Las intervenciones escultóricas de Leonor Antunes (Lisboa, 1972) construyen su significado desde su densa materialidad, sin remitir a un contenido simbólico concreto, transformando los lugares en los que se instalan y visibilizando las tensiones y energías que hay en ellos. En su obra se reivindica la autonomía material y significante de las formas, la potencia del gesto puro y nociones como medida, escala o proporción desempeñan un papel clave. Antunes, que vive y trabaja en Berlín, concibe la restricción como un elemento articulador de su propuesta. Al igual que artistas como Duchamp, John Cage o Rodney Graham, se autoimpone una serie de reglas metodológicas muy estrictas que, paradójicamente, le permiten trabajar con un alto grado de libertad e incorporar en sus esculturas -en las que a menudo queda patente su modo de construcción- el azar y lo arbitrario.
Su modo de trabajo parte de elementos y objetos pre-existentes (en la mayoría de los casos de origen arquitectónico, aunque también de otra índole), investigando qué sucede al duplicarlos y/o reubicarlos en contextos -tanto temporales como espaciales- que les son ajenos, qué nuevos sentidos y significados adquieren en ese desplazamiento. Un ejemplo es el proyecto que presenta en el Museo Reina Sofía, donde la artista portuguesa explora las posibilidades de la modulación y reflexiona sobre la relación que mantiene el cuerpo con el espacio construido.
Leonor Antunes ha creado una instalación escultórica con dos puntos de partida fundamentales. Por un lado, toma como referente un momento determinante de la historia del arte español, la década de los cincuenta del siglo pasado y, en concreto, uno de los espacios arquitectónicos más singulares de esa época: el pabellón de Corrales y Molezún para la Exposición Internacional de Bruselas de 1958, trasladado después a la Casa de Campo de Madrid. Por otro lado, la película Witch's Cradle (1943) de Maya Deren, un filme que muestra el espacio expositivo que diseñó Frederick Kiesler en Nueva York para presentar la colección de arte moderno de Peggy Guggenheim. Antunes ha realizado una serie de piezas escultóricas en las que se recrean las estructuras modulares del edificio de Corrales y Molezún y un vídeo inspirado en la película de Maya Deren donde, en palabras de la propia artista, podemos ver estas piezas como si hubieran existido en otro lugar y se hubieran adaptado, de repente, a la sala.
Datos de la exposición
Compartir
RRS Radio del Museo Reina Sofía
Vídeos relacionados
Exposiciones actuales
-
22 noviembre, 2019 - 23 marzo, 2020
Ceija Stojka
Esto ha pasado
-
6 noviembre, 2019 - 20 abril, 2020
Miguel Ángel Campano
D’après
-
30 octubre, 2019 – 13 abril, 2020
Jörg Immendorff
La tarea del pintor
-
17 octubre, 2019 – 1 marzo, 2020
Hassan Khan
Las llaves del reino
-
11 octubre, 2019 - 29 marzo, 2020
Mario Merz
El tiempo es mudo
-
25 septiembre, 2019 - 23 marzo, 2020
Musas insumisas
Delphine Seyrig y los colectivos de vídeo feminista en Francia en los 70 y 80
-
24 julio, 2019 - 2 marzo, 2020
Sara Ramo
lindalocaviejabruja
-
5 diciembre, 2018 - 25 noviembre, 2020
Poéticas de la democracia
Imágenes y contraimágenes de la Transición
-
7 de junio de 2019 - 7 de febrero de 2020
Resistencias lúdico-políticas en el Madrid de los 90
Muestras documentales, Biblioteca y Centro de Documentación