Nuevas narraciones del exilio
El caso republicano español (1939-…)
Real Conservatorio Superior de Música de Madrid
En torno a las investigaciones sobre el exilio republicano español llevadas a cabo por el Museo Reina Sofía para hacer presente este período histórico en su Colección, exposiciones y programas públicos, esta mesa redonda convoca a un grupo de especialistas de diferentes campos del saber para analizar cómo se ha narrado y plantear nuevas categorías e interpretaciones que permitan redefinir el estudio y el lugar del exilio en nuestra cultura histórica y contemporánea. Moderada por Mari Paz Balibrea, cuenta con la participación de José-Ramón López García, Josebe Martínez, Rosario Peiró y Antolín Sánchez Cuervo.
El exilio republicano, que se produjo en España tras la Guerra Civil, fue una de las mayores tragedias humanitarias del siglo XX. También supuso una diáspora artística, literaria y filosófica sin apenas precedentes, que irremediablemente derivaría en un enorme atraso cultural y científico durante las cuatro décadas del franquismo. Siendo uno de los campos de investigación más prolijos y acuciantes en el hispanismo desde la Transición hasta hoy, numerosos estudios de carácter multidisciplinar, con importantes ramificaciones en la música, en el cine, en las artes visuales, en la danza, en la literatura y en la filosofía, han contribuido a paliar el desconocimiento de los protagonistas e instituciones del exilio, conformando un ingente mapa y acervo documental. Sin embargo, hasta ahora, las investigaciones han reducido la enorme complejidad y diversidad del exilio a un solo relato, que han considerado concluido en 1977 con el retorno apaciguado de los exiliados a la España democrática.
En este debate, que coincide con la publicación del volumen Líneas de fuga. Nuevas narraciones del exilio republicano español (Siglo XXI, 2017), un importante hito en la historiografía por su novedosa aproximación metodológica, se exponen diversas revisiones, tales como: reconocer que el exilio atraviesa indistintamente lo vital, lo político y lo cultural, por lo que su recuperación en disciplinas académicas compartimentadas ha sido contraria a esta transversalidad; destacar, ya que la lógica espacio-temporal del exilio es multinacional y cosmopolita, que sus producciones culturales no están subordinadas a una historia nacional, ni circunscritas a un Estado-nación, aun sin negar ni olvidar a la nación; o sugerir cómo, al repensar el exilio republicano, podemos cuestionar nuestro presente e imaginar otro futuro, en una historia que no finaliza en un año o período determinado y cuya proyección sacude la arquitectura de nuestra sociedad y cultura recientes.
El debate concluirá con un concierto de piano a cargo de Ana Vega Toscano programado para la ocasión en el que se interpretará un repertorio de música de este periodo histórico: Dos Apunts, de Roberto Gerhard; Dos Sonatas de El Escorial, de Rodolfo Halffter; y los 2 primeros movimientos de Colores, de Julián Bautista.
Participantes
Mari Paz Balibrea, profesora de Estudios Culturales en el departamento de Culturas y Lenguas en Birkbeck (University of London), su investigación se centra en el rol político que juega la cultura en la España contemporánea. Es autora de En la tierra baldía. Manuel Vázquez Montalbán y la izquierda española en la postmodernidad (El Viejo Topo, 1999) y Tiempo de exilio. Una mirada crítica a la modernidad española desde el pensamiento republicano en el exilio (Montesinos, 2007). Es coordinadora editorial del volumen Líneas de fuga. Nuevas narraciones del exilio republicano español (Siglo XXI, 2017).
José-Ramón López García, profesor titular en el Departamento de Filología Española de la Universitat Autònoma de Barcelona, investiga la relación entre las vanguardias artísticas, la poesía, el teatro y el exilio republicano de 1939. Miembro del Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL), ha coeditado, junto a Manuel Aznar Soler, El exilio republicano de 1939 y la segunda generación (Renacimiento, 2011) y ha escrito Fábula y espejo. Variaciones sobre lo judío en la obra de Max Aub (Renacimiento, 2014), así como numerosos artículos dedicados a Antonio Buero Vallejo, Federico García Lorca o Francisco Giner de los Ríos.
Rosario Peiró, jefa de Colecciones del Museo Reina Sofía, ha dirigido las sucesivas relecturas de la colección, en las que se ha otorgado un papel protagonista a la relación entre obra de arte, documento e historia. Ha publicado en los catálogos colectivos Campo cerrado. Arte y poder en la posguerra española, 1939-1953 (Museo Reina Sofía, 2016) y Poesía, cine y humor. Relatos de excepción en los años de la autarquía (Museo Reina Sofía, 2017).
Josebe Martínez, profesora titular de Literatura Hispánica en la Universidad del País Vasco, ha sido profesora de Literatura Española y Crítica Literaria en la Universidad Estatal de California. Su investigación se aproxima al exilio con una marcada perspectiva de género. Entre sus publicaciones destacan el Premio Nacional 2002 Las intelectuales, de la Segunda República al exilio (Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Centro Asesor de la Mujer, 2002), Exiliadas. Escritoras, Guerra Civil y memoria (Montesinos, 2007) y Las santas rojas. Exceso y pasión de Margarita Nelken, Victoria Kent y Clara Campoamor (Flor del Viento Ediciones, 2008).
Antolín Sánchez Cuervo, investigador titular en el Instituto de Filosofía del CSIC, trabaja las redes filosóficas del pensamiento en el exilio. Ha escrito Liberalismo y socialismo: cultura y pensamiento político del exilio español de 1939 (CSIC, 2017) y Pensar en español (CSIC, 2008), junto a Reyes Mate y Javier Echeverría. Ha coeditado, con Agustín Sánchez Andrés y Gerardo Sánchez Díaz, María Zambrano. Pensamiento y exilio (Biblioteca Nueva, 2010).
Ana Vega Toscano es intérprete de piano y profesora en el Departamento de Música de la Universidad Autónoma de Madrid. Como solista ha grabado Piano en la generación del 27, entre otros muchos discos. Es autora del libro-disco Canciones de lucha en la Guerra Civil, además de numerosos artículos y trabajos de investigación en el terreno de la musicología y la historia del arte.