
Manuel Álvarez Bravo (Ciudad de México, 1902-2002) es uno de los padres de la fotografía artística mexicana. La espontaneidad y el lenguaje sencillo y poético de sus imágenes hacen de él uno de los referentes de la fotografía en blanco y negro con fotografías que se encuentran a la altura de las de maestros como Paul Strand, Walker Evans y Henri Cartier-Bresson.
En 1987, el anterior Centro de Arte Reina Sofía expuso algunos de sus trabajos en la exposición Diego Rivera y su México a través del ojo de la cámara junto a los de compañeros como Hugo Brehme, Edward Weston y Tina Modotti. Esta última fue la responsable de la introducción de Álvarez Bravo en el círculo de los muralistas mexicanos, con los que el fotógrafo compartiría inquietudes políticas y artísticas. Su extrema sensibilidad, entrenada en encontrar signos en las escenas cotidianas de su país, encuentra la sustancia en los accidentes convirtiendo sus imágenes en emblemas de una forma de mirar.
La actual exposición retrospectiva de Álvarez Bravo en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía abarca, desde los primeros pasos en la disciplina fotográfica en la que el artista entró de manera autodidacta a mediados de los años veinte, hasta principios de la década de los noventa. Las temáticas presentes en la muestra oscilan entre los paisajes, retratos, composiciones, escenas costumbristas y desnudos. Un total de ciento setenta y seis copias en gelatina de plata entre las que se encuentran algunas de sus fotografías más reconocidas. Así pues, destacan obras como, La buena fama durmiendo (1938-39), una imagen encargada por André Bretón y que por el procedimiento empleado en su composición llevó a hablar del componente surrealista en la fotografía de Álvarez Bravo, algo que el artista ha negado en reiteradas ocasiones.
Obrero en huelga asesinado (1934) es quizá la fotografía más famosa del artista mexicano. Es sin duda una excepción en el conjunto de su obra que se inclina más por la placidez y el erotismo que por el conflicto y la violencia. Según cuenta el fotógrafo, el asesinato se produjo de manera imprevista cerca de él, de manera que se apresuró a cargar la cámara y tomar la instantánea. La sangre fluyendo sobre la tierra y los ojos plenamente abiertos del obrero son los protagonistas de una fotografía que ha dado la vuelta al mundo. La escritora Teresa del Conde comenta en el texto del catálogo que acompaña a la exposición que “hay un antes y un después de haberla visto”.
La búsqueda de detalles y texturas y los juegos con la luz están a menudo presentes en la producción de Álvarez Bravo que tan pronto se centra en lo más próximo como en Sábanas (1933) como aborda el amplio paisaje de Bicicletas en domingo (1966). El artista mexicano alterna la escatología presente en la tradición mexicana de Enterramiento de Metepec (1932) con los guiños humorísticos a las casualidades cotidianas de Maniquís riendo (1930) o Ángeles en camión (1930). La ventana y la palabra escrita como recursos fotográficos y metafóricos forman parte igualmente de su iconografía. Ambos se unen en otra de sus fotografías más reconocidas, Parábola óptica (1931).
Los desnudos tienen también una gran importancia en la obra de Álvarez Bravo. La exuberancia femenina aparece inmortalizada en sus diversas “Venus” cargadas de trascendencia. Retratos en muchas ocasiones acéfalos que conviven en esta exposición con aquellos otros fotografiados por el artista como, José Clemente Orozco (c.1930), Diego Rivera (1930), Frida Kahlo (1940), Octavio Paz (1977), Rufino Tamayo (1989), León Trotsky (1930-1940), René D’Harnoncourt (1930-1940), Vicente Rojo (1976) o Juan Soriano (1978) entre otros tantos.
Esta exposición constituye un resumen de setenta años de actividad del artista que contribuyó con su obra a la consolidación de la fotografía como expresión artística en México y cuya obra ha pasado a ser un capítulo de la historia de la fotografía contemporánea.
Datos de la exposición
Exposiciones relacionadas
Publicaciones del Museo Reina Sofía
Exposiciones actuales
-
29 noviembre, 2023 - 11 marzo, 2024
Ibon Aranberri
Vista parcial
-
15 noviembre, 2023 - 4 marzo, 2024
Picasso 1906
La gran transformación
-
4 octubre, 2023 - 26 febrero, 2024
Ben Shahn
De la no conformidad
-
27 septiembre, 2023 - 22 enero, 2024
Llámalo de otra manera
Something Else Press, Inc. (1963-1974)
-
27 octubre, 2023 - 9 febrero, 2024
Texto e imagen, simbiosis perfecta
José García Tella a través de su archivo personal
Biblioteca y Centro de Documentación