Sala 104.03
La investigación del objeto de arte en su relación con el cuerpo y el espacio está en el centro de atención de artistas como Gego, Jesús Rafael Soto y Roberto Matta. A partir de la retícula, estructura abstracta y forma emblemática de la modernidad y del urbanismo moderno, analizan la organización del entorno como si se tratara de un sistema, incidiendo en una ampliación de la mirada, en desplazarla del centro y en descubrir así una red de relaciones entre sus distintos nodos. Sus propuestas incorporan el cuerpo del espectador y la arquitectura al espacio de la obra.
Las neovanguardias surgen en la segunda mitad de los años cuarenta en Argentina (grupo Madí y la Asociación de Arte Concreto-Invención) y en los años cincuenta, en Brasil (concretismo y neo-concretismo) y Venezuela (arte cinético). Investigan la potencialidad de la abstracción a partir sobre todo del legado de Piet Mondrian, pero la retícula es también un concepto común que se pone en cuestión.
Son trabajos que proponen visualizar la estructura de los espacios destacando sus modos de construcción y consenso. Recurren a repertorios formales o arquitectónicos anteriores a la modernidad y rompen con la relación funcionalista del dentro/fuera, como se puede observar en las obras de Gego, Soto y Matta. Sus retículas descubren estructuras de origen geométrico, pero sus ritmos descomponen el espacio compacto y aislado del racionalismo.
En esa transformación de la retícula en un lenguaje, Matta incorpora en sus Entretiens Morphologiques (1936-1944) una estructura esquizoide, creada desde lo sensorial y lo onírico. En cambio, las referencias de Gego proceden del constructivismo. Las reticuláreas que desarrolla a partir de 1969 son redes transparentes que tejen sistemas tridimensionales, expandidos en el espacio. Se sitúan más cerca de la descomposición del lenguaje en signos, característica más propia de la poesía concreta, que del cinetismo de Jesús Soto. También actúan de forma similar los chorros, las redes y las mallas posteriores (presentes en la sala), que se abren al espacio e invitan al espectador a relacionarse con ellas.