Manuel Ángeles Ortiz es una de las figuras clave en el proceso de renovación artística en España a lo largo de los años veinte y hasta la Guerra Civil. Su relación con Federico García Lorca, con Manuel de Falla y su amistad con Pablo Ruiz Picasso lo sitúa en el centro del universo creativo y artístico del siglo XX.
Nacido en Jaén en 1895, se inicia en el taller de José Larrocha en Granada y, más tarde, en el de Cecilio Plá en Madrid, al tiempo que asiste a las tertulias del Café de Levante y, en ocasiones, a las del Café de Pombo. En 1922, con una carta de presentación de Falla para Picasso y acompañado por el poeta malagueño Emilio Prados, se instala en París, donde forma parte de la llamada Escuela Española de París con Picasso, Miró, Gris, María Blanchard, Vázquez Díaz, Benjamín Palencia, Francisco Bores o Maruja Mallo y constituye una referencia tanto para los artistas que viajan a París como para los que trabajan en la península. En 1926 la galería des Quatre Chemins acoge su primera exposición personal en París.
En 1932 regresa a Madrid y, un año más tarde, realiza su primera exposición individual en la Sociedad de Amigos del Arte. Comprometido con la causa republicana, durante la Guerra Civil se vincula con la Alianza de Intelectuales Antifascistas para la Defensa de la Cultura y participa en el Pabellón de la II República Española de la Exposición Internacional de París de 1937. Al finalizar la guerra se exilia en Francia y, tras ser liberado por Picasso de un campo de concentración del sur de Francia, se traslada a París. Unos meses después es invitado a ir a la Argentina y, con un visado chileno que Neruda le había procurado, embarca hacia Buenos Aires donde se integra en el círculo de intelectuales argentinos y exiliados españoles. Allí reside hasta 1948, en que marcha de nuevo a París, su lugar definitivo de residencia, reencontrándose con Picasso, con el que mantuvo una duradera amistad y cuya huella es su pintura, desde su primera estancia en París, es profunda. Desde 1958 se le permite visitar España.
En 1981 recibe la Medalla de Oro de la ciudad de Jaén, que lo hace Hijo Predilecto, y el Premio Nacional de Artes Plásticas por el conjunto de su obra. Tres años más tarde, Manuel Ángeles Ortiz, fallece en París. Su obra se encuentra representada en numerosos museos nacionales e internacionales, entre ellos, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, el MoMA de Nueva York o el Musée de Grenoble.
La parte del archivo que se conserva en el Centro de Documentación del MNCARS comprende documentos de gran interés para el estudio del artista en todas sus facetas. De entre la documentación, destaca el inventario de obras del artista, fotografías con artistas y literatos y sus familias (algunas dedicadas o con anotaciones manuscritas) como Picasso, Pablo Neruda, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Manuel de Falla, dibujos, cartas y tarjetas postales enviadas por Lorca, Manuel de Falla, José Bergamín, Luis Buñuel, Salvador Dalí, Paul Éluard, manuscritos, correspondencia familiar y documentos personales (primera comunión, carnés, certificados académicos, militares, contratos de arrendamiento, certificado de jubilación, y otros) y un extenso conjunto de pequeños catálogos y tarjetas de invitación a exposiciones y otros actos culturales y sociales.
Consultar el catálogo del Archivo Manuel Ángeles Ortiz completo
- Serie Correspondencia
- Serie Documentación personal y familiar
- Serie Documentación gráfica
- Serie Textos manuscritos
- Serie Documentación de exposiciones y actos públicos
- Serie Recortes de prensa
- Serie Varia
El archivo se acompaña de un fondo bibliográfico formado por casi un centenar de ítems, entre monografías y números sueltos de publicaciones periódicas que, en muchos casos, incluyen dedicatoria al artista. Se identifica como “Fondo Manuel Ángeles Ortiz”.
Consultar el Fondo Manuel Ángeles Ortiz
- Ángeles Ortiz, Manuel. Manuel Ángeles Ortiz: 16 abril-3 junio, 1996. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 1996
- Manuel Ángeles Ortiz, 1895-1984. Sevilla: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, 1986
- Manuel Ángeles Ortiz: exposición homenaje. Madrid : Dirección General del Patrimonio Artístico, Archivos y Museos, 1980
- Carnero Arbat, Guillermo. “Mi obra: Sin título, Manuel Ángeles Ortiz. En: Cuadernos del IVAM, 2006, n. 6, p. 72-76
- “Carta de Emilio Prados a Manuel Ángeles Ortiz”. En: Litoral, revista de la poesía y el pensamiento, n. 49-50, p. 21-24.
- Chavarri, Raúl. “Saura, Tàpies, Chillida y Manuel Ángeles Ortiz”. En: Cuadernos hispanoamericanos, n. 370 (1981), p. 120-132.
- Hess, Carol A. Review: “Juan Manuel Bonet and Jorge de Persia's ‘Manuel de Falla y Manuel Ángeles Ortiz: El Retablo de Maese Pedro, bocetos y figurines’”. En: Anales de la literatura española contemporánea, v. 22, n. 3, Drama/Theater (1997), p. 611-618
- Morales Gila, Rosa. “Manuel Ángeles Ortiz: el exilio voluntario de un pintor (1939-1948)”. En: Dos décadas de cultura artística en el franquismo (1936-1956): actas del Congreso. Granada: Universidad de Granada, 2001, v. 1, p. 733-744
- Obra y memoria de Manuel Ángeles Ortiz. En: Correo del arte, n. 125 (jun. 1996), p. 31
- Plaza Chillón, José Luis. “Artistas republicanos andaluces entre el exilio y la nostalgia: el caso de Manuel Ángeles Ortiz”. En: 1er Congreso "El Republicanismo en la Historia de Andalucía", Priego de Córdoba (Córdoba) : Patronato "Niceto Alcalá-Zamora y Torres", p. 545-560
- Rodrigo, Antonina. “Manuel Ángeles Ortiz”. En: Triunfo, una revista abierta al sur. Sevilla: Fundación Andaluza Centro de Estudios Andaluces, 2012, p. 265-271
- Rodrigo, Antonina. Memoria de Granada: Manuel Ángeles Ortiz, Federico García Lorca. Barcelona : Plaza & Janés, 1984
- Torrents, Llum. “El modelo y su transgresión: Manuel Ángeles Ortiz”. En: El papel y la función del arte en el siglo XX. Bilbao : Servicio Editorial, Universidad del País Vasco, 1994, v. 2, p. 117-126
- Ureña Portero, Gabriel. “Manuel Ángeles Ortiz. La vanguardia otra”. En: Kalías: revista d'arte, n. 13 (1995), p. 89-92
Compartir