En su quinta convocatoria, los investigadores seleccionados proponen un análisis sobre la construcción y decadencia del modelo político europeo a través de sus distintas fases históricas y sus consecuencias dentro del marco socio-político español, una revisión de la presencia del cuerpo en relación a prácticas artísticas vinculadas al sonido y a la performance y el estudio sobre las nuevas formas pedagógicas de hacer y entender la cultura como transformación social.
Los resultados de dichas investigaciones se concretan en sucesivas actividades públicas con diversos formatos, desde conferencias o visitas comentadas hasta programas de cine y vídeo.
Residentes
Gabriel Villota Toyos. Profesor del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Universidad del País Vasco. Ha realizado estancias de investigación en los Pacific Film Archives de la Universidad de Berkeley y en las Universidades de Nevada, New York University y Temple University. Entre sus publicaciones más recientes destacan Destellos en el agua (2010), En, desde, por, contra. Crónicas vascas del arte a comienzos de siglo (2008) y Sujeto e imagen-cuerpo: entre la imagen del cu erpo y el cuerpo del espectador (2004).
Juan Albarrán Diego. Profesor asociado en el Departamento de Historia y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid y docente en Duke University. Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca. Ha coordinado el volumen colectivo Arte y transición (2012) y publicado Del fotoconceptualismo al fototableau. Fotografía, performance y escenificación en España (1970-2000) . Rosa Benéitez Andrés. Doctora en Filosofía, especialidad en Estética y Teoría de las Artes por la Universidad de Salamanca. Codirigió el espacio de crítica literaria y cultural Afterpost y forma parte del equipo editorial de la revista Fakta. Teoría del arte y crítica cultural . Es coeditora del volumen Tipos móviles. Materiales de arte y estética, 5 (2011).
Isidro López. Investigador y miembro del Observatorio Metropolitano de Madrid. Ha publicado artículos en distintos volúmenes colectivos como CT o la cultura de la transición y ha colaborado en revistas como Minerva y periódicos como Diagonal. Entre sus publicaciones recientes destacan Fin de ciclo: financiarización, territorio y sociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano (2010), The Spanish model (2011) o El Estado de las cosas de Kortatu: lucha, fiesta y guerra sucia (2013), entre otros.
Mauro Castro Coma. Investigador y activista social, miembro del Observatorio Metropolitano de Barcelona y de la red Universidad Nómada. Docente de la Universitat Politécnica de Catalunya (UPC). Ha trabajado en el Institut de Govern i Polítiques Públiques (IGOP) investigando los movimientos sociales, la participación ciudadana y las políticas urbanas. Actualmente está realizando su tesis doctoral sobre las transformaciones en el frente marítimo de Barcelona, las políticas de gobernanza que las han acompañado y los procesos de resistencia y movilización.
Sitesize (Elvira Pujol Masip y Joan Vila-Puig). Plataforma de proyectos de arte colaborativo sobre la metrópolis contemporánea, fundada en 2002 por Elvira Pujol Masip y Joan Vila Puig. Su trabajo desarrolla trabajos específicos de creación y mediación cultural. Entre sus últimos proyectos destacan ¡Cataluña termina aquí! ¡Aquí Empieza Murcia! (2011-13) o MAD#sub anotaciones desde el sub-suburbio de Madrid (2010-11).
Programa (Residencias)
Sonido, Espacio, Performance. La representación del cuerpo en el cruce interdisciplinar de la vídeo-performance, la New Dance y el Arte Sonoro (1960-2000). Gabriel Villota Toyos
Esta investigación pretende, de un lado, abordar el análisis de los trabajos sobre soporte audiovisual realizados por uno de los más importantes coreógrafos del siglo XX, como es Merce Cunningham, en colaboración con los realizadores Elliott Caplan y Charles Atlas; así como el de dos realizadoras que en distintas épocas vieron, en su salto creativo al cine, el abandono final del cuerpo por la cámara: son los casos de Maya Deren e Yvonne Rainer.
Del otro, el segundo tema de investigación es la representación del cuerpo humano (a través del uso de la voz y el sonido), mediante la tecnología visual y sonora en los movimientos artísticos de comienzos de los años setenta, poniendo especial énfasis en el entrecruzamiento de las escenas diversas del arte contemporáneo, la nueva danza, el cine y el sonido experimental, configurando así un territorio híbrido que tendrá como elemento en común, precisamente, la citada representación del cuerpo humano a través de la voz.
Ensayo y error: Tentativas interartísticas en el Estado español. Juan Albarrán y Rosa Benéitez
Este proyecto de investigación pretende generar una revisión crítica de las interacciones entre escritura y ciertas prácticas artísticas producidas en España desde, aproximadamente, principios de los años sesenta hasta finales de los setenta. En esa coyuntura tuvo lugar una fuerte reactivación de actitudes experimentales que, recuperando algunos elementos de la herencia vanguardista, trataban de cuestionar y superar las inercias dominantes en un contexto contaminado por las políticas culturales del régimen franquista. Esa audacia experimental tendía a difuminar las barreras que marcaban los límites entre disciplinas afines en un clima de creciente efervescencia política.
Al mismo tiempo, este conjunto de actividades artísticas asumían dentro de sus diversos programas la idea de tentativa, de ensayo y error, como horizonte productivo y epistemológico común. Desde una perspectiva metodológica abierta y desprejuiciada, la investigación articula visiones de conjunto que consigan abordar, con una disposición holística y transdisciplinar, los problemas que atraviesan las prácticas y discursos de la neovanguardia española.
Proyecto: Construcción y decadencia de Europa en la era de la globalización. Isidro López
Esta investigación se articula en torno a tres grandes bloques temáticos interrelacionados. Desde la génesis del proyecto europeo, sus apuestas iniciales y sus debates fundacionales, haciendo hincapié en el cambio de coyuntura y sentido político que supuso la crisis de los años setenta para la Comunidad Económica Europea, hasta las representaciones culturales y discursivas que han acompañado este proceso. En este punto se hace especial hincapié en el europeísmo español, una forma cultural fundamental para entender los consensos políticos de la post-transición española.
Entre los bloques en los que se plantea la investigación: la división europea del trabajo que ha ido fraguándose en estos años, el triunfo del neoliberalismo a escala continental bajo la forma del tratado de Maastricht con sus instituciones anejas (El euro y el Banco Central Europeo) y, por último, la crisis europea de 2009 en adelante, haciendo especial énfasis en los casos griego y español.
Crisis y derecho a la ciudad mediante la afirmación de lo común. Mauro Castro Coma
La gestión colectiva y abierta a la comunidad de ciertos bienes y recursos comunes ha experimentado un resurgido interés en los últimos tiempos, emergiendo un nuevo enfoque adoptado por movimientos sociales que está siendo investigado desde varias disciplinas académicas. Este proyecto de investigación parte del concepto de comunes urbanos para desde ahí abordar qué tipo de modelo de ciudad se está prefigurando en las prácticas de gestión comunitaria y de reapropiación de derechos.
Para ello se pretende realizar una investigación a partir de una serie de estudios de caso en áreas donde se está experimentando una clara desposesión por parte del Estado y del mercado (sanidad, educación y vivienda) o en ámbitos de acción donde los procesos de lucha y de defensa de aquello común están centrados en reinventar las formas de gestionar los recursos urbanos (equipamientos, economía solidaria y espacio público).
Aprendizaje autónomo. Prácticas artísticas y pedagogía libertaria como proyecto. Sitesize
Este proyecto de investigación trata de resignificar la contemporaneidad de las pedagogías libertarias en España en el marco de la creación artística actual, indagar en su genealogía e identificar la formación de un nuevo ciclo histórico para comprender cómo se transforman y emergen las experiencias y saberes. En una nueva revitalización de lo libertario están surgiendo en todo el territorio español propuestas, prácticas, formas organizativas del trabajo cultural y de reapropiación de la vida que remiten a la cultura, la creación y la pedagogía libertaria y a su contenido emancipador.
Así, se encuentran experiencias vecinales, comunitarias, artísticas, pedagógicas, feministas, redes de afinidad que, aunque protagonistas de estas mismas prácticas, no se reconocen en la tradición cultural de emancipación social que estuvo presente en la cultura obrera, en las corrientes de renovación pedagógica y de las vanguardias artísticas. Estas redes, grupos, comunidades y colectivos encarnan un nuevo ciclo que marca nuevamente unas formas de hacer y entender la cultura como transformación social.
Otras convocatorias
Residencias de investigación 2016-2017
Residencias de investigación 2015-2016
Residencias de investigación 2013-2014
Residencias de investigación 2012-2013
Residencias de investigación 2011-2012
Residencias de investigación 2010-2011
Presentación Aprendizaje Autónomo