Entroncada en la tradición de los primitivos flamencos, la obra de Lili Dujourie (Roeslaare, Bélgica, 1941) establece un vínculo intelectual y sensorial con el espectador, al tiempo que propone una reflexión crítica sobre categorías y nociones específicas de la historia del arte. En sus trabajos, Dujourie juega con la sensualidad e inmediatez de los materiales, remarca la teatralidad de la obra artística (su dimensión escenográfica y procesual), indaga en la relación entre naturaleza y cultura o sitúa lo decorativo y ornamental en un lugar central. Sus vídeos, dibujos, instalaciones y esculturas hablan del paso (y del peso) del tiempo y se mueven entre lo figurativo y lo abstracto, generando una cierta sensación de melancolía y buscando una comprensión emocional del espacio.
Esta exposición incluye una selección de obras de diferentes momentos de su trayectoria artística, así como varias piezas que la artista belga ha realizado en los últimos años. Todos estos trabajos establecen un diálogo histórico y estético con el espacio en el que se presentan: la Abadía de Santo Domingo de Silos. Maagdelande (1982) es la primera de una serie de esculturas de terciopelo creada en los años ochenta y en las que fusiona las asociaciones religiosas con las alusiones al renacimiento y al barroco. En la exposición, se ha ubicado en la antecámara de la galería, lo que hace que funcione más como simulación que como representación, contribuyendo a que los visitantes tomen conciencia del carácter escenográfico que ésta (y cualquier otra) exposición tiene.
En la galería, Lili Dujourie ha instalado obras de dos series diferentes. Initialen der stilte son un conjunto de piezas escultóricas compuestas por objetos de arcilla que se colocan sobre el fino tablero de una mesa y que evocan formas orgánicas (hojas, huesos, raíces…). Se pueden describir como “naturalezas muertas” en las que hay una voluntad de despojamiento (de vuelta a los orígenes) y se lleva a cabo una reflexión poética sobre el tiempo y la memoria. La segunda serie, creada expresamente para la exposición, son pequeñas esculturas de papel maché que se inspiran en flores que se cultivan en Europa desde la Antigüedad clásica por sus propiedades medicinales. Dujourie toma como referencia la parte de las mismas que se utiliza en la farmacopea herbaria y recuerda que en la Edad Media los monasterios, como el de Silos, fueron los custodios de este saber tradicional, un aspecto de su historia a menudo ignorado.
Datos de la exposición
Exposiciones actuales
-
24 noviembre, 2022 - 17 abril, 2023
Margarita Azurdia
Margarita Rita Rica Dinamita
-
16 noviembre, 2022 - 27 febrero, 2023
Genealogías documentales
Fotografía 1848-1917
-
10 noviembre, 2022 - 13 marzo, 2023
Un acto de ver que se despliega
Colección Susana y Ricardo Steinbruch
-
21 octubre, 2022 - 16 mayo, 2023
Manolo Quejido
Distancia sin medida
-
7 octubre, 2022 - 9 abril, 2023
Pauline Boudry / Renate Lorenz
El cristal es mi piel
-
28 septiembre, 2022 - 27 marzo, 2023
Francesc Tosquelles
Como una máquina de coser en un campo de trigo
-
21 septiembre, 2022 - 27 febrero, 2023
Leonor Serrano Rivas
Magia natural
Programa: Fisuras -
11 noviembre, 2022 – 10 febrero, 2023
Las cartas sobre la mesa
La memoria del Nunca Máis y las barajas políticas
Muestras documentales, Biblioteca y Centro de Documentación