La universidad y el museo han sido a menudo consideradas como dos instituciones distantes, cuando no directamente enfrentadas. Las residencias de investigación del Centro de Estudios del Museo Reina Sofía buscan integrar ambos públicos y espacios de trabajo, introduciendo el tiempo de investigación en el contexto del museo y la capacidad de relación en el ámbito académico. El resultado de esta primera convocatoria tiene lugar en sucesivas presentaciones entre octubre y febrero, concentrando presentaciones en diversos formatos, desde conferencias o visitas comentadas hasta programas de cine y vídeo. Los investigadores seleccionados han trabajado en la redefinición de la modernidad desde sus periferias, en nuevos modos de producción cultural y diseminación del conocimiento en red y en las relecturas alternativas de la historia del arte contemporáneo internacional con énfasis en sus dispositivos de presentación y mediación.
Residentes
Nina Möntmann. Crítica, comisaria y directora del departamento de Teoría del Arte e Historia de las ideas en Royal University College of Fine Arts de Stockholmo. Desde 2006, es comisaria en el Instituto Nórdico de Arte Contemporáneo (NIFCA), destacando las exposiciones Spaces of Conflict y The global and the village: Parallel economies in India. Recientemente, ha editado Art and Its Institutions (2006) y New Communities (2009).
David Quigley. Historiador, teórico y crítico de arte. Destaca su monografía sobre la figura crítica de Carl Einstein, titulada Carl Einstein. A Defense of the Real (2007). Ha sido profesor invitado en el Instituto de Filosofía en la Universidad de Viena, en la actualizad es profesor en la Merz Akademie de Stuttgart y editor independiente.
Julián Díaz Sánchez. Profesor de Historia del Arte en la Universidad de Castilla La Mancha. Es autor de los libros La oficialización de la vanguardia artística en la postguerra española (el oficialismo en la crítica de arte y los grandes relatos) (1999), Políticas, poéticas y prácticas artísticas. Apuntes para una historia del arte (2009) y La idea de arte abstracto en la España de Franco (2013). Ha sido miembro del proyecto de investigación Arte y exilio entre España e Iberoamérica (1939-1975). Ha publicado habitualmente en revistas como Archivo Español de Arte, Cultura Moderna, Migraciones y Exilios y Papers d’Art.
Bojana Piškur. Comisaria en la Moderna Galerija de Ljubljana. Investigadora y pedagoga, es fundadora del colectivo Radical education . Recientemente ha comisariado Gone With the Wind / Zamio Ih Vjetar / Prohujalo Sa Vihorom / V Vrtincu (2009) y Vse to je film!: Eksperimentalni film v Jugoslaviji 1951-1991 = This is all film!: experimental film in Yugoslavia 1951-1991 (2010). Participa habitualmente en conferencias y seminarios sobre nueva institucionalidad y el rol cambiante del museo.
Isabel García Pérez de Arce. Investigadora, comisaria y docente en Historia de arte latinoamericano e Historia del videoarte en la Universidad Diego Portales de Santiago de Chile. Ha sido directora del archivo del Centro de Documentación del Centro Cultural Palacio la Moneda de Santiago de Chile entre 2006 y 2010. Entre otras exposiciones y ciclos audiovisuales, ha comisariado El espacio insumiso (2009) o Lo colectivo, lo subjetivo, lo autobiográfico, el audiovisual en Chile de dictadura (2010).
Programa (Residencias)
Nuevas comunidades. Conversación con Yael Bartana. Nina Möntmann
En conversación con la artista Yael Bartana (Israel, 1970), Nina Möntmann revisa ejemplos recientes de dos tipos de prácticas artísticas y sociales: una centrada en la cooperación y otra ocupada en elevar las fallas de grupos sociales definidos por un marco nacional, étnico o religioso. Como demuestra el trabajo de Yael Bartana, los artistas no sólo generan imágenes de cambio en ambos frentes, sino que también participan en nuevas formas de trabajo colectivo y articulan modelos experimentales y utópicos para la comunidad que viene, en palabras de Agamben, en la que el sentido de pertenencia no se basa en la identidad, sino en la apertura y carencia de ataduras locales o culturales.
Lo subjetivo, lo colectivo, lo autobiográfico. El audiovisual en Chile durante la dictadura. Isabel García
Un grupo importante de artistas en el Chile quebrado por la represión y la censura de la dictadura militar de Pinochet va a utilizar la recién llegada cámara de video en su doble condición de registro y documento.Este medio permitirá la cercanía con prácticas artísticas internacionales, pero contorsionadas ahora sin en nuevas articulaciones estéticas y simbólicas. El video-ensayo en Chile recoge lo autobiográfico, la identidad y la memoria colectiva con rastros de la oralidad, en la correspondencia entre amigos y familiares desde el exilio, proporcionando otras posibilidades narrativas y audiovisuales de colaboración entre artistas.
La reactivación de la memoria colectiva en obras que se multiplican y difunden en el cuerpo social y programas de televisión alternativos a los oficiales manejados por la censura conviven y son tensionados en el interior de los círculos artísticos en Santiago, dando cuenta de la condición de lo audiovisual como soporte de circulación, experimentación y reflexión durante los años setenta y ochenta chilenos.
Enlace al ciclo audiovisual completo
Contradicciones irresolubles: las políticas de institucionalización del arte durante los ’30. David Quigley
Una de las cuestiones más importantes para historiadores, críticos de arte y artistas contemporáneos es llegar a entender la compleja relación entre la experiencia del arte y su institucionalización.Mirar críticamente el rol del “museo de arte moderno” contemporáneo supone entender su historia, investigando no sólo qué fuerzas políticas y económicas son expresadas en la exhibición de arte, sino también qué realidades y mitologías son creadas en este proceso.
A través de dos líneas de investigación principales, se vinculan y contrastan tres exposiciones destacadas entre 1936 y 1937: Cubism and Abstract Art ( Nueva York, 1936), la Exposition Internationale des Arts et Techniques dans la Vie Moderne (París, 1937) y Entartete Kunst Ausstellung [Exposición de Arte Degenerado] (Múnich, 1937) en relación al análisis del Pabellón de la República española, concebido para la segunda exhibición. El fin último es analizar las huellas de estas exposiciones en el arte de posguerra y su conexión directa con la reinstalación de la colección del Museo Reina Sofía.
La noción de modernidad artística en España. Los años 50. Julián Díaz Sánchez
Si el Congreso de Arte Abstracto de Santander en 1953 supuso el reconocimiento oficial de esta corriente, la exposición New Spanish Painting and Sculpture en el MoMA de Nueva York en 1960 (año de la disolución del grupo El Paso) representó la máxima visibilidad para el informalismo español, que no sólo se identificó con una idea de modernidad, sino también con la España de los años 50. Esto fue posible porque la pintura informalista se presentaba como la continuación lógica de la gran tradición pictórica española, aunque también se viera como la esperada homologación internacional del arte español.
Críticos, promotores y artistas contribuyeron a fijar una imagen de autonomía y neutralidad política que, al fin, posibilitó tanto la promoción como la canonización internacional del informalismo. Puede que este proceso no fuera muy distinto al que llevó, un poco antes en Estados Unidos, a la canonización del expresionismo abstracto, movimiento al que también se atribuyó una neutralidad política muy útil frente a los excesos de un poder en extremo conservador.
La educación radical en un museo. Bojana Piskur
¿Por qué la imaginación ha dejado de ser un medio para el conocimiento y se ha convertido en una noción excluida de la experiencia real? La idea de una educación radical en un contexto como éste responde a un intento por restablecer el vínculo perdido entre la imaginación y la experiencia.Debido al desafío de una tarea así, la educación radical sólo puede ensamblar diferentes lecturas de aquello que Agamben llama la experiencia primaria de la historia que aún no es, esto es, la experiencia antes de su sometimiento a la autoridad del conocimiento.
En esta presentación, los investigadores del colectivo Radical Education, para quienes las consideraciones previas son puntos de partida, tratan por un lado la imaginación de lo político en el arte y, por otro, con un proceso de investigación que incluye traducciones colectivas de la Encuesta a los trabajadores de Karl Marx, cuyo objetivo es cuestionar las nuevas modulaciones y regulaciones del trabajo.
En colaboración con:
Otras convocatorias
Residencias de investigación 2016-2017
Residencias de investigación 2015-2016
Residencias de investigación 2014-2015
Residencias de investigación 2013-2014
Residencias de investigación 2012-2013
Residencias de investigación 2011-2012
Presentación Aprendizaje Autónomo