Resultados
- « primera
- ‹ anterior
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- …
- siguiente ›
- última »
-
Visita comentada
-
Visita comentada
-
Visita comentada
-
Visita comentada
-
Visita comentada
-
Visita comentada
-
Visita comentada
-
Visita comentada
10 enero – 12 abril, 2015
A propósito de... Luciano Fabro
Adultos
La exposición Luciano Fabro, es la primera de carácter antológico dedicada al artista italiano tras su fallecimiento en 2007. Reúne más de cincuenta trabajos que nos muestran la audacia, solidez y complejidad de su producción: una obra que es fundamental para comprender los nuevos caminos que ha explorado la escultura contemporánea.
Visita comentada -
Visita comentada
29 octubre, 2014 - 9 febrero, 2015
Recorridos por… Un saber realmente útil
Adultos
La exposición temporal Un saber realmente útil (29 de octubre, 2014 - 9 de febrero, 2015) pone en valor los saberes surgidos de experiencias autodidactas, de procesos colectivos de lucha o de los movimientos sociales, que exploran y reconocen en el auto-aprendizaje y el co-aprendizaje posibilidades para alcanzar sus derechos y generar otros modos de vida más dignos y placenteros.
Visita comentada -
Visita comentada
-
Visita comentada
-
Visita comentada
15 octubre, 2018 - 7 junio, 2019
España: Arte y sociedad en los años 50 y 60
Mayores de 65
España: Arte y sociedad en los años 50 y 60 propone un análisis del panorama artístico español posterior a la Guerra Civil y a la Segunda Guerra Mundial. Incide en la particularidad de este momento como punto de inflexión para la recuperación de la experimentación tras el trauma generado por estos hechos bélicos. Para ilustrar este discurso, el itinerario recurre a la obra de entre otros autores, Jorge Oteiza, Antoni Tapiès o Eduardo Arroyo.
Visita comentada -
Visita comentada
-
Visita comentada
-
Visita comentada
15 octubre, 2018 - 7 junio, 2019
España: arte y sociedad en los años 50 y 60
Escolares Secundaria
España: arte y sociedad en los años 50 y 60 propone un análisis del panorama artístico español posterior a la Guerra Civil y a la Segunda Guerra Mundial. Incide en la particularidad de este momento como punto de inflexión para la recuperación de la experimentación tras el trauma generado por estos hechos bélicos. Para ilustrar este discurso, el itinerario recurre a la obra de entre otros autores, Jorge Oteiza, Antoni Tapiès o Eduardo Arroyo.
Visita comentada
- « primera
- ‹ anterior
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- …
- siguiente ›
- última »