
Casa Tomada, título que remite al relato homónimo de Julio Cortázar, es la primera exposición en España del fotógrafo Gregory Crewdson (New York, EE.UU., 1962). En ella presenta su último trabajo: Twilight, además de una selección de su serie de paisajes aéreos (1996-1997) y una gran fotografía de sus paisajes tomados a ras de suelo (1996). Todas estas obras constituyen un buen ejemplo del trabajo de Crewdson, en las que se reconoce un estilo muy característico: la combinación de la fotografía tradicional en la vertiente del estilo documental, con una visión onírica de la realidad semejante a las propuestas cinematográficas de David Lynch o Steven Spielberg.
Desde esta aproximación a la recreación de una realidad que no es, sus fotografías se inscriben en la relectura de algunos géneros tradicionales de la fotografía estadounidense, al mismo tiempo que supone una indagación crítica sobre la sociedad actual a través de diversos aspectos del estilo de vida americano y occidental en general. El artista construye el espacio narrativo visual de Twilight recurriendo a elementos más próximos a la literatura y al cine, que a la fotografía. Ello provoca un grado de misterio que obliga a una lectura irracional de las imágenes que constituyen esta serie.
Crewdson construye sus escenografías de interiores y exteriores con los lenguajes visuales del magicismo y el exceso realista. Contribuyen a esta confusión de planos (ficción o realidad, sueño o vigilia), el tratamiento dramático y cinematográfico de la luz, así como el impensable hallazgo de ciertos objetos o seres en el interior de una casa. Lo que cuestiona en cada una de sus imágenes es el límite entre lo cotidiano y la paradoja de lo espontáneo extraño. De esta manera, lo doméstico invade la naturaleza, a la vez que las casas son invadidas por elementos inesperados (un bosque en mitad de un salón o torres de rebanadas de pan de molde en un bosque).
La casa aparece como tema y escenario por antonomasia en las imágenes de Crewdson. En ellas, la casa funciona como metáfora de la existencia y lugar en el que convergen todos nuestros temores y amenazas. La tensión es máxima en sus fotografías, pues bajo la disposición (desorden) aparente se impone un siniestro silencio. La naturaleza se ve alterada por la presencia invasora del hombre y al final es éste el que es expulsado de su casa, tomada por una naturaleza que responde desbordándolo todo. Cada una de estas imágenes incita a una lectura detenida a través de los diversos planos físicos y conceptuales que aparecen entremezclados en ellas: el lugar y el momento en los dos mundos se confunden sin que haya una línea en el pensamiento que los pueda delimitar.
Datos de la exposición
Exposiciones actuales
-
24 noviembre, 2022 - 17 abril, 2023
Margarita Azurdia
Margarita Rita Rica Dinamita
-
16 noviembre, 2022 - 27 febrero, 2023
Genealogías documentales
Fotografía 1848-1917
-
10 noviembre, 2022 - 2 octubre, 2023
Un acto de ver que se despliega
Colección Susana y Ricardo Steinbruch
-
21 octubre, 2022 - 16 mayo, 2023
Manolo Quejido
Distancia sin medida
-
7 octubre, 2022 - 9 abril, 2023
Pauline Boudry / Renate Lorenz
El cristal es mi piel
-
28 septiembre, 2022 - 27 marzo, 2023
Francesc Tosquelles
Como una máquina de coser en un campo de trigo
-
21 septiembre, 2022 - 27 febrero, 2023
Leonor Serrano Rivas
Magia natural
Programa: Fisuras -
11 noviembre, 2022 – 10 febrero, 2023
Las cartas sobre la mesa
La memoria del Nunca Máis y las barajas políticas
Muestras documentales, Biblioteca y Centro de Documentación