Ramingining: arte aborigen australiano de la tierra de Arnhem

31 enero - 31 marzo, 2002 /
Palacio de Velázquez, Parque del Retiro, Madrid
Vista de sala de la exposición. Ramingining: arte aborigen australiano de la tierra de Arnhem, 2002
Vista de sala de la exposición. Ramingining: arte aborigen australiano de la tierra de Arnhem, 2002

A menudo los museos han mezclado en sus colecciones las obras de arte aborigen con objetos dispares, produciendo taxonomías poco fieles a la realidad de los pueblos de los que proceden las obras. Es frecuente también que el enfoque científico de los museos trate a los objetos producidos por pueblos no occidentales como parte de la historia de la naturaleza en lugar de la cultura.

Coincidiendo con la elección de Australia como país invitado a la feria ARCO 2002, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en colaboración con el Museum of Contemporary Art de Sidney, exhibe en el Palacio de Velázquez del Parque del Retiro una selección de ciento setenta obras pertenecientes a la Colección Ramingining, dedicada al arte aborigen de la Tierra de Arnhem, una región situada al norte de Australia.

Esta colección atesora las obras de los artistas que habitan la zona norte-central de la Tierra de Arnhem. Allí se encuentran dos núcleos de actividad artística importante: el municipio de Ramingining y el asentamiento insular de Milingimbi que se estableció en los años veinte como lugar para las misiones en las Islas Cocodrilo y que ha sido fuente de distribución de obras de arte durante gran parte del s. XX.

En 1984 la Power Gallery of Contemporary Art de la Universidad de Sídney le encargó a Djon Mundine, comisario de esta exposición y asesor artístico en la comunidad de Ramingining, que realizara una muestra que reflejara las diferentes representaciones realizadas por los artistas de la Tierra de Arnhem. Mundine organizó la exposición a modo de registro visual de los patrones sociales e intelectuales de esta sociedad a través de sus diseños y representaciones simbólicas. Tras el éxito de la exposición la Power Gallery decidiría adquirir todas las piezas e integrarlas en su colección dando un giro completo a su línea artística que le llevaría a convertirse más tarde en el Museum of Contemporary Art de Sídney. La Colección Ramingining se ampliará en 1991 con la Colección Maningrida, que aporta obras de la región homónima y en 1993 con la Colección Artnott´s que aporta entre otras piezas cuarenta obras del artista Yirawala.

Esta exposición está dividida en seis apartados en relación con seis ámbitos geográficos: Gulunbuy-de los pozos, Larrtha’puy-de los manglares, Rangipuy-de las playas, Diltjipuy-de los bosques, Retjapuy-de las junglas y Ninydjiya-de las llanuras. El conocimiento exhaustivo del arte aborigen que posee Mundine es esencial para poder estructurar la muestra de manera que al visitante le sea posible comprender a qué aluden las obras y cuál es su significado intrínseco. La división de los apartados se debe a las temáticas diferentes que se aparecen en cada uno de ellos. Los artistas de la Tierra de Arnhem se inspiran en la naturaleza para desarrollar temáticas políticas, sociales y religiosas, por ello a menudo los animales representados en sus obras funcionan como metáforas.

Los artistas presentes en la colección utilizan la corteza de árbol con la misma frecuencia con la que los pintores occidentales recurren al lienzo. Destaca la obra de los artistas David Daymirringu, Paddy Dhathangu, Mick Daypurryum, Alec Djirrigulu y Tom Djumburpur a los que han seguido una nueva generación de artistas nacidos en la década de los cincuenta como Djardi Ashley, Charlie Djurritjini, Daisy Mithilguwuy, Richard Birrinbirrin, James Memawuy, Jimmy Banabul, Dhapalany Dhalatjngu y Johnny Buniyira.

De manera simultánea a esta exposición se desarrolla Screen Life, una representación virtual de vídeos de artistas australianos y asiáticos proyectados sobre la pantalla gigante instalada en la fachada principal del edificio Sabatini.

Datos de la exposición

Organización: 
Museum of Contemporary Art, Sydney en colaboración con el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Comisariado: 
Djon Mundine
Itinerario: 

Sprengel Museum Hannover (8 julio – 9 septiembre, 2001); Pinacoteca do Estado de São Paulo (29 junio – 11 agosto, 2002); Asia Society, Nueva York (19 septiembre, 2002 – 5 enero, 2003)

Artistas:
Djardi Ashley, Ada Balayarra, Jimmy Banabul, Clancy Bandamarra, Judy Baypungala, Robert Berangu, Richard Birrinbirrin, Katy Bopari, Johnny Buniyira, Bobby Bununggurr, Tony Danyala, David Daymirringu, Mick Daypurryun, Peter Dhakwarr, Dhapalany Dhalatjngu, Paddy Dhathangu, John Dhurrikayu, Johnny Djatjamarralil, Julie Djelirr, Joe Djembungu, Tony Djikululu, Alec Djirrigulu, Dorothy Djukulul, Tom Djumburpur, Robyn Djunginy, Charlie Djurritjini, Micky Dorrng, Elizabeth Gamalangga, Elsie Ganbada, Margaret Gindjimirri, Peter Grirrkrirr, Mary Gubriawuy, Philip Gudthaykudthay, Phillip Gudthaykudthay, Bridget Gudupudu, Rita Gukulurruwuy, Don Gundinga, Letngawuy, Paddy Lipuwanga, Wally Lipuwanga, Tom Liyadarri, George Malibirr, Jimmy Mamalanhawuy, Jacky Manbarrarra, Norman Mangawila, George Marnguwuy, Johnny Mayarra, Durrurrnga Maylingbuy, James Memawuy, Peter Milaynga, Timothy Milingimbilil, Daisy Mithilguwuy, Jimmy Moduk, Peter Mondjingu, Charlie Mulgurrumlil, Michael Mundiny, Ray Munyal, Neville Nanytjawuy, Fred Nganganharralil, Johnny Ngarrarran, Brian Nyinawanga, Rosie Rodgi, Rosie Rodji, Jimmy Wululu, Leslie Wulurrk, Micky Wungulba, Kallie Yalkarriwuy, Peter Yalukama, Dick Yambal, Tom Yätjang, Tony Yuwati Ver más