La Red Conceptualismos del Sur es una plataforma internacional de trabajo, pensamiento y toma de posición colectiva. Esta Red se funda hacia finales de 2007 por un grupo internacional de investigadores, preocupados por la necesidad de intervenir políticamente en los procesos de neutralización del potencial crítico de un conjunto de prácticas conceptuales que tienen lugar en América Latina a partir de la década de los sesenta.

La asociación entre la Red Conceptualismos del Sur y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía busca confrontar los circuitos dominantes de producción cultural, del sur al norte, y sustituirlos por itinerarios horizontales, que incluyan trayectorias sur-sur entre archivos, museos, investigadores, artistas e instituciones anómalas por igual. Este proyecto conjunto pretende transformar las políticas museísticas tradicionales e integrar las prácticas y tomas de decisión en red en el seno de la institución, integrando así el potencial del archivo en la Colección y generando una nueva legitimidad compartida en la producción cultural y narración histórica.

A modo de blog, esta página incluye los proyectos conjuntos realizados entre Museo Reina Sofía y Red Conceptualismos, ya sean investigaciones, publicaciones, digitalizaciones y consolidaciones de archivos, exposiciones, ciclos audiovisuales o seminarios.

El Museo Reina Sofía pretende interpelar las dinámicas de fragmentación y dispersión del legado material e inmaterial de las prácticas poético-políticas producidas en Latinoamérica desde los años sesenta y, del mismo modo, imaginar y poner en marcha políticas descoloniales y lógicas más horizontales de producción compartida del saber, frente al modelo convencional de adquisición y desplazamiento de acervos documentales latinoamericanos a instituciones en países centrales.

La Red Conceptualismos del Sur es un ejercicio de investigación como resistencia política fundamentada en la recuperación de una memoria expropiada y dispersa. La difusión presente de las producciones y documentos artísticos que centran el trabajo de la RCSur desea impulsar la inscripción de su memoria sensible en las luchas emancipatorias que a nivel latinoamericano y global se posicionan en la actualidad contra el capitalismo globalizado.

La colaboración entre la Red Conceptualismos del Sur y el Museo Reina Sofía no consiste en seleccionar temas de investigación según el interés de la institución, ni en ubicar nuevas adquisiciones por parte de los investigadores, sino en construir un archivo común y digital que devuelva el carácter público de los documentos del conceptualismo latinoamericano. Esos documentos representan por el contexto político y social de las experiencias que registraron o impulsaron, los restos materiales de una manifestación de protesta ante la imposición dictatorial en el continente.

En este sentido, el Museo está trabajando junto a la Red Conceptualismos del Sur en una serie de proyectos que no sólo aspiran a producir una activa plataforma crítica, sino también a transformar las políticas de patrimonialización cultural sobre las que se asienta el museo moderno. El Museo intenta, de este modo, impugnar el modelo de coleccionismo colonial, que sigue la ley del mercado basada en la escasez de bienes, con la intención de poner en urgente debate la necesidad de considerar a los museos como custodios, y no propietarios. La intención es crear colecciones-archivos compartidos con otras instituciones locales, que permitan interrogar las leyes de propiedad y la constitución restrictiva de los derechos de reproducción: una batalla que se considera importante para construir una memoria crítica sin expoliar la de otros.

La asociación entre el Museo Reina Sofía y la Red Conceptualismos del Sur se aglutina y se moviliza precisamente para revertir el flujo de drenaje de la memoria de ese período y para reavivar su legado en el presente mediante investigaciones, exposiciones, publicaciones y bases de datos de acceso abierto. Algunos de los resultados de esa colaboración, como los archivos relativos a las estrategias creativas del movimiento de derechos humanos en Argentina o la actividad del grupo chileno CADA (Colectivo de Acciones de Arte), han sido presentados en el contexto de la exposición Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina, inaugurada en octubre de 2012 en el Museo.

La existencia de una importante masa crítica e investigadora en América Latina ofrece hoy la posibilidad de una efectiva reactivación de las potencias relacionales y contextuales del archivo. El Museo, por su parte, está comprometido con el respaldo de políticas y la búsqueda de recursos que permitan el desarrollo de este trabajo, su digitalización y su puesta en red para su conocimiento, estudio y debate.

Inventario 1965-1975. Exposición en Centro Cultural Parque de España/AECID, 2008

Red Conceptualismos del Sur. Reactivaciones poéticas-políticas

Primera presentación pública de la Red a nivel europeo en un seminario donde se debaten las posibilidades de presentación de los archivos y repositorios documentales y artísticos, entre las amenazas de fetichización en el modelo expositivo y la desposesión llevada a cabo por las grandes instituciones.

  •