Entrevista a Teresa Velázquez: Lygia Pape. Espacio imantado Junio, 2011 Teresa Velázquez, comisaria de la exposición, presenta el trabajo de la artista brasileña Lygia Pape, estrechamente vinculada al movimiento neoconcreto, surgido en un importante contexto de renovación y modernidad que tuvo lugar en su país de origen. Esta exposición muestra el carácter multidisciplinar de la artista, tanto en temas como en formatos, que van desde el cine y la performance hasta la pintura y los libros, entre otros. Exposiciones
Entrevista a Frances Morris: Yayoi Kusama Mayo, 2011 Frances Morris, jefa de colecciones internacionales de la Tate Modern y comisaria de la exposición, presenta en esta retrospectiva el trabajo de la artista japonesa Yayoi Kusama, fundamental en el arte contemporáneo de posguerra. La exposición ofrece un recorrido por sus múltiples facetas, desde su aproximación al pop, hasta sus instalaciones o intervenciones públicas. Exposiciones
Era vídeo. Entornos y potencias (80-00) Mayo, 2011 ¿Cuál es el rol cambiante del vídeo en el contexto español desde 1980 hasta hoy? A esta pregunta busca responder Era vídeo. Entornos y potencias (80-00), un programa de debate y proyecciones realizado en mayo de 2011. Cine y Vídeo
Entrevista a Jon Bird: Leon Golub Mayo, 2011 Jon Bird, comisario de la exposición dedicada a Leon Golub, presenta la actualidad de la pintura del artista en varias claves. En primer lugar, cómo actualiza la pintura de historia; en segundo lugar, cómo concibe el cuerpo y, en último lugar, cuál es el rol del espectador. Exposiciones
Entrevista a Jorge Ribalta, Una luz dura, sin compasión. El movimiento de la fotografía obrera, 1926-1939 Abril, 2011 Introducción a la exposición dedicada a presentar por vez primero el movimiento de la fotografía obrera de Entreguerras, que sienta las bases para una relectura de la modernidad fotográfica a partir de la noción de documento. Exposiciones
La tertulia del café de Pombo. Hallazgos tras restauración Marzo, 2011 La pintura La tertulia del café de Pombo fue realizada por José Gutiérrez Solana en el año 1920, a instancias de Ramón Gómez de la Serna, escritor y animador de la vanguardia en España. La obra captura un momento singular de la vida intelectual de los años 20, entre la España Negra y la Generación del 98. Un reciente estudio de conservación revela datos hasta ahora desconocidos sobre la pintura, lo que permite nuevas interpretaciones. La Colección
Entrevista a Andreas Huyssen Marzo, 2011 Estructurada en varias ideas centrales, la entrevista al autor del libro Modernismo después de la postmodernidad (2011) muestra los dilemas entre una revisión al pasado melancólica y contemplativa, devuelta en la forma del memorial arquitectónico, y una lectura crítica desde el museo, confrontando historia y memoria. Asimismo, Huyssen plantea los fundamentos de una nueva modernidad, con un horizonte y proyecto de futuro, pero carente de centro geográfico y jerarquías de poder. La Colección Centro de estudios
Roberto Jacoby y Ana Longoni sobre El deseo nace del derrumbe Marzo, 2011 Roberto Jacoby es un artista que, a partir de sus múltiples abandonos del arte, alimenta la práctica artística de posibilidades, momentos de tensión y nuevos agentes. Su trabajo se inicia en el ámbito del Instituto Di Tella y, en una serie de episodios radicales, deriva en Tucumán Arde (1968). Lejos de concluir aquí, su trayectoria posterior ha ensayado el trabajo con redes, con la memoria y sus activaciones (o aniquilaciones) en el archivo. Exposiciones
Efrén Álvarez. Económicos Marzo, 2011 Económicos, la exposición del artista Efrén Álvarez (Barcelona, 1980), traza una visión global de la economía actual como disciplina que se autocaricaturiza. Mediante cuarenta dibujos y textos de diversos autores se muestran sistemas de relaciones en los que la aparente intención pedagógica de la exposición se traduce en un enfoque hacia lo improductivo, la materia corrupta y las relaciones de alienación a través del trabajo y del consumo. Exposiciones
Ricardo Piglia, sobre Roberto Jacoby Febrero, 2011 El novelista argentino Ricardo Piglia habla sobre el trabajo de Roberto Jacoby, a propósito de la exposición Roberto Jacoby, el deseo nace del derrumbe. Exposiciones
Asier Mendizabal Enero, 2011 En gran parte del trabajo de Asier Mendizabal (Ordizia, 1973) la historia deja de ser una práctica relacionada con el pasado para revelar las grietas por las que deviene una actividad del presente. En esta entrevista comenta algunas de su obras, herméticas y complejas, donde el recurso a la narración se convierte en un hecho que actualiza tanto la historia como sus formas visuales. La idea de monumento, la escultura pública y el fotomontaje son arquetipos de una modernidad que Mendizabal emplea como posibilidad de lo colectivo. Exposiciones
¿Te suena? Visita para niños y adultos por la Colección 16 octubre, 2011 - 27 mayo, 2012 El programa educativo ¿Te suena?, para niños acompañados de adultos, consiste en un recorrido interactivo y musical por algunas salas de la Colección. Educación
Performing Gender Noviembre, 2013 Resumen de las actividades del seminario Performing Gender celebrado en el Museo Reina Sofía entre el 18 y el 23 noviembre de 2013 Seminarios y Conferencias Artes en vivo
Juan Gris. La reordenación de la mirada moderna Noviembre, 2010 La obra de Juan Gris (1887-1927) ha sido a menudo entendida como secundaria y derivativa; este vídeo contesta tales afirmaciones. A través de la visita a la sala dedicada al pintor en el Museo Reina Sofía, se reevalúa su trabajo, mostrándolo como el verdadero artífice de las nociones de cubismo analítico y sintético, basándose en concepción de la pintura como una analogía poética del mundo. La Colección Centro de estudios
Serge Guilbaut. ¿La guerra ha terminado? Noviembre, 2010 El autor del libro De cómo Nueva York robó a París la idea de arte moderno(Madrid, 1990) y comisario de la exposición Bajo la bomba: el jazz de la guerra de imágenes transatlántica, 1946-1956(MACBA y Museo Reina Sofía, 2007) habla del nuevo escenario en disputa de la posguerra, en el que convergen realismo, abstracción y los rastros de una vanguardia histórica que muestra claros signos de agotamiento. La Colección