Resolución convocatoria 2013-2014

En su cuarta convocatoria, los investigadores seleccionados han trabajado en las nociones de secreto público vinculadas a las narraciones queer de la historia del arte, en la sinautoría como modelo de trabajo en el cine contemporáneo, en el desarrollo de ejercicios de crítica y toma de conciencia ciudadana a partir del rediseño de la infraestructura urbana y en la reconfiguración y construcción del archivo a partir de la documentación de las agitaciones sociales en el Mediterráneo desde 2011.

Los resultados de dichas investigaciones se concretan en sucesivas actividades públicas con diversos formatos, desde conferencias o visitas comentadas hasta programas de cine y vídeo.

Residentes

Raquel (Lucas) Platero es activista por los derechos LGTBQ, docente en la Universidad Rey Juan Carlos, así como en educación secundaria y en Somateca, curso dentro del Programa de Estudios del Museo Reina Sofía. Fefa Vila Núñez es una activista queer, feminista y socióloga. Promotora del grupo madrileño LSD (1993), parte de cuya actividad se ha recogido recientemente en Art and Queer Culture (Phaidon Press, 2013), y del grupo de trabajo queer GTQ (2002). Sejo Carrascosa forma parte del activismo queer. Ha participado en diferentes grupos LGTBQ (FLHOC, La Radical Gai, Gaytasuna...). Ha trabajado como técnico en prevención de VIH e ITS en HsH. Andrés Senra es un artista multidisciplinar cuya obra reflexiona sobre la construcción de la identidad en el mundo contemporáneo. En sus piezas abundan narrativas actuales que inciden sobre políticas de género y dinámicas de poder. Ha sido, entre otros, Premio de creación artística de la Comunidad de Madrid en 2008.

André Mesquita es investigador de las relaciones entre arte, política y activismo. En su trabajo más reciente, ha analizado obras de artistas y colectivos productores de diferentes mapas y diagramas sobre el capitalismo contemporáneo. Es autor del libro Insurgências Poéticas: Arte Ativista e Ação Coletiva (São Paulo: Annablume/FAPESP, 2011) y miembro de la Red Conceptualismos del Sur.

Adriá Rodríguez de Alós-Moner es realizador audiovisual y participante en movimientos sociales. Recientemente, ha desarrollado el proyecto Kairós, un archivo vídeo-documental que analiza las relaciones entre las nuevas formas de movilización política, los imaginarios colectivos y el papel de las formas de comunicación e información en red.

Cine sin autor es un colectivo que opera desde 2007 dentro de la producción artística desde la teoría y la práctica. Provienen de las prácticas audiovisuales y artísticas, así como de la educación social. Su discurso plantea el cuestionamiento de la “sinautoría” en el cine y vídeo contemporáneo, desarrollando películas colaborativas con sujetos y colectivos sociales. Entre sus últimas producciones destacan: Cepa Tetuán (2010), De qué (2011) o Sinfonía Tetuán (2009-2011).

15 Muebles es una infraestructura de trabajo colaborativo de Basurama, Zuloark, UrbanoHumano y el proyecto Prototyping. Basurama es un colectivo dedicado a la investigación, a la producción  y a la gestión cultural desde 2001 que ha centrado su área de estudio y actuación en los procesos productivos, la generación de desechos que éstos implican y sus posibilidades creativas. Zuloark es una infraestructura de arquitectura ligada a la construcción de redes abiertas de trabajo, pensada desde el convencimiento de la caída de ciertos modelos económicos y empresariales dominantes. UrbanoHumano es un proyecto de Domenico Di Siena, en el que propone un modelo de ciudad basado en un ecosistema tecnológico/social donde el conocimiento, las acciones colectivas y las interacciones entre personas y espacios se potencian aprovechando las nuevas posibilidades ofrecidas por la hibridación físico-digital. Prototyping es un diálogo en línea durante el trabajo de campo y un espacio de reflexión mantenido por los investigadores y sociólogos Alberto Corsín Jiménez y Adolfo Estalella.

Programa (Residencias)

¿Archivo Queer? . Andrés Claudio Senra Barja, José Luis Carrascosa López, Fefa Vila Núñez y Raquel Lucas Platero Méndez

El grupo de investigación plantea recuperar, tematizar y reelaborar las cuestiones más relevantes agenciadas por el movimiento lesbiano, queer, gay y trans promovido y actuado colectivamente, bien a través de grupos activistas que acontecen desde el tardo franquismo y la transición, hasta los movimientos queer de finales del XX, bien como un objetivo pendiente en España.

La posibilidad de abordar estas cuestiones a través de un proyecto inicial de investigación que parta del planteamiento de qué es un archivo, y en última instancia qué es un archivo queer, podría ser la llave que abra la puerta a ese escenario lleno de claro-oscuros en la historia más reciente.

Secretos públicos: investigaciones artísticas sobre lo invisible. André Luiz Mesquita

Mesquita toma como punto de partida la noción de secreto público. El proyecto de investigación propone analizar las prácticas de artistas, colectivos y movimientos sociales que trabajan para articular datos dispersos, registrar lugares clandestinos o mapear la circulación de los flujos ocultos del capital para hacer visibles historias olvidadas, revelar estructuras de control y redes de poder.

El trabajo busca, a través del enfoque en estas prácticas, interpelar las fronteras de la información restringida, confidencial o inaccesible, los límites entre lo que se ignora y el conocimiento estratégicamente reservado a las élites políticas.

Kairós: reinventando la democracia en el Mediterráneo. Adriá Rodríguez de Alós-Moner

Kairós apela de forma directa a la reinvención de la democracia en el Mediterráneo, a través de los nuevos movimientos sociales que están emergiendo en esta geografía. La investigación se enmarca dentro del Proyecto Kairós, un archivo vídeo-documental sustentado por un conjunto de entrevistas estructuradas alrededor de tres ejes transversales a toda la región mediterránea y que están íntimamente relacionados entre sí: el qué, el quién y el cómo de este conjunto de nuevos movimientos.

En él se pueden encontrar principalmente entrevistas a personas que participan en estos movimientos sociales, o que conocen muy bien la situación política de los distintos países y del conjunto de la región. También se pueden encontrar otras intervenciones y referencias documentales de acontecimientos concretos o de procesos de organización.

Enlace relacionado:

La imaginación política

La sinautoría como modelo de producción social de cine. Intervención crítica en la cultura contemporánea: nueva manifestación de la inteligencia y la acción colectiva. Cine sin autor

La investigación se propone intervenir en la noción de sinautoría, basada en la realización socio-cinematográfica que crea documentos fílmicos y películas con sujetos y colectivos sociales  que no suelen aparecer ni están relacionados con la producción audiovisual ortodoxa. Este proceso supone evitar la relación de propiedad sobre el capital fílmico para beneficio propio, por el contrario, conduce a colectivizar progresivamente todo el proceso, siendo las relaciones establecidas más determinantes que la película como producto cultural final. Participando de los nuevos modelos de propiedad distribuida, Cine sin autor ensaya un método para dejar de sostener la figura de autoridad y propiedad del autor en el sistema de producción audiovisual renovado.

15 Muebles . 15 Muebles para la Reina

¿Qué significa “hacer ciudad” hoy en día? ¿Cómo y quién hace ciudad? Y sobre todo, ¿qué clases de aprendizajes están en juego?. Desde los huertos urbanos a los solares auto-gestionados, pasando por iniciativas ciudadanas orientadas a cuidar del patrimonio o a fomentar el intercambio de libros, hoy más que nunca la ciudad borbotea con saberes y aprendizajes que escapan las herramientas y recursos tradicionales de la enseñanza.

Este colectivo plantea un ejercicio de crítica y pedagogía urbana que apuesta por el ‘mueble’ como episteme radical: el mueble como práctica constructiva, infraestructural y conceptual, fiel a la expresión social y política que asume hoy la ciudad de Madrid. Para ello, la residencia plantea un ejercicio de ‘mobilización’ (con be de mueble) que libere y emancipe las materialidades políticas de la ciudad a través del despliegue de itinerarios pedagógicos, por los lugares que actualmente amueblan de crítica la ciudad, a través de la primera pedagogía urbana de código abierto: Ciudad Escuela.