Cine y música
Cecilia Bartolomé
Margarita y el lobo es un mediometraje realizado en 1969 por Cecilia Bartolomé como trabajo fin de carrera de Dirección en la Escuela Oficial de Cinematografía de Madrid. Junto con Carmen de Carabanchel –un cortometraje realizado cuatro años antes, también en el contexto de sus estudios en la Escuela– puede ser considerado como el primer filme feminista de la historia del cine español. Basado en la novela Les Stances à Sophie (1963) de la escritora feminista francesa Christiane Rochefort, Margarita y el lobo es un musical en el que Bartolomé cuenta la historia de una joven de clase media que, tras enamorarse y casarse con un chico de la alta sociedad, se separa para vivir una vida independiente.
Estructurada en cinco capítulos, la directora introduce en cada uno de ellos un tema para desmontar el modelo de vida estandarizada de la mujer como “ángel del hogar” y hacer una crítica demoledora, e hilarante a partes iguales, del sistema y sus instituciones más emblemáticas, como la Justicia, la Universidad o la Iglesia Católica. La obligación de ser felices, el matrimonio como única opción de vida para la mujer, el adulterio, el lesbianismo y la prostitución se acompañan con un tema musical de un género diferente en cada caso, que incluye la bossa nova, la música Pop de los Beatles y una versión cantada del Credo. La película fue censurada y la práctica de su directora también, de forma que hasta transcurridos casi diez años no pudo rodar su primer largometraje, Vámonos, Bárbara (1978), un canto a la liberación de las mujeres.
El cine de la época
Las Conversaciones de Salamanca, celebradas entre el 14 y el 19 de mayo de 1955, reunieron a críticos y profesionales del cine de diferentes espectros ideológicos y facilitaron el debate intelectual sobre la función estética y social del cine. En línea con el nuevo cine que estaban surgiendo en Europa, se planteó la necesidad de crear un cine de calidad, con una personalidad nacional, que reflejara la situación de los ciudadanos españoles y su realidad.
Títulos fundamentales del nuevo cine español son Calle Mayor (Juan Antonio Bardem, 1956), La tía Tula (Miguel Picazo, 1964) y Nueve cartas a Berta (Basilio Martín Patino, 1966) en los que, partiendo de planteamientos realistas, se muestran ambientes familiares asfixiantes y espacios domésticos donde la represión impide unas relaciones normalizadas. En estas historias las condiciones de vida opresivas para la mujer toman protagonismo y adquieren una dimensión simbólica.
Casi en el extremo opuesto, en Las chicas de la Cruz Roja (Rafael Salviá, 1958) y La gran familia (Fernando Palacios, 1962), ambas pertenecientes al género de la comedia amable, la españolada heredera del sainete, se muestra el estereotipo y la fijeza de las clases sociales bajo el paraguas de la felicidad y la alegría ante la escasez de medios materiales. La opción del matrimonio y la familia aparecen como únicas vías posibles de organización de vida de la mujer. En estos títulos, los personajes femeninos representan un papel moralizante y ejemplarizante, dejando claro cuál debe ser el papel de la mujer en la sociedad.
La música de la época
Frente a la música promocionada por el franquismo (folklore tradicional de Castilla, flamenco andaluz y zarzuela) a finales de la década de los sesenta va a imponerse en España la conocida como canción protesta. La reivindicación de derechos y libertades frente a la represión del régimen se expresaba también a través de la música, estrechamente ligada a los cambios sociales y utilizada como forma de visibilizar las diferentes identidades culturales del país que la dictadura había silenciado. Al igual que las artistas, cantantes y cantautoras se enfrentaban a la cultura oficial del franquismo manifestando su compromiso para promover un cambio y dando visibilidad a las aspiraciones feministas.
En la RRS (Radio del Museo Reina Sofía) se puede escuchar un recopilatorio de canciones de Vainica Doble, Maria del Mar Bonet, Cecilia, Pepa Flores (Marisol), Rosa León o Marina Rossell.
Canciones
- María del Mar Bonet. Qué volent aquesta gent, Concentric (1968)
- Rosa León. La secretaria ideal, EMI (1973)
- Marisol. Comprada, Zafiro (1979)
- Rosa León. La soltera, EMI (1973)
- Rosa León. El reino del revés, EMI (1974)
- María del Mar Bonet. M'en aniré de casa, Concentric (1968)
- Vainica Doble. La cocinita mágica, Guimbarda (1980)
- Rosa León. Canción consumo, EMI (1973)
- Marisol. Amor verdadero, Zafiro (1969)
- Vainica Doble. Madre no hay más que una, Guimbarda (1981)
- Nuestro Pequeño Mundo. Me casó mi madre, Movieplay (1968)
- Vainica Doble. El rey de la casa, Guimbarda (1981)
- Rosa León. Canción de cuna para un gobernante, Ariola (1975)
- Marisol. Duerma usted tranquila, madre, Zafiro (1979)
- Rosa León. Los fantasmas, EMI (1973)
- Vainica Doble. Coplas del iconoclasta enamorado, Ariola (1973)
- Cecilia. Un ramito de violetas, CBS (1975)
- Vainica Doble. Habanera del primer amor, Ariola (1973)
- Rosa León. Viva el beat, el rock, el pop, el soul, y lo demás, EMI (1973)
- Marina Rossell. Sóc una dona, CBS (1980)
- Vainica Doble. Déjame vivir con alegría, Movieplay (1976)
- Rosa León. La vaca estudiosa, EMI (1974)
- Cecilia. Mi querida España, CBS (1975)