
A través de un recorrido por algunos de sus artistas más relevantes, esta exposición recoge prácticamente un siglo de la historia de la fotografía norteamericana, desde sus comienzos en los años 60 del siglo XIX, hasta la década de los ochenta del siglo XX. El tema común en esta muestra es la expresión fotográfica de la experiencia americana, la fotografía como expresión de las esperanzas y fracasos del “sueño americano” y las diversas revisiones que han hecho falta a lo largo de los años para poder mantener viva su tradición.
La historia de la fotografía artística en los Estados Unidos de América comienza en las décadas de 1860 y 1870. Fue el momento en el que algunos emprendedores fotógrafos se unieron a las expediciones oficiales de reconocimiento de las nuevas tierras unificadas tras la guerra civil. A pesar de que la misión de fotógrafos como Timothy O´Sullivan, William Henry Jackson o Joseph Hillers era esencialmente documental, en sus fotografías se refleja una preocupación por la propia imagen que daría lugar a una nueva apreciación estética del paisaje. Los impresionantes cañones y formaciones rocosas, los gigantescos bosques, las líneas ferroviarias y los viajeros, colonos o aventureros fueron los primeros protagonistas de esta fotografía incipiente y aún muy precaria.
El rápido crecimiento de la población en 1890 motivó la aparición de la conciencia social y con ella el género del retrato. Durante este periodo, la técnica fotográfica se simplificó considerablemente y como consecuencia surgieron concursos, clubs de fotógrafos y revistas especializadas. En las décadas siguientes numerosas agrupaciones lograron popularizar la fotografía. Mientras que Alfred Stieglitz dirigió las revistas American Amateur Photographer y Camera Work donde dio a conocer la obra del joven Paul Strand; Clarence White funda junto a otros Photo-Secession. Por otra parte, Ansel Adams encabeza el Grupo f64 en la Costa Oeste, sucesor de Edward Weston en la tradición del paisajismo califoniano; y un grupo de fotógrafos de Nueva York con inquietudes sociales pone en marcha la Photo League.
Tras la crisis financiera del 29, la fotografía profundiza en una conciencia nacional. Destacan en este periodo Walker Evans y Dorothea Lange dentro de la fotografía documental, una corriente que prefiere la neutralidad frente a la búsqueda de la emoción y la persuasión de otros como Eugene Smith, uno de los fotógrafos de la reconocida revista Life. Grandes nombres como Weegee, Robert Frank o Aaron Siskind fueron protagonistas de unos años que dejarían paso al individualismo creciente de la década de los sesenta. La Guerra de Vietnam y el descrédito del gobierno hizo que algunos fotógrafos como Jerome Liebling se ocuparan de las tareas que consideraban más urgentes, dejando constancia de las manifestaciones, cárceles y situaciones de explotación, mientras que otros como Diane Arbus, preferían dejar constancia del absurdo de la sociedad americana a través de los clubes nocturnos, colonias nudistas y eventos variopintos.
La década de los setenta será el momento de consolidación del mercado para la fotografía en EE.UU. Aparecen galerías, se suceden las exposiciones y crece el coleccionismo, coincidiendo con la incorporación del color al vocabulario fotográfico gracias al trabajo de artistas como William Eggleston, Joel Meyerowitz, Richard Misrach o Joel Sterfeld.
Y por último, se encuentra un giro a la sensualidad técnica y el expresionismo del formato medio y el flash en la obra de Larry Fink, Tod Papageorge, Tina Berney o Nan Goldin; aunque la exposición comience precisamente por aquí para avanzar en orden cronológico inverso.
Esta muestra en el Centro de Arte Reina Sofía presenta a la fotografía como medio de autoexpresión, tanto de las convicciones personales, como de las preocupaciones sociales de cada época de la historia americana y siempre volcada en recuperar y redefinir su propio pasado.
Datos de la exposición
Publicaciones del Museo Reina Sofía
Exposiciones actuales
-
3 junio – 19 septiembre, 2022
Néstor Sanmiguel Diest
La peripecia del autómata
-
18 mayo - 10 octubre, 2022
Giro gráfico
Como en el muro la hiedra
-
4 mayo - 5 septiembre, 2022
< Jardín de las mixturas. Tentativas de hacer lugar, 1995 -… >
Alejandra Riera (*)
-
8 abril – 4 septiembre, 2022
Carlos Bunga
Contra la extravagancia del deseo
-
23 marzo – 29 agosto, 2022
De Posada a Isotype, de Kollwitz a Catlett
Diálogos de arte gráfico político. Alemania - México 1900-1968
-
24 de junio - 14 de octubre, 2022
Crónicas de un discurso
La Galería Juana Mordó en el arte posfranquista
Muestras documentales, Biblioteca y Centro de Documentación