Residencias de investigación 2012-2013

En su tercera convocatoria, los investigadores seleccionados han trabajado en las complejidades existentes entre las políticas culturales colaborativas, la crisis económica y los nuevos sujetos articulados en la precariedad, en la configuración del espacio público como ámbito de protesta, en la redefinición del archivo a través de la producción cultural a partir del Sida y en  la memoria de espacios artísticos alternativos en el Estado español, como el Espacio [P]. 

Los resultados de dichas investigaciones se concretan en sucesivas actividades públicas con diversos formatos, desde conferencias, recorridos en salas hasta programas de cine y vídeo.

Residentes

Débora Ávila y Marta Malo han participado e impulsado desde hace una década proyectos de investigación militante, combinando la implicación en espacios sociales con la autoformación y la práctica teórica. Su metodología de investigación intenta subvertir las jerarquías entre investigador e informante, dar valor a los saberes menores y explorar diferentes formatos expresivos. Han estado implicadas en proyectos como Precarias a la Deriva y miembro de la red de apoyo Ferrocarril Clandestino.

Yanira Quintero Hernández. Licenciada en Bellas Artes, investigadora y coordinadora de la retrospectiva dedicada al artista Pedro Garhel en el CAAM (Las Palmas de Gran Canaria) en 2010. Ha catalogado el archivo del Espacio P , uno de los primeros espacios independientes con un formato múltiple en torno a la investigación, producción, formación, exposición y difusión de las prácticas artísticas experimentales en el Madrid de los 80 y 90, fundado y dirigido por Pedro Garhel.

Javier Rodrigo Montero. Educador, trabajador cultural e investigador sobre pedagogía colaborativa. Coordina el proyecto cultural y pedagógico Transductores , impulsado por el Centro José Guerrero desde 2009. Ha desarrollado proyectos educativos en torno a parámetros de pedagogías colectivas, mediación crítica y políticas culturales. Ha colaborado con el MACBA, Es Baluard, Centre de la Imatge la Virriena, el Institue for Arts Education de Zúrich, la Fundación Museos de Quito y el Museo Reina Sofía, entre otros.  

Aimar Arriola. Comisario de exposiciones y productor cultural, su trabajo aúna investigación, políticas de la memoria e identidad y el campo expositivo. En los últimos años ha participado en diversas iniciativas en torno a los ejes feminismos / políticas queer / prácticas artísticas, como Marginalia (2010), un ensayo de reactivación crítica de la Biblioteca Pepe Espaliú en Arteleku, o El arte después de los feminismos (2008-09), proyecto dirigido por Beatriz Preciado. Se presenta junto con la investigadora chilena Nancy Garín, investigadora que explora la relación entre archivo como método histórico y la historia reciente de Chile.

Pulska Grupa. Colectivo croata de arquitectos y urbanistas. Desde su trabajo en la ciudad croata de Pula, este grupo plantea cómo el paso de una dimensión público-privada del espacio a una noción de espacio común transforma la percepción actual de la ciudad, así como sus usos. Han sido elegidos para representar a su país en la Bienal de Venecia de Arquitectura del 2012.

Programa (Residencias)

Crisis económica, gobierno de la diferencia, nuevas subjetividades. Una aproximación desde la investigación militante. Débora Ávila y Marta Malo

La pregunta que se abre en la coyuntura actual es la siguiente: con la crisis económica y financiera, ¿entra asimismo en crisis la forma de gobierno neoliberal de lo social? ¿se trataría, por el contrario, de un recrudecimiento agónico de esta forma de gobierno, una especie de canto del cisne en el momento inmediatamente anterior a su definitiva defunción? ¿o bien (tercera posibilidad) nos encontramos ante un momento de impasse , donde las características de esta forma de gobierno se ven más que nunca acentuadas sin que se vislumbre ningún fin claro o alternativa posible?

El objetivo de esta investigación es contrastar esta hipótesis en cuatro escenarios, a partir del punto de vista de las subjetividades subalternas en cada uno de ellos: educativo, laboral, ciudadanía e intervención social.

Describiendo redes y nexos. En torno al archivo de Espacio [P]. Yanira Quintero

Espacio [P] abre sus puertas en Madrid en octubre de 1981 desarrollando diversos tipos de actividades y programas relacionados con la investigación, formación, producción, exposición y difusión de las prácticas artísticas contemporáneas. Fundado por el artista Pedro Garhel, Espacio [P] fue testigo de los procesos políticos, sociales y culturales en los que se hallaba la sociedad española en los inicios de la democracia. Pronto se transformó en una zona de encuentros múltiples donde lo participativo y colaborativo, la exploración en los campos fronterizos de las artes plásticas, visuales, escénicas y sonoras fueron conceptos clave dentro de su funcionamiento.

El presente proyecto de investigación pretende, por un lado, catalogar el archivo documental reunido por Espacio [P] durante sus más de veinte años de actividad y, por otro lado, cartografiar las diferentes conexiones y redes establecidas por este organismo vivo colectivo que fue Espacio [P] en el ámbito nacional e internacional.

Pedagogías colectivas y prácticas instituyentes. Una cartografía sobre las complejidades en las políticas culturales colaborativas. Javier Rodrigo Montero

Esta investigación busca situar las líneas de trabajo y marcos discursivos que existen en los proyectos de pedagogías colectivas al plantearlos como prácticas instituyentes. En consecuencia, analiza el ámbito, contexto y genealogías de trabajo de este tipo de prácticas culturales, en las cuales se abren otras posibilidades de analizar la colaboración y operatividad de las instituciones culturales cuando se plantean trabajar y generar relaciones con proyectos de educación autónomos, colectivos o experimentales.

A través de este proceso, se establecen y analizan los marcos en que se generan los discursos sobre pedagogías. El objetivo último es presentar qué posibles itinerarios o líneas de fuga nos dibujan para las políticas culturales y pedagógicas críticas y, específicamente, qué escenarios potenciales abren de colaboración con las instituciones culturales.

Anarchivo Sida. Aimar Arriola y Nancy Garín

Este proyecto de investigación propone activar un proceso de identificación, recopilación y análisis de las prácticas estéticas, representaciones, experiencias colectivas y tácticas performativas que han determinado las políticas del Sida, por vez primera, desde una perspectiva no anglosajona. El fin último de la investigación es la puesta en marcha de un “contra-archivo” o “anarchivo” de políticas del Sida, que atienda a las prácticas desarrolladas en las periferias de los centros de occidente, en el contexto de las luchas poscoloniales y de emancipación de los diversos “sures”, incluyendo una relectura de las prácticas acontecidas en el Estado español, periferia y sur de Europa.

No se trata de simplemente plantear una nueva aproximación a la relación entre “arte y Sida” –en el sentido de un “arte inspirado por la enfermedad”–, sino de cartografiar el tipo de desplazamientos, quiebros e irrupciones estructurales que emergen en el ámbito de la producción cultural a partir del Sida.

Ciudades en revuelta: cómo #spanishrevolution configura el espacio público. Pulska Grupa

El proyecto Ciudades en revuelta centra su interés en el aspecto productivo de las actuales rebeliones en contra de la gestión neoliberal. El proyecto pretende investigar, implicando al tejido activista de Madrid, cómo las “revueltas” producen nuevos tipos de espacios urbanos y, en concreto, cómo el paso de una dialéctica público-privada del espacio a una nueva noción de lo común transforma nuestra percepción de la ciudad.

El movimiento 15M ya demostró que la “comunalización” de las plazas puede generar un amplio espectro de flujos democráticos. Sin embargo, el potencial radical de estos procesos de producción del espacio es aún en gran medida desconocido. ¿Son capaces estos movimientos urbanos, con sus tácticas, de transformar a nivel estratégico la ciudad neoliberal e intervenir cualitativamente en la producción del espacio material?.