Sala 002.16
Ana Torfs: TXT (Engine of Wandering Words), 2013

Las rutas comerciales son caminos trazados para transportar mercancías entre distintas geografías. Y recorridos fundamentales en la historia de la humanidad que configuraron espacios de relaciones e intercambio, tejieron alianzas y provocaron guerras. Rutas terrestres y marítimas como la de la seda, la de las especias y, ya en la Edad Moderna, el tornaviaje y su línea mercantil del Galeón de Manila, han sido clave en la historia de la humanidad y tenido consecuencias no solo comerciales, sino también culturales, que han quedado inscritas en el lenguaje artístico.

Obras de la sala

Imágenes de la sala

Sala 002.16

Autores de la sala

Sala 002.16

Las rutas comerciales son caminos trazados para transportar mercancías entre distintas geografías. Y recorridos fundamentales en la historia de la humanidad que configuraron espacios de relaciones e intercambio, tejieron alianzas y provocaron guerras. Rutas terrestres y marítimas como la de la seda, la de las especias y, ya en la Edad Moderna, el tornaviaje y su línea mercantil del Galeón de Manila, han sido clave en la historia de la humanidad y tenido consecuencias no solo comerciales, sino también culturales, que han quedado inscritas en el lenguaje artístico.

La pieza de Ana Torfs presente en esta sala aborda la relación entre lenguaje e historia, también entre lenguaje e imagen, cuestión que, junto con procesos relacionados de representación, interpretación y traducción, juega un papel central en el trabajo de la artista belga. TXT (Engine of Wandering Words) (TXT [El motor de las palabras errantes]) es una instalación textil formada por seis tapices dedicados a la historia de algunos de los alimentos y especias más apreciados en las rutas que desde antiguo tejieron las relaciones comerciales entre culturas: el jengibre, el azafrán, el azúcar, el café, el tabaco el chocolate, cuyos nombres han sido importados por los diferentes idiomas sin apenas variación. Se traducen en portugués como gengibre, açafrão, açúcar, café,tabaco, chocolate; en francés, como gingembre,safran, sucre, café, tabac, chocolat; en inglés, como ginger, saffron,sugar,coffee, tobacco y chocolate; en alemán, comoIngwer, Safran, Zucker, Kaffee, Tabak y Schokolade; en noruego, como ingefær, safran, sukker, kaffe, tobakk y sjokolade; etcétera.

El título de la obra de Torfs hace referencia, por una parte, a la escritura como herramienta de la historia: TXT remite a términos como texto, textura y textil, derivados del latín texere, tejer. El motor de las palabras errantes, el subtítulo, alude a la circulación de las palabras a través del tiempo y a las diferentes narrativas que derivan de esas apropiaciones, muchas de ellas relacionadas con la crónica al colonialismo. Cada tapiz contiene veinticinco imágenes que narran la historia de la palabra, sus viajes a través de las distintas épocas y las diferentes culturas. Las imágenes de cada tapiz se representan conectadas entre sí por ejes que finalizan en manivelas, el motor que las pone en funcionamiento y va alterando las narrativas. Esa maquinaria con cigüeñas que pueden ser manipuladas para jugar con las palabras y sus historias la toma la artista de Los viajes de Gulliver. En uno de esos viajes, el protagonista visita la academia de la ciudad de Lagado, donde los científicos se ocupan en inventar artilugios excéntricos sin función social o práctica. Uno de ellos, el que inspira a Torfs, contiene papeles con todas las palabras del mundo, que cambian de posición gracias a unas palancas y componen, en sus diferentes combinaciones, frases que configurarán una obra total, un compendio de todo el conocimiento.

Otras salas de la Colección