Sala 413
Man, Machine & Motion está formada por 176 fotografías sobre 54 paneles de Dibond en una estructura de acero, dividida en cuatro secciones: acuática, terrestre, aérea e interplanetaria. Hamilton la presentó en 1955 en pleno despunte del Pop Art británico, atendiendo a los vínculos que este pretendía establecer entre la considerada alta cultura y la cultura popular, la publicidad o el diseño.
La obra suponía una relectura de lo que había supuesto en las primeras décadas del siglo XX la captación de la imagen en movimiento, desde las primeras fotografías de Muybridge, hasta el desarrollo del cine y la televisión. Recopilaba todo lo que la ciencia y el desarrollo de las máquinas habían aportado a la vida del hombre, convirtiéndose en palabras del artista en “un estudio visual de la relación del hombre con las máquinas de movimiento”, aunque su interés por ellas fuera más mítico que basado en la funcionalidad.
La yuxtaposición de imágenes antijerárquica lo relacionaba con sus fuentes de la vanguardia histórica en una práctica irónica, una mezcla peculiar de cinismo y reverencia. Además, la referencia a la sexualidad asociada a la máquina, tal como había propuesto Marcel Duchamp en El gran vidrio, le convertía en heredero de la tradición dadaísta y de las experiencias radicales de los surrealistas y la Bauhaus. El espacio expositivo en Hamilton es un espacio de experiencia y no de contemplación, entre los planos horizontales y verticales de la instalación, el espectador puede andar por dentro o por fuera viendo las imágenes que están situadas en relación directa con su cuerpo.