostrar cine realizado en Palestina al público internacional. La iniciativa se concibe como una forma de resistencia cultural que persigue dar voz a artistas de Palestina, cuestionar narrativas dominantes y generar redes de solidaridad con el pueblo palestino.
Palestine Cinema Days Around the World tiene su origen en Palestine Cinema Days, un festival organizado en Palestina desde 2014 con la idea de visibilizar el cine palestino y de apoyar a la comunidad fílmica local. En 2023 el festival fue pospuesto debido a la guerra de Gaza y, desde entonces, ha cobrado una dimensión sin fronteras, con una muestra en 2024 de cerca de 400 proyecciones internacionales en casi sesenta países. Este esfuerzo global es una muestra de solidaridad con Palestina y una amplificación de las voces y redes de apoyo al pueblo palestino en todo el mundo.
A State of Passion expone las atrocidades cometidas contra la población en Gaza a través del testimonio del doctor palestino-británico Dr. Ghassan Abu Sittah. Un cirujano plástico en Londres que toma la decisión de volver a Gaza y salvar vidas en los hospitales de la ciudad, en medio del bombardeo indiscriminado del ejército israelí contra la población. Una película necesaria que expone en primera persona la experiencia de cuarenta y tres días trabajando 24 horas sin descanso en los hospitales Al Shifa y Al Ahli de la ciudad de Gaza.

¿Qué puede una lengua?
Miércoles 29 de octubre, 2025 – 19:00 h
Este encuentro se concibe como una conversación entre Yásnaya Elena A. Gil, pensadora, traductora y escritora mixe, y Amanda de la Garza, subdirectora artística del Museo Reina Sofía, en la que explorar posibles respuestas a la pregunta ¿Qué puede una lengua?
El pensamiento de A. Gil es clave para pensar las intricadas relaciones que se dan en la tríada cuerpo, territorio y lengua. La autora aborda estos elementos tomando como punto de partida una mirada crítica sobre la connivencia entre los proyectos de hegemonía lingüística y el Estado nación, la impugnación de los paradigmas universalistas de la diversidad étnica planteados desde posiciones liberales, así como el análisis del lugar ocupado por la lengua en la práctica y teoría feminista. Todo ello en el marco de su posición activista en defensa de la cultura e identidad mixe —pueblo indígena originario del noreste del estado de Oaxaca (México)—, que propone un compromiso radical con un mundo pluriversal, lejos de propuestas rescatistas. Desde estos planteamientos, la pensadora concibe la traducción como un campo ambivalente entre la violencia y la posibilidad; la escritura, como práctica de memoria colectiva y de articulación entre diferencias; y la lengua, como un espacio epistémico propio que configura modos singulares de habitar el mundo.
Esta actividad se enmarca en la participación del Museo Reina Sofía en el proyecto europeo ReDes_Ling (Resistir la Desigualdad Lingüística), un proyecto de investigación y acción interdisciplinar coordinado por el Centro de Investigación Interdisciplinar en Multilingüismo, Discurso y Comunicación de la Universidad Autónoma de Madrid. Su objetivo es ampliar el estudio, la práctica y la conciencia sobre la justicia lingüística y el diseño de estrategias que permitan resistir a las desigualdades en el acceso a la cultura que emanan de los usos de la lengua.





![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)