El artista Roman Ondák (Zilina, Eslovaquia, 1966) ha realizado un proyecto específico para el
En Escena, proyecto concebido específicamente para el Palacio de Cristal, el artista añade al edificio existente un nuevo elemento arquitectónico que se materializa en una pasarela elevada que ahora lo circunda. Esta pasarela, accesible desde el interior del Palacio, abre a todos los visitantes la posibilidad de una nueva mirada sobre el espacio. El Palacio se puede mirar de fuera hacia dentro, de un modo que su arquitectura no posibilitaba anteriormente. La nueva construcción es también un ejercicio de camuflaje del edificio: los materiales utilizados por el artista replican los materiales originales, como si esta nueva arquitectura siempre hubiera estado allí. El titulo, Escena, es al mismo tiempo literal y simbólico: el espacio interior del Palacio de Cristal, con todo lo que en el sucede, se transforma en una escena a partir de las posibilidades abiertas por una nueva mirada exterior. El visitante es ahora parte activa de la obra, viendo y siendo visto, convertido tanto en objeto artístico como en protagonista del acto performativo. La nueva perspectiva que le ofrece el artista le abre otra percepción y entendimiento de la realidad de la que forma parte. A partir de la interacción con el público, Roman Ondák interviene en la realidad para que esta resulte diferente.
En su trabajo, el artista eslovaco reflexiona sobre la naturaleza del gesto artístico, el funcionamiento de las instituciones relacionadas con
El nuevo contexto político, marcado por la desaparición del antiguo bloque soviético y la efervescencia de un nuevo idealismo social, ha influido en el trabajo de toda una generación de artistas. La obra de Ondák es precisamente, un reflejo de todos esos cambios concentrados en un breve periodo de tiempo y a través de diversas técnicas (dibujos, instalaciones, acciones, fotos…), pone a prueba los límites del espacio social e incluso institucional en el que se desarrolla.
Ondák inició su carrera expositiva a mediados de los noventa y desde entonces su obra ha sido objeto de exposiciones en destacadas instituciones internacionales, como el Deutsche Guggenheim de Berlín, el Museo Tamayo de México, el MoMA de Nueva York, la Tate Modern de Londres o el Kölnischer Kunstverein de Colonia, entre otras. Ha participado en varias ediciones de la Bienal de Venecia (2003, 2009 y 2011), la dOCUMENTA (13) de Kassel (2012) y la Bienal de Berlín (2010).
Organización: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Comisario: João Fernandes
Coordinación: Soledad Liaño