Imágenes de la sala

Sala 103.07 Sala 103.07
Sala 103.07

Sala 103.07

La caída del muro de Berlín provocó un nuevo orden mundial presidido por el neoliberalismo, una transformación que ya había dado comienzo años antes con las políticas de libre mercado de Margaret Thatcher y Ronald Reagan, que alteraban el papel del Estado, supeditando el común beneficio del estado de bienestar y su modelo de sociabilidad y solidaridad a los intereses del capital.

La sala toma su nombre de la instalación audiovisual Postcapital Archive (1989-2001), de Daniel García Andújar, una obra que revisa la situación histórica, social y económica de la sociedad tras dos acontecimientos de impacto mundial: la caída del Muro de Berlín y los atentados terroristas contra las torres gemelas de Nueva York del 11 de septiembre de 2001, ataque que inaugura la entrada en el siglo XXI difundiendo terror en lugar de esperanza. Basada en un archivo digital formado por miles de documentos textuales y audiovisuales recopilados de internet por el artista, la pieza se interroga sobre los cambios que la desaparición del bloque comunista ha provocado en las sociedades capitalistas, o postcapitalistas, como las descifra el artista. Paradójicamente, frente a esa esperanza de convivencia con la que se interpretó en un primer momento la caída del Muro, tras los sucesos de 1989 y 2001 se ha incrementado la militarización y se han levantando cada vez más obstáculos, no solo físicos, en muchos Estados de todo el mundo.

Los muros del miedo, las fronteras, las banlieues urbanas o los campos de refugiados, áreas de excepción que funcionan como dispositivos biopolíticos de control, están diseñando un mundo hostil para refugiadas y refugiados que huyen de la persecución, la pobreza o la guerra. Las intervenciones televisivas On Translation: Fear/Miedo (2005) y On Translation: Miedo/Jauf (2007), de Antoni Muntadas, analizan el miedo como una construcción sociocultural derivada del ámbito político y económico. Filmados en la frontera de México y Estados Unidos y a los dos lados del estrecho de Gibraltar, en Tarifa y en Tánger, ambos trabajos relacionan esos escenarios donde se manifiesta el horror con la idea de diversidad cultural. La frontera es lugar de encuentro de los éxodos, de la humanidad amenazada y desposeída que Miriam Cahn acostumbra retratar en sus pinturas y dibujos, frecuentemente encuadrados a vista de pájaro o, en palabras de la artista, «a vista de piloto de bombardeo», como en un descenso a ese infierno que Henrik Olesen representa con un colorido paisaje en el que encontramos referencias sexuales, caños que sueltan líquidos, agujeros en alusión a los círculos del inferno de Dante, carneros satánicos rodeados de fuego y numerosos desechos que componen un campo desolado.

Postcapital es un término que también hace referencia al capital financiero y a la financiarización de las sociedades globales contemporáneas, acusadas de una creciente homogeneización que Maja Bajevic denuncia en su serie de textiles Arts, Crafts and Facts (2017-2018), donde contrapone diagramas de índices bursátiles al trabajo artesanal lento y colaborativo del bordado que se practica en la región bosnia de Zmijanje, tradicionalmente realizada por grupos de mujeres mientras conversan y cantan. Una referencia a una lógica del común, alternativa a la del capital, que convierte datos financieros abstractos en trabajos tangibles.

Otras salas de la Colección