
Tras formarse con Ángel Ferrant y Josep Mongrell -de quienes recibe clases de modelado y de dibujo respectivamente- Antoni Clavé (Barcelona, 1913 - Saint-Tropez, Francia, 2005) emigra a Francia en enero de 1939. Allí desarrolla una carrera artística que, inserta en la corriente informalista de los años de posguerra, vira hacia el Expresionismo en la década de los sesenta. Su faceta de grabador aparece indisoluble de su cualidad de pintor, desarrollando mismos temas y planteamientos pero abordados desde técnicas distintas. A este respecto, su producción gráfica se articula entorno a dos ejes: la experimentación y la tradición a la vez que, desde el punto de vista del lenguaje, Clavé fluctúa entre la referencia figurativa y la abstracción.
Esta exposición ofrece una selección del conjunto de los más de ciento ochenta grabados que conserva el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía que abarca cincuenta años de obra gráfica; de la que los más antiguos están fechados en 1941, año en el que Clavé realiza sus primeros trabajos litográficos. Del trabajo ahora expuesto cabe destacar al menos dos aspectos: los temas y las técnicas.
Clavé encuentra una gran fuente de inspiración en la historia del arte en general y la del grabado en particular, a la vez que una excusa para el homenaje. De este modo convierte a Alberto Durero, Doménikos Theotokopoulos “el Greco” y Francisco de Goya en motivos recurrentes de sus grabados, como evidencia El caballero de… (Serie “hommage a Domenikos Theotokopoulos”) (1964), asunto a su vez a partir del cual lleva a cabo múltiples versiones sobre el tema de la mano y del guante, como en Encore le gant (1970) o en Le gant de Madison Avenue (1974).
Con relación a las técnicas, Clavé se inicia en las tradicionales: litografía (1941) y aguafuerte (1964), aunque su reconocimiento dentro del panorama gráfico español obedece a su vocación experimental e innovadora, al llevar al extremo la capacidad plástica del grabado mediante el uso de la técnica del carborundo (1968) -consistente en añadir sustancias líquidas pero también resinas y polvo de materias diversas en la plancha de grabado-, y la del gofrado -por la que confiere a la plancha la huella en relieve de diversos materiales u objetos- o la estampación sobre planta offset de aluminio (1972). Estas técnicas le permiten abundar en un lenguaje más abstracto y la obra resultante se hace más compleja en cuanto a su materia.
Por otro lado, el crítico e historiador, Francesc Miralles reconoce que a raíz de su segundo viaje a Japón (1986), la obra de Clavé revela la impronta de la estética y la producción artística de este país. Ello se advierte en la tendencia a la lectura vertical del grabado, además de por la inclusión de sellos rojos como las firmas que remiten a la del poeta y la del coleccionista, pero sobre todo por la especial valoración y relativización de los fondos.
Datos de la exposición
Exposiciones actuales
-
1 diciembre, 2023 - 10 marzo, 2024
Ulla von Brandenburg
Espacios de una secuencia
-
29 noviembre, 2023 - 11 marzo, 2024
Ibon Aranberri
Vista parcial
-
15 noviembre, 2023 - 4 marzo, 2024
Picasso 1906
La gran transformación
-
4 octubre, 2023 - 26 febrero, 2024
Ben Shahn
De la no conformidad
-
27 septiembre, 2023 - 22 enero, 2024
Llámalo de otra manera
Something Else Press, Inc. (1963-1974)
-
27 octubre, 2023 - 9 febrero, 2024
Texto e imagen, simbiosis perfecta
José García Tella a través de su archivo personal
Biblioteca y Centro de Documentación