Compartir
Del 14 al 28 de noviembre
En 1990 el Centro de Arte Reina Sofía era reinaugurado como Museo Nacional. Esta doble fundación, situada entre la apertura del centro de arte y la memoria del museo, conforman la identidad de la institución. Veinte años después, el Museo Reina Sofía celebra su aniversario cruzando ambas condiciones, intensificando el programa de mediación y propiciando nuevas lecturas tanto de las exposiciones como de la colección.
El espectador es el referente en este conjunto de actividades, cuyo objetivo principal es transformar la experiencia en el museo, transitar de una recepción visual a otra más conversacional y participativa. Con este fin común, artistas, investigadores e historiadores han sido invitados a reinterpretar junto al público las exposiciones y la colección a través de diferentes formatos , desde visitas y conferencias hasta performance y conciertos.
De esta manera, el 20 aniversario se propone como una conmemoración de la historia reciente pero también como una mirada al futuro cambiante del museo.
Colección
¿La guerra ha terminado? Arte en un mundo dividido (1945-1968)
Fecha: A partir del 24 de noviembre
Lugar: Edificio Sabatini, Planta 4
Nueva instalación de la Colección que analiza un período de enormes tensiones entre práctica artística y realidad social, en el que la modernidad se repliega sobre sí misma mientras se desarrolla el nuevo escenario geopolítico de la Guerra Fría.
Itinerarios de la Colección
Fechas: 22 al 28 de noviembre
Lugar: Punto de encuentro
Estos recorridos permiten entrar de diversas maneras a una colección articulada como conjunto de tiempos, historias y momentos específicos. Normalmente realizados de forma autónoma por el visitante, en esta ocasión son comentados y dialogados con especialistas en feminismo, teatralidad y lo popular.
Feminismo: una mirada feminista sobre las vanguardias.
Realizado por Patricia Mayayo
Teatro: la Colección en escena.
Realizado por Zara Prieto, investigadora del CSIC.
Lo Popular.
A cargo del artista e investigador Pedro G. Romero
Visita guiada a la colección
Fechas: 27 y 28 de noviembre
Lugar: Punto de encuentro
Esta serie de visitas recorren los orígenes de la modernidad desde finales del s.XIX hasta 1936, transitando desde el momento en que la noción de vanguardia comienza a cobrar forma, a modo de respuesta frente a un nuevo tipo de experiencia urbana y libertad artística, hasta su crisis con los totalitarismos al borde de la Guerra Civil española.
Exposiciones
Durante la semana del 20 Aniversario tiene lugar la inauguración de dos exposiciones que, sumadas a las actuales, desarrollan el desequilibrio entre imagen e historia, preguntando qué sucede cuando las imágenes perviven y desafían al propio tiempo y cómo narrar a partir del montaje entre realidades sensibles desiguales.
ATLAS. ¿Cómo llevar el mundo a cuestas?
Fechas: 26 de noviembre - 28 de marzo
Lugar: Edificio Sabatini, Planta 1
Comisariada por el historiador francés Georges Didi-Huberman, ATLAS es un punto de inflexión en la idea del objeto artístico como superficie, que ya no es depositario de la mirada, sino un espacio de organización de fragmentos del mundo. ATLAS, al igual que las exposiciones dedicadas a Jean-Luc Mylayne y a Hans-Peter Feldmann, se aproximan a la imagen como algo que no es ni información ni alegoría.
Miroslaw Balka. ctrl
Fechas: 26 de noviembre - 25 de abril
Lugar: Abadía de Santo Domingo de Silos (Burgos) y Sala de Bóvedas, Museo Reina Sofía
El proyecto moderno está basado en el rechazo al pasado y en la perspectiva de aproximar el futuro. ¿Qué ocurre cuando el porvenir ha caído del horizonte político? ¿Qué ocurre cuando este proyecto, en su rechazo a lo pretérito, es nuestro pasado? Miroslaw Balka analiza esta condición, revisando los símbolos de poder del pasado y su presencia física.
Música y artes en vivo
¿La guerra ha terminado? Arte en un mundo dividido (1945-1968)
Fecha: 14 de noviembre
Lugar: Edificio Nouvel, Auditorio 400
Espectáculo único de Israel Galván con guión de Pedro G. Romero que revisa coreografías y piezas originales de la época.
Lagartija Nick X Val del Omar
Fecha: 18 de noviembre
Lugar: Edificio Nouvel, Auditorio 400
La banda granadina propone, más que un concierto, una recreación de la noción de espectáculo total de Val del Omar desde el sonido industrial del rock alternativo.
Suzanne Lacy. El esqueleto tatuado
Fecha: 23 de noviembre
Lugar: Edificio Nouvel, Auditorio 400
Performance con la que culmina El esqueleto tatuado, proyecto de la artista Suzanne Lacy dedicado a analizar críticamente las narraciones y representaciones de la violencia de género.
babü
Oskar Schlemmer y las danzas de la Bauhaus
Fecha: 24 de noviembre
Lugar: Edificio Nouvel, Auditorio 400
Una interpretación de piezas de Oskar Schlemmer en un espectáculo que combina proyecciones audiovisuales y música. Schlemmer, profesor del taller de teatro de La Bauhaus, concebía su obra como una síntesis entre el arte y la nueva vida mecánica, sustituyendo la voluntad del actor por el movimiento calculado del maniquí-autómata.
Le désir attrapé par la queue (El deseo atrapado por la cola)
Fecha: 26 de noviembre
Lugar: Edificio Sabatini, Planta 2ª, Sala 206
Lectura dramatizada del texto escrito por Picasso en 1941, que marca las vínculos entre surrealismo y existencialismo en la vanguardia de posguerra.
Conferencias y encuentros
Linda Nochlin. Conferencia maestra
Fecha: 20 de noviembre Lugar: Edificio Sabatini, Auditorio
En esta conferencia la autora de El Realismo (1971) aborda la cuestión de la representación de lo social y el compromiso político del artista como elemento consustancial de lo moderno.
Georges Didi-Huberman. Presentación de ATLAS. ¿Cómo llevar el mundo a cuestas?
Fecha: 26 de noviembre Lugar: Edificio Sabatini, Auditorio
El autor de Cuando las imágenes toman posición (2008) introduce las implicaciones de narrar la historia a partir de la “supervivencia” de la imagen y de la constelación frente a la jerarquía.
David Quigley. Contradicciones irresolubles: las políticas de institucionalización del arte durante los ’30
Fecha: 29 de noviembre Lugar: Edificio Sabatini, Auditorio
Esta conferencia examina la relación entre vanguardia y público a través del análisis de tres exposiciones cruciales en 1936-37.
Educación
Val del Omar visto por…
Pese a su radicalidad, la recepción del trabajo de Val del Omar ha estado tradicionalmente reducida a cenáculos de iniciados y seguidores del cineasta. Este programa acoge nuevas miradas a la exposición :desbordamiento de VAL DEL OMAR a cargo de cineastas e historiadores
Val del Omar visto por Javier Aguirre
Val del Omar visto por Romà Gubern
Val del Omar: puesta en marcha de la Truca
Fechas: Del 26 al 28 de noviembre Lugar: Punto de encuentro
El cineasta José Val del Omar concentró gran parte de sus experimentos en el Laboratorio PLAT, el “jardín de máquinas”, como lo denominaba, que resumía las investigaciones en torno a la imagen proyectada y holográfica. La Truca, el dispositivo del PLAT que procesa y compone imágenes collage, es actividado periódicamente.
Relatos de la Colección La Europa de la distopía. Arte después de la Segunda Guerra Mundial
Fechas: 24 y 27 de noviembre Lugar: Punto de encuentro
Este programa de visitas se pregunta cómo el arte de posguerra simboliza el horror que supuso la Segunda Guerra Mundial y, entre el rechazo a la realidad reciente y la búsqueda de un nuevo comienzo, fundamenta las bases de la contemporaneidad artística.