Sala 404
Renau en México

En la figura de Josep Renau se dan encuentro de forma indistinguible la producción artística y la actividad política. Director general de Bellas Artes durante la II República, se exilia en México para después acabar sus días en la República Democrática Alemana. A lo largo de sus exilios, Renau trabaja en murales, producciones gráficas y editoriales como las realizadas para la revista Futuro, carteles realizados en la órbita del Taller de Gráfica Popular y, finalmente, varias propuestas para cine y televisión en las que pone la animación al servicio de la información.

Obras de la sala

Imágenes de la sala

Sala 404 Sala 404
Sala 404 Sala 404

Autores de la sala

Sala 404

En la figura de Josep Renau se dan encuentro de forma indistinguible la producción artística y la actividad política. Director general de Bellas Artes durante la II República, se exilia en México para después acabar sus días en la República Democrática Alemana. A lo largo de sus exilios, Renau trabaja en murales, producciones gráficas y editoriales como las realizadas para la revista Futuro, carteles realizados en la órbita del Taller de Gráfica Popular y, finalmente, varias propuestas para cine y televisión en las que pone la animación al servicio de la información.

Tras su paso por el campo de concentración Argelés-sur-Mer y después de un largo viaje desde Toulouse, Renau llega a México en junio de 1939. Su trabajo allí abarca diferentes líneas, pero en esta sala se han querido destacar sus obras de diseño gráfico más explícitamente políticas y colectivas por varias razones. Primero, para señalar la continuidad con su obra de la Guerra Civil española, fundamental para el discurso de la Colección. Segundo, porque con ello se da cuenta de la ideología militante del exilio español, sus acciones y etapas. Finalmente, porque con estos trabajos Renau entra de lleno en el universo artístico antifascista internacional méxicano, un hito político-artístico alrededor del cual el Museo ha trazado una línea de fuerza con sus fondos de arte latinoamericano.

Así pues, se exponen un numero de carteles realizados para diferentes campañas mexicanas y del exilio entre el año 1939 y la década de los cincuenta, algunos de ellos tan emblemáticos como La Revolución mexicana aclama la reanudación de las relaciones con la URSS (1942), junto a una importante representación de ejemplares de la revista Futuro, paradigmáticos del uso que hace el artista de las técnicas del fotomontaje.

Futuro, un proyecto del intelectual, político y líder obrero Lombardo Toledano, fue una publicación donde se consolidaron las discusiones y las herramientas teóricas de una cultura mexicana de izquierdas. La revista no solo trató problemas económicos, políticos y sociales, sino que también difundió un arte y una literatura que, asociados a los movimientos obreros, dejaron testimonio de una estética vinculada al universo antifascista. Renau dirige Futuro durante la que quizá fue su época más atrevida visualmente, que está marcada, además de por sus propias contribuciones, por las de figuras fundamentales de la gráfica y el diseño mexicanos como Santos Balmori, Luis Audirac, Luis Arenal, Leopoldo Méndez, Juan Madrid, Lola Álvarez Bravo, Julio Prieto o Xavier Guerrero.

Además, como parte de la investigación realizada por el Museo, se incluye su desconocido trabajo cinematográfico, que supone la síntesis entre información y artes visuales en una nueva forma de noticiario. Renau experimenta en esas películas animando sus viñetas políticas, acuñando el concepto de «film gráfico» en México para describir su aproximación personal a un cine que suponía un intento de pensar el dibujo como un medio de comunicación de masas. Aunque realizó varios cortometrajes en México, en Alemania desarrollará plenamente este género con un programa televisivo propio, Zeitgezeichchnet (Dibujos de actualidad), que puede verse en esta sala.

Otras salas de la Colección