
Las hermanas Claudia Müller (Basel, Suiza, 1964) y Julia Müller (Basel, Suiza, 1965) convierten el ideario adolescente en tema y discurso principal de sus obras. Los problemas de identidad y las preguntas sobre el amor y las relaciones personales desde la juventud se evidencian desde la crítica cultural.
Con la utilización del dibujo y bajo la consigna del desbordamiento, sus trabajos se presentan como un gran cómic que se convierte en instalación, motivado por cierta voluntad expansiva de las artistas. Todo ello se genera al dibujar directamente en los muros, proyectar imágenes y vídeos e incorporar objetos, que complementan simbólicamente sus intervenciones espaciales (árboles, muñecos de peluche, sofás, etc.). La trama conceptual que establecen todos los elementos se convierte en metáfora del complejo mundo adolescente.
Esta exposición en Espacio Uno, ¿Con quién dejamos a nuestros hijos e hijas? se compone de dos proyectos, una instalación y una videoinstalación, que muestran tanto los temas como los recursos habituales de las hermanas Müller. En primer lugar, el análisis del comportamiento humano en el contexto del matrimonio y la pareja; en segundo lugar, la asunción del dibujo como medio analítico, que permite reinterpretar las imágenes escogidas como base icónica para sus obras. En este sentido, a través del dibujo, las artistas modifican los iconos y estereotipos ligados a las conductas juveniles, hasta subvertirlos.
Las hermanas Müller trabajan con su particular archivo personal de imágenes, extraídas de los medios de comunicación. También recurren a su colección de postales y fotografías propias o de aficionados. En ellas cabe distinguir distintos rangos, en función de su naturaleza: imágenes privadas, públicas e incluso históricas. A partir de ellas, investigan las relaciones sociales, las diversas formas que asumen, así como la manera en la que las personas se presentan a sí mismas ante los demás. Del mismo modo, indagan sobre los aspectos formales y la estructura interna de las fotografías, incluso en la intención del autor de cada una de ellas. Toda la información oculta de cada imagen es investigada y reinterpretada por las artistas.
Por otro lado, sus dibujos -realizados a partir de imágenes extraídas mayoritariamente del imaginario juvenil-, se hacen más complejos en sus temas. Las artistas se interesan por asuntos como las culturas exóticas, los paralelismos entre monos y humanos o el aprendizaje de patrones culturales en la infancia. En palabras de Claudia Müller, todo ello se deriva de las vivencias de las hermanas y de su gusto por “mostrar esos momentos poco claros”. Por ello, la niñez, las cosas extrañas y salvajes y lo místico, se mezclan y se plantean intencionadamente al mismo nivel, al incentivar un collage visual con toda la variedad de imágenes.
Datos de la exposición
Publicaciones del Museo Reina Sofía
Exposiciones actuales
-
3 junio – 19 septiembre, 2022
Néstor Sanmiguel Diest
La peripecia del autómata
-
18 mayo - 10 octubre, 2022
Giro gráfico
Como en el muro la hiedra
-
4 mayo - 5 septiembre, 2022
< Jardín de las mixturas. Tentativas de hacer lugar, 1995 -… >
Alejandra Riera (*)
-
8 abril – 4 septiembre, 2022
Carlos Bunga
Contra la extravagancia del deseo
-
23 marzo – 29 agosto, 2022
De Posada a Isotype, de Kollwitz a Catlett
Diálogos de arte gráfico político. Alemania - México 1900-1968
-
24 de junio - 14 de octubre, 2022
Crónicas de un discurso
La Galería Juana Mordó en el arte posfranquista
Muestras documentales, Biblioteca y Centro de Documentación