
Las obras en la Colección
FRANCIS BARTOLOZZI (“PITTI”) Y KATI HORNA
Francis Bartolozzi (“Pitti”)
Francis Bartolozzi, también conocida como “Pitti” (Madrid, 1908 - Pamplona, 2004), fue una dibujante, cartelista y escritora que realizó diversas series de dibujos y estampas sobre la Guerra Civil. También colaboró con las Misiones Pedagógicas y con la publicación semanal Altavoz del Frente. Tras trasladarse de Madrid a Valencia, realizó una serie de seis aguafuertes para el Pabellón Español de la Exposición Internacional de París de 1937, titulada Pesadillas infantiles. Las estampas que componen esta serie recrean posibles visiones de la violencia de la guerra desde la perspectiva de los niños. Se trata de ejemplares únicos, dado que las planchas originales fueron destruidas por la propia autora. En 1939 Bartolozzi se estableció en Pamplona y en la década siguiente colaboró con la revista Pregón. Además de dedicarse a la pintura mural, en 1950 comenzó a dibujar historietas para el diario Arriba España. En su faceta de escritora fue autora de cuentos, artículos de opinión y obras de teatro.
Obras en la Colección

Kati Horna
Kati Horna (Budapest, 1912 - Ciudad de México, 2000) comenzó su formación a principios de los años treinta en Berlín y después, de vuelta en Budapest, con el retratista e iniciador de la fotografía publicitaria József Pécsi. En París realizó sus primeros fotorreportajes para Agence Photo y conoció de cerca el movimiento surrealista. En enero de 1937, la fotógrafa acudió a España para cubrir la Guerra Civil por encargo de las Oficinas de Propaganda Exterior de la CNT-FAI. Horna recorrió diversas zonas del país y colaboró con revistas y semanarios como Umbral (como fotógrafa y como editora gráfica), Tierra y Libertad, Tiempos Nuevos y Libre Studio. Las fotografías de Kati Horna destacan por su visión amplia del conflicto y las consecuencias que se vivieron en diversas poblaciones. Inspirada por el movimiento surrealista, realizó también fotomontajes en colaboración con su marido, el español José Horna. Con el final de la guerra el matrimonio tuvo que exiliarse y, en 1939, se trasladó definitivamente a Ciudad de México. Desde allí, Kati Horna colaboró con revistas como Estampa, Nosotros, Revista de la Universidad de México, Mujeres. Expresión Femenina, Tiempo o S.Nob, así como varias revistas de arquitectura, y también desarrolló su labor como docente.