
Flashback alude a la obra más reciente de Julião Sarmento (Lisboa, 1948) -presente en esta exposición- así como al concepto general que vertebra esta muestra. No se trata de una retrospectiva, sino de un recorrido por del trabajo del artista a lo largo de veinticinco años (1974-1999) que se muestra dispuesto en bucle al margen de una disposición cronológica estricta. Flashback (1999) constituye una biografía fragmentaria, durante las ochenta diapositivas que la componen se mezclan fechas y lugares sin una lógica narrativa concreta. Las fotografías salen del archivo personal de Sarmento, y van acompañadas con una banda sonora compuesta por el músico Arto Lindsay.
Este modelo expositivo asistemático -en el que ciertas formas y gestos aparecen de manera recurrente a lo largo de las imágenes como leitmotiv- se extiende al resto de la exposición. De este modo, las más de ciento veinte obras que la componen -fotografías, trabajos sobre papel y lienzo, esculturas y películas en super 8−, se organizan a partir de las denominadas “pinturas blancas”. Como señala James Lingwood, comisario de la exposición, “las salas de las pinturas blancas de los años 90 están iluminadas por flashback de constelaciones menores de obra, o de obras individuales de mitad de los 70, mitad de los 80 y finales de los 80”.
El propósito es mostrar el proceso y sacar a la luz las bases sobre las que se fundamenta el trabajo de Sarmento, de modo que la exposición en su conjunto constituye una narración que no se resuelve. La trayectoria se genera a través de las constantes menciones a su propia obra, como el artista confirma en una entrevista con el conservador de museos y crítico de arte, Germano Celant “Lo que hago hoy es parte de lo que hice ayer… y de lo que hice hace veinticinco años y de lo que haré mañana”.
Por otro lado, el recurso al bucle evidencia que la simultaneidad entre presente y pasado mantiene activa la noción de deseo -y de no consumación- en su obra. Las acciones no concluyen, como ocurre con los pasos de la mujer que camina, vista desde atrás, en la película Sin título (1999). El imaginario lo componen mujeres amenazadas por manos que agarran o golpean sus cuellos en Mehr Licht (1985) o The house with the upstairs in it (19) (1997), las sostienen o empujan por la espalda en Being forced into something else (1991) o les ponen una cuerda al cuello. En otras ocasiones, las persiguen en una noche oscura como en Quatre mouvements de la peur (1978) o las chupan, muerden o infligen dolor, como en Touching and Bruising (1995-1996).
En palabras del crítico de arte Adrian Searle, la obra de Sarmento “no trata de emociones, sino de acciones”. No apela a rostros identificables dotados con expresiones teatrales exageradas, sino que escenifica “la tensión sexual supremamente subestimada, la tensión en la superficie de las cosas y entre las cosas”.
Datos de la exposición
Centro de Arte Moderna - Fundação Calouste Gulbenkian, Lisboa (24 febrero - 15 mayo, 2000)
Publicaciones del Museo Reina Sofía
Exposiciones actuales
-
3 junio – 19 septiembre, 2022
Néstor Sanmiguel Diest
La peripecia del autómata
-
18 mayo - 10 octubre, 2022
Giro gráfico
Como en el muro la hiedra
-
4 mayo - 5 septiembre, 2022
< Jardín de las mixturas. Tentativas de hacer lugar, 1995 -… >
Alejandra Riera (*)
-
8 abril – 4 septiembre, 2022
Carlos Bunga
Contra la extravagancia del deseo
-
23 marzo – 29 agosto, 2022
De Posada a Isotype, de Kollwitz a Catlett
Diálogos de arte gráfico político. Alemania - México 1900-1968
-
24 de junio - 14 de octubre, 2022
Crónicas de un discurso
La Galería Juana Mordó en el arte posfranquista
Muestras documentales, Biblioteca y Centro de Documentación