Sala 410
The American Way of Life. Sala Autric-Tamayo

El Proyecto Manhattan fue un programa científico militar puesto en marcha por el gobierno de los Estados Unidos para construir un arma nuclear antes que los alemanes y ganar así la guerra. Sin embargo, antes de acabarla, estos últimos fueron vencidos, por lo que solo quedaba emplearla contra Japón. El 6 de agosto de 1945 Hiroshima fue bombardeada y, tres días más tarde, Nagasaki. El acontecimiento supuso el salto definitivo hacia un paisaje distópico en el que se contemplaba la posibilidad de la destrucción total del planeta, que podía producirse incluso de forma accidental, como muestra la película de Stanley Kubrick Dr. Strangelove (1964).

Obras de la sala

Imágenes de la sala

Sala 410
Sala 410

Autores de la sala

Sala 410

El Proyecto Manhattan fue un programa científico militar puesto en marcha por el gobierno de los Estados Unidos para construir un arma nuclear antes que los alemanes y ganar así la guerra. Sin embargo, antes de acabarla, estos últimos fueron vencidos, por lo que solo quedaba emplearla contra Japón. El 6 de agosto de 1945 Hiroshima fue bombardeada y, tres días más tarde, Nagasaki. El acontecimiento supuso el salto definitivo hacia un paisaje distópico en el que se contemplaba la posibilidad de la destrucción total del planeta, que podía producirse incluso de forma accidental, como muestra la película de Stanley Kubrick Dr. Strangelove (1964).

El estallido de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki en 1945 supuso el inicio del periodo conocido como Guerra Fría, marcado por la preponderancia geopolítica de Estados Unidos en el mundo occidental. La Guerra Fría se dirime en buena medida en el ámbito cultural, dando a la exposición un papel preponderante. Se gesta una cuidada estrategia cultural en la que el MoMA desempeña un papel importantísimo. El diseño moderno fue parte integral del plan del que fuera su director, Alfred H. Barr Jr. Exposiciones como Useful Objects (1947) destacaban no solo el buen diseño, sino también su producción y su consumo. Los diseñadores Charles y Ray Eames eran asiduos de las exposiciones del MoMA, y fueron los ganadores, en 1948, de la International Competition for Low-Cost Furniture Design. Además, la casa del matrimonio Eames fue registrada, fotografiada y difundida a una audiencia nacional e internacional, representando un espacio desenfadado, colorido y aséptico que funcionaba como el perfecto decorado para los nuevos bienes de consumo.

En 1959, como parte de un programa de intercambio entre la Unión Soviética y Estados Unidos, los países enemigos se intercambiaron dos exposiciones. La soviética tuvo lugar en el Coliseo de Nueva York y la norteamericana en el Sokolniki Park de Moscú. En esta última se produce el famoso diálogo (que se muestra en sala) entre los presidentes de los dos países, que fue emitido por televisión. En el debate, la superioridad americana asumía la forma de la típica casa suburbial, completada con aplicaciones modernas. Para esta exposición, los Eames crearon un display multipantalla que relataba las virtudes del «American Way of Life» y empezaba con la filmación del espacio interestelar, acercándose poco a poco hasta retratar los detalles más nimios del día a día del ciudadano americano. Como dice Beatriz Colomina, la intimidad de la domesticidad queda así suspendida entre un nuevo sistema espacial, tecnológico y militar, y se convierte en un arma de la Guerra Fría.

Otras salas de la Colección