
Huelga de Asturias
Créditos
Octavio Monserrat, Rubén Vega y Francisco G. Orejas, Hay una luz en Asturias... Testigos de las huelgas de 1962, 2003. Fundación Juan Muñiz Zapico y Productora de programas del Principado de Asturias
Solidaridad internacional
Estas fotos que circulan en España demuestran, por el éxito que tienen, hasta qué punto el amor de la libertad y la libertad en el amor continúan a definir el espíritu revolucionario, en todos aquellos lugares en donde su prohibición y sus diversas falsificaciones definen sin lugar a dudas el régimen opresor.
Denunciando la unión sagrada de la hipocresía clerical y de la dictadura franquista, este tipo de propaganda recuerda —el humor no excluye la oportunidad— a los responsables de las próximas insurrecciones que no puede existir cambio que no sea total, que no cubra la totalidad de la vida cotidiana, No se pueden suprimir algunos detalles de la opresión, sino suprimir la opresión en su totalidad. No se trata de cambiar de dueño o de patrón como tienen tendencia a creerlo los dirigentes y los políticos especializados de los partidos socialistas, comunistas, cristianos progresistas, trotskistas. Se trata de cambiar el modo de vida, de llegar a ser los dueños de nosotros mismos. Es para imponer directamente su poder que las masas revolucionarias, dispuestas a liquidar el franquismo, luchan espontáneamente.
Los situacionistas reconocen perfectamente este tipo de propaganda, en este devenir.
Editado por la internacional situacionista
Julio, 1964

The Asturian Strike (La huelga asturiana)
Guy Debord
Guy Debord, La Grève asturienne (La huelga asturiana). En Correspondance, Septembre 1960 – décembre 1964. © Librairie Arthème Fayard, 2001
Internacional Situacionista (Región Europa del Este), España en el corazón, 1964. Fondos del Centro de Documentación del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (RESERVA 3605)
España hoy

Artículo sobre la Huelga de Asturias recogido en una de las publicaciones de la editorial Ruedo Ibérico, París.
Obras relacionadas
