Del éxtasis al arrebato. 50 años del otro cine español
19 mayo, 2010 - 28 mayo, 2010 / Edificio Sabatini, Auditorio

Un cine desconocido al que este ciclo pretende otorgarle su merecida visibilidad. De entre más de un millar de títulos se han seleccionado los cuarenta y tres que se presentan en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en seis sesiones estructuradas de manera transversal y no necesariamente cronológica, fomentando el diálogo entre distintas épocas y trazando un amplio recorrido por los títulos de referencia que conforman esta poco conocida historia del cine español.
El programa Documentos/Itinerarios abre el ciclo con Fuego en Castilla (1958-1960), de José Val del Omar (Granada, 1904; Madrid, 1982), una de las figuras más relevantes de la cinematografía española. La sesión se completa con obras de Gabriel Blanco (Cádiz, 1936-1991), Benet Rossell (Lérida, 1937) y Antoni Miralda (Tarrasa, 1942), José Luis Guerín (Barcelona, 1960) y Virginia García del Pino (Barcelona, 1966)
La inclusión en este ciclo de Arrebato (1979), filme de culto dirigido por Iván Zulueta (San Sebastián, 1943-2009), pretende dar a conocer fuera de nuestras fronteras esta obra maestra, hipnótica donde las haya, cargada de misticismo y susceptible de múltiples lecturas.
Experimentos animados: ritmos, luz y color abarca distintos periodos de la historia del cine de animación experimental en España, desde la pura abstracción a la narración.
…Ere erera baleibu izik aruaren…, frase carente de significado, da título al primer largometraje en la historia del cine español -y el único hasta el momento- pintado íntegramente con la técnica de animación sin cámara. José Antonio Sistiaga (San Sebastián, 1932) emplea el celuloide de 35mm como lienzo, aplicando directamente la pintura sobre la película.
Indagaciones/Metacine invita a reflexionar sobre la esencia del cine en sus diferentes vertientes, desde el cine-ensayo hasta la pantalla en blanco, pasando por el diálogo con la danza, la performance, la fotografía o la poesía.
El programa Apropiacones / Gran Super 8 plantea un diálogo entre una generación de cineastas que buscó la incursión en el cine experimental desde la vanguardia centrada en Barcelona, Madrid y Valencia durante la década de los setenta y la nueva hornada surgida en los albores del siglo XXI.
Junto a esta retrospectiva del cine experimental español, el programa ofrece un encuentro con el artista Toni Serra (Barcelona, 1960) -cuyo filme Minnesota 1943 (1995) se incluye en el ciclo- con la presentación de sus trabajos recientes, en los que explora la noción de trance y las realidades del sueño.
- Comisariado: Antoni Pinent
-
En colaboración con:
DVD Cameo y de la Filmoteca de Catalunya
- Documentos: