
Esta exposición de Antonio Saura (Huesca, 1930 - Cuenca, 1998), organizada por el Musée Rath, Museo de Arte e Historia de Ginebra, se celebra con motivo del cincuenta aniversario de la presentación de las colecciones del Museo del Prado en Ginebra en 1939.
La elección de Antonio Saura se debe a sus lazos personales e institucionales con Ginebra, cuyo Museo de Arte e Historia adquiere en 1969, la primera de sus dos crucifixiones. Este artista ya protagoniza en 1980 una amplia exposición en Madrid y Barcelona, pero para esta ocasión se muestran en el Centro de Arte Reina Sofía sus trabajos de los últimos diez años, que se encuentran entre los más fértiles de su producción, con especial atención a las pinturas de gran formato.
La presencia de Saura en la Bienal de Venecia en 1958, seguida de la Documenta de Kassel de 1959 consolidan su trayectoria artística. En esta época, el artista forma parte del grupo El Paso, junto a Manuel Millares, Rafael Canogar o Luis Feito. La obra de Saura muestra la vanguardia española de la segunda mitad de los años cincuenta y posee una profunda voluntad de crear un nuevo lenguaje. El artista busca una ruptura radical con la tendencia dominante, la modernidad moderada que representan Daniel Vázquez Díaz o Benjamín Palencia.
El vínculo con la tradición artística española, desde Francisco de Goya a Diego Velázquez, junto a la violenta ruptura cultural, política y artística del Informalismo definen la aportación regeneradora de su pintura. La producción de Saura se ordena en torno a temáticas recurrentes a lo largo de su producción y se centra en un cromatismo basado en el uso de negros, grises y tonos tierras, que no abandona hasta la década de los sesenta.
En esta exposición se exhiben setenta lienzos de 1956 a 1985, aunque existen ciertos saltos en la cronología, por lo que no se puede considerar una exposición antológica. Lejos de esta pretensión, la muestra se plantea como un conjunto de obras que se articula en torno a cuatro de los temas más reconocibles de Saura, y que desarrolla en telas de gran formato: Damas, Crucifixiones, Perros (o Retratos Imaginarios) de Goya y Multitudes.
En la exposición destacan dentro de los cuadros de Damas, las telas Brigitte (1958) y Portrait de la Duquesa de Alba (1959). Bajo el tema Multitudes cabe mencionar Foule (1962), La Grande Foule (1963), Karl-Johann-Strasse (1985) o Diada (1978-79). En el apartado de Retratos imaginarios de Goya se presenta Retrato imaginario de Goya (1963) o El perro de Goya (1984) y por último, destaca la Gran Crucifixión (1959).
Estos cuatro puntos de referencia están muy relacionados con otras temáticas que reitera el artista como Sudarios, Desnudos, Rompecabezas, Montajes y Repeticiones, no presentes en la exposición. No obstante, Saura insiste en que los temas de sus obras deben entenderse como los géneros de la pintura tradicional -bodegón, paisaje y figura-, a pesar de la reconversión en un nuevo lenguaje pictórico que realiza y que erige a sus obras como arquetipos.
Datos de la exposición
Musée Rath. Musée d'art et d'historie, Ginebra (16 junio - 17 septiembre, 1989); IVAM Centre Julio González, Valencia (27 septiembre - 26 noviembre, 1989); Städtische Galerie im Lenbachhaus, Munich (4 abril - 4 junio, 1990)
Obras de la Colección incluidas en la exposición
Publicaciones del Museo Reina Sofía
Exposiciones actuales
-
15 noviembre, 2023 - 4 marzo, 2024
Picasso 1906
La gran transformación
-
4 octubre, 2023 - 26 febrero, 2024
Ben Shahn
De la no conformidad
-
27 septiembre, 2023 - 22 enero, 2024
Llámalo de otra manera
Something Else Press, Inc. (1963-1974)
-
27 octubre, 2023 - 9 febrero, 2024
Texto e imagen, simbiosis perfecta
José García Tella a través de su archivo personal
Biblioteca y Centro de Documentación