Entrada gratuita
Colectivo, actitud, movimiento e incluso red son categorías cuestionables para definir a Fluxus, cuya identidad permanece en debate desde el momento de su primera aparición pública en el Festival de Wiesbaden (Alemania, septiembre de 1962), de la que ahora se cumplen 50 años.
Esta incertidumbre ha conducido a fundamentar en Fluxus gran parte de las prácticas artísticas contemporáneas, como las auspiciadas por el giro relacional y colaborativo, permaneciendo sin embargo ensombrecido ante las genealogías más ortodoxas y habituales del arte contemporáneo (Minimalismo, Conceptual y Pop).
Un mapa fluxus: documentos sobre internacionalismo, publica-acciones y eventos es un espacio documental que pretende replantear las conexiones, siempre inesperadas, que Fluxus establece con otros momentos de la historia (como la revolución soviética), movimientos artísticos pasados (el Dadaísmo) y otros fenómenos más amplios (la cultura televisada del entretenimiento). Después de todo, como indicara el artista George Brecht, en Fluxus "caben los contrarios".
La imagen del mapa, siempre deficitaria en su intención de representar un territorio dado, sirve en este espacio para unir puntos distantes y evidenciar vínculos insospechados. El mapa fue la herramienta más recurrente con la que George Maciunas (1931-1978), fundador y dinamizador de Fluxus, buscaba historizar el movimiento, pero también dinamitar sus límites, representando un impulso totalizador para resumir en Fluxus la historia del arte, de la neovanguardia e incluso de la civilización occidental, entre otros. Así, no es extraño que el propio Maciunas los denominara máquinas de aprender. Junto a estas genealogías delirantes e ilimitadas, esta selección destaca también los events. Definidos como la forma de acción más representativa en el contexto de Fluxus, estos consistían en performances en ocasiones carentes de performer, las cuales remitían a acciones cotidianas e imperceptibles. El event, en última instancia, se presentaba como ejemplo de un arte que prescindía de la figura del artista, donde la agencia del público, en su imaginación o acción, se revelaba fundamental.Datos de la exposición
Exposiciones relacionadas
Exposiciones actuales
-
3 junio – 19 septiembre, 2022
Néstor Sanmiguel Diest
La peripecia del autómata
-
18 mayo - 10 octubre, 2022
Giro gráfico
Como en el muro la hiedra
-
4 mayo - 5 septiembre, 2022
< Jardín de las mixturas. Tentativas de hacer lugar, 1995 -… >
Alejandra Riera (*)
-
8 abril – 4 septiembre, 2022
Carlos Bunga
Contra la extravagancia del deseo
-
23 marzo – 29 agosto, 2022
De Posada a Isotype, de Kollwitz a Catlett
Diálogos de arte gráfico político. Alemania - México 1900-1968
-
24 de junio - 14 de octubre, 2022
Crónicas de un discurso
La Galería Juana Mordó en el arte posfranquista
Muestras documentales, Biblioteca y Centro de Documentación