F[r]icciones forma parte del conjunto Versiones del Sur, cinco exposiciones dedicadas al arte latinoamericano y celebradas de modo simultáneo en el edificio Sabatini del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Palacio de Velázquez y el Palacio de Cristal entre finales del 2000 y principios del 2001. Con diversos comisariados, los cinco ejes expositivos tratan desde diversos puntos de vista las particularidades, conexiones y fragmentaciones del arte latinoamericano desde el origen de su formación hasta sus más recientes creaciones artísticas.
Los comisarios brasileños Ivo Mesquita y Adriano Pedrosa eligen F[r]icciones como título de esta exposición en referencia al libro Ficciones de Jorge Luis Borges, en el que el autor argentino cuestiona las diferencias entre géneros literarios y textuales. La exposición traza un paralelismo y pone en juego las relaciones existentes, las fricciones entre arte y texto, entre obras históricas y contemporáneas y entre formatos, medios, lenguajes, diseños y contenidos.
Con este objetivo se reúnen obras diversas, del siglo XVII a la actualidad, de artistas latinoamericanos como los pintores mexicanos Ignacio María Barreda, Frida Khalo, Julio Galán, el constructivista uruguayo Joaquín Torres García, los muralistas Pedro Nel Gómez y David Alfaro Siqueiros, el representante del arte cinético en Venezuela Jesús Rafael Soto, el indigenista boliviano Cecilio Guzmán de Rojas, la renovadora brasileña Tarsila do Amaral, o la más reciente generación de artistas internacionales latinoamericanos, entre los que se encuentran Adriana Varejão, Beatriz Milhazes, Francis Alÿs, Gabriel Orozco, Vik Muniz, Waltercio Caldas o Cildo Meireles.
En base a elipses temporales, la exposición yuxtapone la pintura abstracta de los años cincuenta a una obra del siglo XVII o las pinturas de castas de Miguel Cabrera a las de General Idea, al basar las relaciones en afinidades formales o temáticas, fricciones en el tiempo entre trabajos que tienen siglos de distancia. En las cien obras de cuarenta artistas que componen la exposición se evidencia el diálogo de las últimas generaciones con las primeras, que conviven bajo el arte y abordan temas similares como la composición étnica y cultural, las ciudades y los mapas, la identidad o la red y la trama.
Para plantear estas relaciones, se incluyen en la exposición fragmentos de textos de escritores, ensayistas y teóricos latinoamericanos, que aportan cohesión al conjunto y reafirman la multiplicidad de “lecturas” posibles. Completan la muestra las ideas y pensamientos de personalidades como: Adolfo Bioy Casares, Italo Calvino, João Guimarães Rosa, Juan José Arreola, José Lezama Lima, Juan Rulfo, Julio Cortazar, Clarise Lispector, Milton Hatoum o, los que además ponen música a sus palabras, como Caetano Veloso o Chico Buarque.
Además de descubrir o recordar al público español muchos de los artistas esenciales del panorama latinoamericano, la exposición tiene la intención última de vulnerar la linealidad de la historia del arte latinoamericano desde una perspectiva crítica, capaz de cuestionar los modelos para construir e interpretar la historia y permitir un espacio mayor a la ficción y a las interrelaciones más allá del tiempo.
Datos de la exposición
Publicaciones del Museo Reina Sofía
Exposiciones actuales
-
16 enero 2025 - 16 enero 2026
Miguel Ángel Tornero
Gran friso
-
20 noviembre, 2024 - 31 marzo, 2025
Grada Kilomba
Opera to a Black Venus. ¿Qué nos diría mañana el fondo del océano si hoy se vaciara de agua?
-
6 noviembre, 2024 - 17 marzo, 2025
«En el aire conmovido...»
-
9 octubre, 2024 - 10 marzo, 2025
Esperpento
Arte popular y revolución estética
-
25 septiembre, 2024 - 10 marzo, 2025
Soledad Sevilla
Ritmos, tramas, variables
-
4 octubre, 2024 - 9 marzo, 2025
GENE
Topía y revolución: 1986-1988
Biblioteca y Centro de Documentación