#Manual feminista para (re)habitar el mundo

#GiraEnTuCasa

Proyecto educativo

#Manual feminista para (re)habitar el mundo

(Público general)

¿Cómo pensar, desde la experiencia actual de confinamiento y cuarentena, nuevos modos de vivir? ¿Qué enseñanzas podemos extraer y cómo podemos usarlas cuando recuperemos nuestro antiguo día a día? 

Desde las pedagogías feministas en las que se enmarca el proyecto de #mediación del Museo, se reivindica la necesidad de repensar la sociedad contemporánea desde una perspectiva que pone en el centro cuestiones como los cuidados, las alianzas y la generación de redes de apoyo, el pensamiento no antropocéntrico y ecologista, la desjerarquización de los espacios públicos o la puesta en valor de los afectos, el cuerpo y lo cotidiano.

A partir de obras de la Colección, iremos creando un glosario de palabras, ideas y conceptos con los que llevar a cabo este proceso de reflexión colectiva. Con la publicación de cada obra, se invita a pensar desde casa qué otros conceptos serían posibles y, del mismo modo, se anima a compartirlos.

GLOSARIO

manual feminista

Colita (Isabel Steva Hernández), Descuartizar un cuerpo. Clorobromuro de plata virado al oro sobre papel, 1977 (copia posterior, 2011)

(Romper el) Canon
Colita y Maria Aurèlia Capmany eran activistas, amigas y vecinas. Solo un par de calles separaban la casa de la fotógrafa y la de la escritora cuando comenzaron a trabajar, codo a codo, en el fotolibro Antifémina que se publicó burlando la caduca censura que aún operaba en 1977. En plena Transición, la cultura florecía en formas de reivindicación y colectividad para construir una nueva realidad tras la dictadura. El vínculo de amistad entre estas dos grandes feministas acostumbradas a debatir, reflexionar y conversar sobre el papel de la mujer en la sociedad, funcionó como motor de su colaboración artística para revisar críticamente la realidad: la inmensa mayoría de las mujeres no encajaban en el canon de fémina impuesto. ¿Quién decide qué es “femenino”? ¿Qué mecanismos condicionan la percepción de nuestros cuerpos? 

En la mencionada publicación, “Descuartizar un cuerpo” es el capítulo que analiza el canon de belleza femenina impuesto por la publicidad. Desde entonces, hemos aumentado el número de horas que pasamos expuestas al bombardeo de imágenes de las pantallas, conectadas a redes sociales y recibiendo miles de mensajes visuales y publicitarios que emplean cuerpos y cánones estéticos para fomentar el consumo. Las fotografías de Colita pueden servir para preguntarnos cómo afectan esas imágenes publicitarias a nuestra vida o qué capacidad de actuación tenemos para romper el canon y abrirnos colectivamente a la aceptación y a la diversidad.
#GiraEnTuCasa #ManualFeminista

manual feminista

Sarah Maldoror. Monangambée, 1969. Película de 16 mm transferida a vídeo (DVD). Producida por CONCP (Conferencia de las Organizaciones Nacionalistas de las Colonias Portuguesas) 15’, b/n. Obra cedida temporalmente para su muestra en la Colección del Museo (Sala 104.01). Cortesía Sarah Maldoror

Antirracismo
Sarah Maldoror, artista y pionera del cine decolonial y feminista, recientemente fallecida, se manifestó en Monangambée [Muerte blanca] contra los abusos coloniales en Angola.

Con esta nueva entrada en el manual, promovemos y nos posicionamos dentro de las prácticas feministas transnacionales, decoloniales y transversales que ponen de manifiesto desigualdades derivadas de cuestiones tan intrínsecamente relacionadas como son el género, la raza y la clase; y nos sumamos al movimiento #BlackLivesMatter en su denuncia contra los abusos sistémicos que suceden en diversos lugares del mundo como consecuencia de la opresión y discriminación racial.

En palabras de la activista Angela Davis, en su visita a Madrid en octubre de 2018, “el feminismo será antirracista o no será”. 
#GiraEnTuCasa #ManualFeminista

manual feminista

María Ruido, Ficciones anfibias: Precariedad, domesticación y flexibilización en las nuevas condiciones del trabajo postindustrial (España, 2002, color, archivo digital, 33’)

Desprecarización
En el vídeo Ficciones anfibias: Precariedad, domesticación y flexibilización en las nuevas condiciones del trabajo postindustrial (España, 2002, color, archivo digital, 33’), la artista María Ruido refleja la realidad de entornos urbanos cuyo desarrollo económico y social se ha vinculado tradicionalmente con la fabricación textil, en concreto, los del cinturón industrial de las afueras de Barcelona: Terrassa y Mataró. Este ensayo documental pone el acento en la representación de los modos de producción posfordistas, caracterizados por la flexibilización y la diversificación; y revela, además, una importante presencia de mujeres trabajadoras y migrantes en estas fábricas. Se hace necesario repensar las conexiones entre este sistema económico —en el que impera la ley de oferta-demanda y en el que los derechos laborales se ven muchas veces socavados— y la actual situación. Es importante cuestionarnos asuntos como las economías globalizadas, la deslocalización de algunas industrias, o la precarización de aquellos colectivos más vulnerables, y realizar un ejercicio de reflexión sobre la manera de afrontar los retos que nos esperan en la “nueva normalidad”.

Os invitamos a reflexionar sobre ello y también a imaginar maneras de practicar lo que la pensadora Amaia Pérez Orozco denomina una “subversión feminista de la economía” para dirigirnos hacia un modelo de vida más justo y sostenible.
#GiraEnTuCasa #ManualFeminista

Martha Rosler

Martha Rosler. She Sees in Herself a New Woman Every Day. Instalación formada por doce fotografías color y una grabación de sonido, 1976 

Representación-autorrepresentación
Martha Rosler explora en su obra las relaciones entre la autopercepción y la construcción de la identidad social de género. En esta instalación llamada She Sees in Herself a New Woman Every Day [Ella ve en sí misma una mujer nueva cada día], de 1976, plantea una resignificación de las imágenes de sus pies, vistos desde arriba. Es una reflexión sobre el modo en el que a las diferentes representaciones se atribuyen unos significados distintos y cómo nuestra forma de ocupar el espacio cotidiano nos define hacia fuera.

El distanciamiento social que hemos experimentado a lo largo de casi dos meses y las nuevas formas de relación que tenderán a establecerse a partir de ahora van a implicar, en cierto modo, una transformación en la forma en que nos mostramos a los demás y en cómo los demás nos perciben. ¿Qué ocurrirá cuando volvamos a habitar aquellos lugares y a encontrarnos físicamente con aquellas personas que formaban parte de nuestro día a día? ¿Es posible imaginar cierto extrañamiento? ¿Cómo ha cambiado nuestra autorrepresentación? Os invitamos a reflexionar sobre estas cuestiones.

Alianzas

Louise Bourgeois, C.O.Y.O.T.E.(1947-1949) Bronce fundido, pintura y acero inoxidable. Depósito temporal The Easton Foundation, Nueva York. Christopher Burke © The Easton Foundation

Alianza
Entre 1947 y 1949, Louise Bourgeois realizó varias versiones de una misma pieza bajo diversos significados: la primera de ellas la tituló Entre 1947 y 1949, Louise Bourgeois realizó varias versiones de una misma pieza bajo diversos significados: la primera de ellas la tituló The blind leading the blind , haciendo referencia a sentimientos de soledad, aislamiento y miedo. La versión que el museo tiene depositada y que aquí presentamos fue rebautizada como C.O.Y.O.T.E, en alusión a la frase “Call Off Your Old Tired Ethics” [Abandona tu moral antigua]. Es una pieza que parte de un homenaje a la unión de prostitutas reunidas bajo el mismo nombre, para extenderse hacia una representación simbólica del poder de las alianzas y el tejido de redes colectivas como estrategia de reparación ante realidades traumáticas. De este modo, lo que en principio Bourgeois representó como expresión de desconfianza y aislamiento en las primeras versiones, se transforma en esta obra en la idea de sostenimiento y apoyo colectivo. Como ella misma señaló: “a través de su actitud positiva, el uno hacia el otro convocan la energía necesaria para enfrentarse al mundo”.

La alerta sanitaria y el confinamiento nos han llevado a reactivar muchas de estas estrategias de alianzas, tanto en el ámbito más pequeño y local —las redes de apoyo vecinales—, como otras más globales, poniendo la atención en colectivos de la sociedad que son especialmente vulnerables en esta situación. A pesar de que el contacto físico se ha reducido, ahora estamos en un momento en el que el apoyo mutuo es fundamental. Os preguntamos, ¿qué tipo de alianzas habéis establecido en este tiempo?, ¿qué iniciativas habéis llevado a cabo o cuáles podríais realizar?, ¿imagináis si es posible la extensión de estas redes en el futuro?

Ángela García Codoñer
Ángela García Codoñer. Self-Distraction (Auto-Distracción). Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 1973

Cuerpo/placer
La artista Ángela García Codoñer, empleando recursos técnicos de la pintura Pop, trabajó durante las décadas de 1960 y 1970  en la deconstrucción de roles femeninos tradicionales a partir de obras como las de la serie “Morfologías”, entre ellas Divertimento y Self-Distraction, ambas de 1973. En esta serie, García Codoñer habla del autoplacer, la autoexploración del cuerpo y el disfrute de la sexualidad. Para ello, utiliza fragmentos que deconstruyen la visión idealizada del cuerpo de la mujer acercándose a lo abstracto, sin perder la cualidad sensual. Estas obras, en palabras de la artista, se configuran como una forma íntima de narrar un descubrimiento sobre su propia sexualidad y, a la vez, ofrecen una representación rupturista y reivindicativa del cuerpo femenino, uno de los temas recurrentes de la historia del arte canónica reflejado mayoritariamente desde la mirada masculina.  

A partir de estas obras podemos reflexionar sobre la idea de narración a través del conocimiento de nuestros propios cuerpos: cómo nos relacionamos con ellos y cómo nos descubrimos en ellos. Os invitamos a responder en los comentarios a estas preguntas: ¿de qué modo establecemos esta relación?, ¿qué otras formas de representar el cuerpo y el placer podemos imaginar?   

Os proponemos además visitar el siguiente enlace, en el que podéis ver la entrevista que realizamos a Ángela García Codoñer con motivo de la inauguración de la sala Fuera del Canon. Las artistas pop en la Colección.

ecologías-territorios

Anna Bella Geiger, Mapas elementares nº 1[Mapas elementales n.º 1]. Vídeo (Betacam SP), 1976

Ecologías-territorios
Desde una posición política y decolonial, la videoartista brasileña Anna Bella Geiger utiliza en sus obras el concepto de mapa como herramienta para el análisis. A lo largo del tiempo, la ocupación territorial por parte de las sociedades más poderosas ha originado la construcción de diversos imaginarios cargados de metáforas, símbolos y estereotipos que son asignados por estos sujetos hegemónicos a diferentes realidades y contextos culturales. A su vez, dichos territorios han sido sometidos a una lógica capitalista en la que los modos de relación entre seres humanos y no humanos se han visto alterados, lo que finalmente deriva en la destrucción del medio ambiente natural y la eclosión del paisaje antrópico.

Con el devenir de esta emergencia sanitaria estamos siendo testigos de las consecuencias del desequilibrio que las sociedades capitalistas producen en el entorno natural. También hemos podido observar lo que ocurre cuando los territorios son desocupados por el ser humano y su capacidad de regeneración natural.

¿Habría otros modos de vida posibles? ¿Qué otras relaciones entre nosotras y con el medio natural podemos imaginar y experimentar para conseguir un mayor equilibrio? Podéis compartir vuestras respuestas utilizando los hashtags #GiraEnTuCasa y #ManualFeminista

Gertrude Käsebier, Blessed Art Thou Among Women (Bendita tú eres entre todas las mujeres) Camera Work nº 1, enero 1899 / Copia ca. 1903. Museo Reina Sofía

Gertrude Käsebier. Blessed Art Thou Among Women [Bendita tú eres entre todas las mujeres]. Camera Work nº 1, enero 1899 / Copia ca. 1903. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

Espacio público - espacio privado
Seguimos elaborando nuestro #ManualFeminista para (re)habitar el mundo. En esta ocasión, proponemos reflexionar sobre una de las construcciones sociales más asentadas en el sistema heteropatriarcal burgués, la dicotomía público-privado asignada al género: el masculino, que dominaba el espacio público, visible, el poder político y económico; y el femenino, a quien se le asignaban las invisibilizadas tareas del hogar y la crianza. Este modo de estructuración social dio lugar al arquetipo femenino del “ángel del hogar”.

En esta fotografía titulada Bendita tú eres entre todas las mujeres (1899), la artista estadounidense Gertrude Käsebier refleja de forma precisa este paradigma. Käsebier es también conocida por reivindicar activamente el papel de las mujeres en la fotografía profesional.

Podemos plantearnos la situación actual de confinamiento como un momento en que repensar los espacios y las actividades que en ellos se desarrollan: cómo se distribuyen las tareas domésticas, cómo pensar nuevas masculinidades, qué otros modelos de familias existen, o cómo deconstruir este mismo esencialismo dicotómico desdibujando los roles de género. También pensamos en lo doméstico como un concepto asociado a cierto estatus de privilegio, lo que nos lleva a desvelar las desigualdades sociales y económicas que la crisis sanitaria ha puesto de manifiesto: colectivos que viven confinados en espacios precarios e, incluso, personas que no pueden disponer de ningún espacio de protección.

Giusseppe Campuzano

Giusseppe Campuzano, Miguel Ángel López. Beauty Salon[Salón de belleza]. 2014

Belleza
Desde el Museo continuamos con nuestra propuesta para la creación de un #ManualFeminista con el que (re)habitar el mundo y, para ello, sugerimos un segundo concepto sobre el que reflexionar: la belleza.

La belleza es una cualidad, en buena medida subjetiva y variable, cuya búsqueda ha motivado el control sobre nuestros cuerpos e influenciado nuestros deseos y relaciones. Por eso, en esta etapa de confinamiento os invitamos a (re)pensar sobre ello, con proyección al futuro, con Beauty Salon, obra de Giuseppe Campuzano y Miguel Ángel López realizada en 2014 y situada actualmente en el Patio Nouvel del Museo. En ella se puede leer “Queer futures are being shaped every time we create imaginaries of living otherwise” [Los futuros queer se forman cada vez que creamos imaginarios de otra manera de vivir]. Proponemos imaginar un concepto de belleza que se amplíe y transforme nuestra mirada sobre el mundo, más allá de los mandatos heteronormativos.

Junto a esta reflexión, os planteamos: ¿qué otros conceptos, ideas o palabras podéis asociar a esta imagen? Recordad incluir las etiquetas #GiraEnTuCasa#ManualFeminista en vuestras respuestas.

Jornades Catalanes de la Dona. Inauguración de las jornadas por Maria Aurèlia Capmany, leyendo su manifesto (27 de mayo, 1976)

Pilar Aymerich, Jornades Catalanes de la Dona. Performance del grupo Las Nyakas durante la lectura de la ponencia «Mujer y trabajo». Fotografía, 27 de mayo, 1976 

Cuidados
Comenzamos nuestro glosario con este concepto. Tareas como la crianza, la limpieza, la cocina, el cuidado a mayores y personas dependientes o enfermas, son fundamentales para la vida. Sin embargo, son tareas que, a menudo, se encuentran invisibilizadas en nuestra sociedad. Además, en su gran mayoría son trabajos no remunerados o mal pagados y desprovistos de derechos laborales.

En momentos como este, aunque también en situaciones habituales, es fundamental situar los cuidados en una posición destacada. Queremos rendir un homenaje a todas aquellas personas y colectivos que se encargan de llevarlos a cabo e invitaros a reflexionar sobre el lugar que ocupan los cuidados en la sociedad, así como las condiciones en que se realizan dichas labores. ¿Cómo transformar y mejorar esos aspectos de cara al futuro?

Partiendo de esta reflexión, os planteamos el siguiente análisis: ¿qué otros conceptos, ideas o palabras asociaríais a la imagen superior?