
Chen Chieh-Jen (Taoyuan, Taiwán, 1960) es uno de los artistas asiáticos más relevantes de la escena internacional contemporánea. En su trabajo presenta una reflexión crítica sobre las estrategias del poder, con el que indaga en la historia cercana de su país y rescata situaciones concretas que ponen en evidencia dispositivos de control, violencia, sometimiento y alienación, a la vez que explora con los lenguajes visuales las complejas relaciones entre imagen y poder.
Chen creció bajo la dictadura que el Kuomintang impuso en Taiwán hasta 1991. Cerca de su casa había una prisión con presos políticos, que también fue tribunal militar durante los años de la Ley Marcial (1947-1987). La exposición se articula en torno a esta prisión, convertida recientemente por el Gobierno taiwanés en un Memorial de los Derechos Humanos. A principios de los ochenta, Chen formó parte de grupos de artistas alternativos. Se interesó por la performance en unos años de gran efervescencia cultural y en un contexto en el que se reivindicaba el fin de la dictadura militar impuesta por el General Chiang Kai-Shek.
El año 1987, con el levantamiento de la Ley Marcial y tras casi treinta años de dictadura, representa el punto de partida de un arte contemporáneo con entidad propia en Taiwan, sin olvidar el papel que desempeñaron, desde los años setenta los intelectuales taiwaneses en la reivindicación de la democracia y la identidad cultural. Chen trata de entender, entre tantos cambios, las complejas relaciones políticas, sociales y culturales que subyacen en la sociedad de Taiwan, rastreando los lugares de su infancia y la memoria de su país.
La obra de Chen ha sido seleccionada para participar en reconocidas bienales como la de Sao Paulo 1998, Venecia 1999 y 2005, Shanghai 2004, Liverpool y Sydney 2006 y Estambul 2007. Recientemente, Asian Society and Museum de Nueva York le ha dedicado una exposición retrospectiva de su producción de vídeo arte.
Tribunal militar y Prisión (2007-2008) consta de dos vídeos. En uno de ellos el artista refleja sus recuerdos sobre la prisión y tribunal militar que existía en las cercanías de su casa en Taipei, mientras el otro representa la visión oficial del gobierno sobre los años de la dictadura y de la Ley Marcial en Taiwán. Ésta es su primera obra con sonido, frente a sus trabajos anteriores realizados en slow-motion y en silencio, dos de las características técnicas de su obra.
Datos de la exposición
Publicaciones del Museo Reina Sofía
Exposiciones actuales
-
1 diciembre, 2023 - 10 marzo, 2024
Ulla von Brandenburg
Espacios de una secuencia
-
29 noviembre, 2023 - 11 marzo, 2024
Ibon Aranberri
Vista parcial
-
15 noviembre, 2023 - 4 marzo, 2024
Picasso 1906
La gran transformación
-
4 octubre, 2023 - 26 febrero, 2024
Ben Shahn
De la no conformidad
-
27 septiembre, 2023 - 22 enero, 2024
Llámalo de otra manera
Something Else Press, Inc. (1963-1974)
-
27 octubre, 2023 - 9 febrero, 2024
Texto e imagen, simbiosis perfecta
José García Tella a través de su archivo personal
Biblioteca y Centro de Documentación