El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía dedica esta retrospectiva a la obra fotográfica de Martin Parr (Surrey, Reino Unido, 1952), realizada entre los años 1970 y 2000. En ella se explora los medios por los que durante tres décadas el artista ha revitalizado la fotografía documental y social, lo que le ha llevado a convertirse en una de sus figuras más influyentes e innovadoras. La exposición muestra una obra que documenta de forma contundente los cambios experimentados y los problemas padecidos por la sociedad británica en los años setenta y ochenta. Además, se pueden ver las imágenes tomadas durante los años noventa, cuando Parr entró a formar parte de la agencia Magnum y que son las más conocidas del artista.
Las fotografías de Parr siempre han dado lugar a polémicas y debates. Su interés por ciertos grupos sociales y estilos de vida no siempre ha sido visto con buenos ojos por la crítica, que en ocasiones ha tachado de impertinente a su metodología. Sin embargo, más allá de la temática relacionada con las clases sociales y la representación, la obra del artista es compleja, enigmática y paradójica hasta el extremo. Parr realiza parte de sus obras más innovadoras durante los años setenta, mientras vive en el norte de Inglaterra. En ella queda patente su permanente interés por el documento político-social y la vida familiar.
Con una selección realizada por el propio artista de toda su creación, esta exposición e permite apreciar una amplia perspectiva de su evolución artística a lo largo de los últimos treinta años. Los años ochenta marcan el inicio de su extensa sátira, no sobre los individuos o grupos sociales, sino sobre las políticas que amenazaban con acabar con ellos. De igual modo retrata de forma despiadada a las personas obsesionadas por su ascenso social. A mediados de los noventa, Parr se dedica a viajar por todo el mundo. Ya reconocido como fotógrafo documentalista de fama internacional, inicia una sátira aún mayor de la industria turística mundial. En sus visitas a los grandes monumentos del planeta como Pisa, Venecia o Belén, retrata el torbellino de cámaras, el comercio mezquino y el desconcierto de la gente.
A finales de los noventa, Parr se aleja de su especialidad, la fotografía documental, para interesarse con una mirada madura por los objetos en apariencia insignificantes que forman parte de la vida cotidiana. Así, Parr pasa a convertirse en un fotógrafo de naturalezas muertas.
Datos de la exposición
National Museum of Photography, Film & Television, Bradford (4 octubre, 2002 - 5 enero, 2003); National Museum of Photography, Copenhague (7 febrero, 2003 – 19 abril, 2003); Kunsthal, Rotterdam (31 mayo, 2003 – 31, agosto, 2003); Deichtorhalen, Hamburgo (6 mayo -15 agosto, 2004); Maison Européenne de la Photographie, París (18 mayo – 18 septiembre, 2005)
Exposiciones actuales
-
1 diciembre, 2023 - 10 marzo, 2024
Ulla von Brandenburg
Espacios de una secuencia
-
29 noviembre, 2023 - 11 marzo, 2024
Ibon Aranberri
Vista parcial
-
15 noviembre, 2023 - 4 marzo, 2024
Picasso 1906
La gran transformación
-
4 octubre, 2023 - 26 febrero, 2024
Ben Shahn
De la no conformidad
-
27 septiembre, 2023 - 22 enero, 2024
Llámalo de otra manera
Something Else Press, Inc. (1963-1974)
-
27 octubre, 2023 - 9 febrero, 2024
Texto e imagen, simbiosis perfecta
José García Tella a través de su archivo personal
Biblioteca y Centro de Documentación