Por otro lado, intenta analizar, a través del caso de La Casa Invisible de Málaga, las diferentes formas de instituciones de movimientos sociales, de experimentos de auto organización y autoproducción en los campos cultural, social y cognitivo. Con todo, el objetivo del encuentro es analizar las formas de gobierno que se dan en las denominadas ciudades creativas.
Estas ciudades buscan la atracción de capitales, ya sean de tipo social, económico y/o simbólico, para estimular la misma producción de valor a través de las ideas. Para ello, son necesarias infraestructuras y productos o servicios, como el caso de las ciudades en las que el territorio y la producción cultural se adaptan al consumo turístico, con la construcción de una imagen de marca de la ciudad que sea vendible. En ellas, la producción de branding metropolitano, así como las acciones de gentrificación que conlleva, implican una transformación del espacio urbano y una búsqueda del alza de los precios del suelo. Todo ello deriva en una precarización de la vida, de la flexibilidad laboral y en pocas garantías y bajas rentas en los sectores de servicios y de producción cultural: limpiadoras, camareros/as, atención al público, artistas, etc.
Existen ya varias experiencias, en diferentes contextos de ciudades creativas, de creación de instituciones de lo común, de espacios autónomos de gestión ciudadana, similares a la Casa Invisible, destinados a la producción cultural, artística, social, educativa, de renta, que se analizan en el seminario. Son experiencias aunadas en un lugar común: la producción de formas de vida, de subjetividad, de proyectos sociales, artísticos, y/o laborales, de lugares de encuentro no consumistas, de servicios y de trabajo cooperativo orientados a la construcción de un espacio urbano al que se le reclama la necesidad de contar con centros de gestión ciudadana. Las Instituciones de lo Común ponen a trabajar la inteligencia colectiva en proyectos orientados a la auto organización de la creatividad social y a la producción de conocimiento crítico conectado con las experiencias de lucha contra la precariedad, por la libertad de movimiento y por el acceso al conocimiento.
Programa
Paneles públicos: Producción cultural y prácticas instituyentes
Fecha: 17 junio, 2009. 20:00 h
Lugar: La Casa Invisible, Málaga
Branding metropolitano, modelos de ciudad. La relación entre arte y economía en las creative cities
Introduce: Antonio Romero. Intervienen: YProductions, Merijn Oudenampsen.
Fecha: 18 junio, 2009. 20:00 h
Lugar: La Casa Invisible, Málaga
Governance Cultural y modelos institucionales en la ciudad empresa
Introduce: Francesco Salvini. Intervienen: Janna Graham, Jesús Carrillo, UNIA.
Instituciones de lo común: prototipos organizativos en la producción cultural
Introduce: Raúl Sánchez Cedillo. Intervienen: Vassilis Tsianos, S.A.L.E. Docks, La Casa Invisible.
Fecha: 19 junio, 2009. 20:00 h
Lugar: La Casa Invisible, Málaga
Instituciones de lo común: prototipos organizativos en la producción cultural
Introduce: Raúl Sánchez Cedillo. Intervienen: Vassilis Tsianos, S.A.L.E. Docks, La Casa Invisible.
Fecha: 20 junio, 2009. 20:00 h
Lugar: La Casa Invisible, Málaga
Talleres intensivos: Organización en la producción cultural
Primer taller: Encuesta-coinvestigación metropolitana y cartografías productivas
Participan: YProductions, EXIT, Traficantes de Sueños, Creadores Invisibles, Zemos 98
Segundo taller: Urbanismo y espacios sociales de código abierto en las ciudades creativas
Intervienen: AAA, El Patio Maravillas, José Pérez de Lama, Merijn Oudenampsen, La Casa Invisible
Tercer taller: Desde el trabajo al producto, la cadena afectiva del trabajo creativo
Intervienen: Marcelo Expósito, Janna Graham, Carrot Workers, Zoe Romano.
Fecha: 17 - 20 junio, 2009. 16:00 -19:30 h
Lugar: La Casa Invisible, Málaga
Participantes
AAA, grupo de arquitectura autogenerada afincado en París.
Jesús Carrillo, Jefe de Programas Culturales del Museo Reina Sofía.
Carrot Workers, colectivo activista cultural afincado en Londres.
La Casa Invisible, Centro Social y Cultural de Gestión Ciudadana de Málaga.
Creadores Invisibles, plataforma y red colaborativa entre creadores y trabajadores de la cultura de Málaga y Córdoba.
EXIT Raval, centro social de Barcelona.
Janna Graham, miembro del Centre for Possible Studies y responsable de Programas Públicos en la Serpentine Gallery.
Marcelo Expósito, investigador, profesor y artista, miembro de Red Conceptualismos del Sur y Universidad Nómada.
Merijn Oudenampsen, sociólogo y politólogo, animador de la plataforma Flexmen.org de Amsterdam.
El Patio Maravillas, espacio polivalente autogestionado de Madrid.
José Pérez de Lama, profesor de arquitectura de la Universidad de Sevilla.
Zoe Romano, forma parte del colectivo italiano de autoproducción de moda Serpica Naro.
Antonio Romero, miembro de Creadores Invisibles.
S.A.L.E. Docks, Espacio independiente de arte afincado en Venecia.
Francesco Salvini, activista e investigador de la Queen Mary University, forma parte del centro social Exit-Raval y de la Universidad Nómada.
Raúl Sánchez Cedillo es investigador y traductor. Participa en Universidad Nómada y es miembro del comité de redacción de las revistas Multitudes (con sede en París) y Swarm.
Vassilis Tsianos, colectivo Preclab de Hamburgo.
Traficantes de Sueños, librería asociativa, editorial y espacio que coopera con redes de distribución alternativa.
UNIA, Universidad Internacional de Andalucía.
YProductions, productora cultural de Barcelona.
Zemos 98, colectivo de gestión cultural de Sevilla en torno a la sociedad red, la remezcla y la experimentación de formatos.