Devenir Guernica

Lecturas sobre guerra, exilio e iconoclastia

13 mayo - 12 diciembre, 2017
entrada gratuita hasta completar aforo
Lugar
Edificio Nouvel. Auditorio 200
Related links
Detalle de la sala 206 donde se exhibe Guernica. Pablo Picasso. Guernica, 1937 © Sucesión Pablo Picasso, VEGAP, Madrid, 2017
Detalle de la sala 206 donde se exhibe Guernica. Pablo Picasso. Guernica, 1937 © Sucesión Pablo Picasso, VEGAP, Madrid, 2017

Guernica se ha erigido en una obra de arte portadora de un significado atemporal y universal, el de la denuncia de la destrucción implacable y criminal de la guerra. Este estatuto no está exento de polémicas y contradicciones. De una parte, la imagen de la obra, reproducida en murales callejeros y pancartas, es mostrada por igual en escenarios en conflicto mutuo, reclamada así como propia por frentes y fines antagónicos. De otra, su consideración de icono aurático trasciende la misma obra material, demostrando el poder del arte, pero también fija y reduce la complejidad de su significado, produciendo una interpretación unilateral y distante a la historia de la propia pintura. Y sin embargo, Guernica es aún una imagen en disputa, una obra que sigue fomentando debates cruciales, ya sea incorporando el presente en nuevas lecturas del pasado, ya sea proyectando la sombra del pasado sobre un presente incierto y amenazante. Términos como guerra, deuda, daño colateral, nación, identidad o exilio determinan la historia de la obra, pero también reverberan en nuestra condición contemporánea.

Devenir Guernica. Lecturas sobre guerra, exilio e iconoclastia es un programa de conferencias mensual que se piensa y articula desde este punto de partida. Especialistas de distintos campos del saber son invitados a reflexionar sobre la latencia anacrónica (fuera de su tiempo) y a la vez contemporánea (inseparable del presente) del mural pintado por Picasso en 1937. El ciclo busca así renovar las miradas a la obra e incentivar un debate que ayude a esbozar otras interpretaciones distintas al significado establecido. De esta manera, la psicoanalista Juliet Mitchell y las historiadoras del arte Mignon Nixon y Anne M. Wagner tratarán la relación entre guerra, representación y cuerpo femenino; la politóloga Chantal Mouffe examinará la conexión entre espacio público, conflicto y política; el historiador de la literatura José-Carlos Mainer estudiará el papel de Guernica en las redes literarias del exilio republicano tras la Guerra Civil; la crítica e historiadora del arte Lucy Lippard reflexionará sobre el vínculo entre la obra y el activismo artístico en Nueva York en la década de 1970; el historiador del arte Dario Gamboni abordará las sucesivas destrucciones y gestos iconoclastas del símbolo Guernica; y, por último, los teóricos Maurizio Lazzarato y Éric Alliez tratarán la construcción actual de la máquina de guerra contemporánea.

Programa

Sábado, 13 de mayo a las 12:30 h
Juliet Mitchell, Mignon Nixon y Anne Wagner. Cuerpo, feminismo y psicoanálisis. La representación de la mujer en Picasso.
Con la participación de T.J. Clark
Más información sobre esta conferencia aquí.

Miércoles, 7 de junio a las 19:00 h
Chantal MouffePolítica, afectos y prácticas artísticas. Algunas reflexiones en torno al Guernica
Más información sobre esta conferencia aquí.

Jueves, 14 de septiembre a las 19:00 h
José-Carlos Mainer. Guernica, a la luz del exilio
Más información sobre esta conferencia aquí.

Lunes, 9 de octubre a las 19:00 h
Por motivos de salud, esta conferencia se pospone hasta nuevo aviso.
Lucy Lippard.
Indignación heredada: los nietos del Guernica

Viernes, 3 de noviembre a las 19:00 h
Dario Gamboni. El Guernica de Picasso: un torno de violencia artística y política
Más información sobre la conferencia aquí.

Martes, 12 de diciembre a las 19:00 h
Maurizio Lazzarato y Éric Alliez. Guerras y capital
Más información sobre la conferencia aquí.

Participantes

Éric Alliez. Profesor de Filosofía Moderna en la Universidad de París 8 y en el Centre for Research for Modern European Philosophy, Universidad de Kingston (Londres). Es miembro del comité editorial de la revista Multitudes. Es autor y editor de una amplia serie de artículos y libros que amplían el pensamiento de Michel Foucault, Gilles Deleuze y Felix Guattari al análisis del capitalismo contemporáneo. Entre estos, The Guattari Effect (editado junto a Andrew Goffey, 2011) y Défaire l’image. De l’art contemporain (2013). Es coautor junto a Maurizio Lazzarato de Guerres et Capital (2016).

T.J. Clark. Historiador del arte. Ha sido catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Berkeley, California entre 1988 y 2010. Su trabajo, representado en estudios como The Painting of Modern Life: Paris in the Art of Manet and his Followers (1999) y Farewell to an Idea: Episodes form a History of Modernism (1999), avanza una nueva historia social del arte que repiensa un periodo histórico concreto, el del capitalismo burgués y los conflictos de clase, formulando de nuevo la figura del artista, el público, el mercado y las instituciones. En 2013 publica Picasso and truth. From Cubism to Guernica.

Dario Gamboni. Profesor de Historia del Arte en la Universidad de Ginebra. Ha sido académico invitado en universidades de Buenos Aires, Friburgo, Frankfurt, México, Nueva Delhi, São Paulo, Estrasburgo, Tokio y París. Es autor de los libros La destrucción del arte. Iconoclastia y vandalismo desde la Revolución Francesa (2014) y Potential Images: Ambiguity and Indeterminacy in Modern Art (2002), entre otros. Ha participado en el comisariado de exposiciones como Iconoclash y Making Things Public en el ZKM (Karlsruhe, 2002 y 2005 respectivamente) y Une image peut en cacher une autre. Arcimboldo, Dali, Raetz en Grand Palais (París, 2009).  

Maurizio Lazzarato. Sociólogo y filósofo. Ha escrito Por una política menor. Política y acontecimiento en las sociedades del control (2006), La fábrica del hombre endeudado. Ensayo sobre la condición neoliberal (2013) y Signs and Machines: Capitalism and the Production of Subjectivity (2014), entre otros libros. En sus investigaciones ha desarrollado conceptos como “trabajo inmaterial” o “capitalismo cognitivo”, inseparables del estudio del presente. Es coautor junto a Eric Alliez de Guerres et Capital (2016).   

Lucy Lippard. Escritora, comisaria y activista. Es una de las voces históricas en los cruces entre feminismo, arte contemporáneo, activismo y políticas del lugar. Es autora de Six Years: The Dematerialization of the Art Object from 1966 to 1972 (1972), From the Center. Feminist Essays on Women’s Art (1976), Mixed Blessings: New Art in a Multicultural America (2000) y Undermining: A Wild Ride through Land Use, Politics, and Art in the Changing West (2014).  En 2016 se tradujo al español su novela Yo veo, tú significas. Es una de las fundadoras del movimiento Art Worker’s Coalition (1976) y del colectivo y revista feminista Heresies (1976), también ha comisariado exposiciones históricas como Eccentric Abstraction (1969) y las llamadas Number Shows (1969-1974).

José-Carlos Mainer. Historiador de la literatura. Es catedrático emérito de Literatura Española de la Universidad de Zaragoza; ha enseñado también en las de Barcelona, Autónoma de Barcelona y La Laguna, y ha sido profesor invitado de diversas universidades europeas y americanas. Es autor de numerosas ediciones de Antonio Machado, Wenceslao Fernández Flórez, Ramón Gómez de la Serna, Francisco Ayala, Luis Martín Santos, Ramón J. Sender, Carmen Martín Gaite y Ernesto Giménez Caballero, entre otros autores. Ha publicado más de dos centenares de artículos y una treintena de libros, entre los que están La Edad de Plata (1902-1939). Ensayo de interpretación de un proceso cultural (1975) y Tramas, libros, nombres. Para entender la literatura española (1944-2000) (2005). Su último libro es Historia mínima de la literatura española (2014).

Juliet Mitchell. Psicoanalista. Es investigadora y profesora en el University College de Londres y profesora emérita en la Universidad de Cambridge, donde fundó el Centro de Estudios de Género. Miembro de la British Academy y de la International Psychoanalytic Association. Ha sido profesora en universidades como Leeds, Reading, Yale, Cornell y Princeton. Es autora de un conjunto de estudios centrales traducidos a más de veinte idiomas y ampliamente debatidos, como Psychoanalysis and feminism (1974), Women: the Longest Revolution. Essays on Feminism, Literature and Psychoanalysis (1984), Mad Men and Medusas. Reclaiming Hysteria (2001) y Siblings: sex and violence (2003). Junto a su actividad académica, también ha trabajado en la clínica.

Chantal Mouffe. Filósofa y politóloga. Es profesora en el Centre for the Study of Democracy en la Universidad de Westminster. Ha sido profesora invitada en Harvard, Cornell, University of California, Princeton y Centre National de la Recherche Scientifique de París. Entre 1989 y 1995 fue Directora del Programa del College International de Philosophie en París. Es autora de un destacado número de publicaciones, traducidas en múltiples idiomas, sobre el espacio de la democracia vinculado a la lucha por la pluralidad. Cabe resaltar, entre otros muchos ensayos, Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia, junto a Ernesto Laclau (1985), En torno a la político (2005) y Agonística. Pensar el mundo políticamente (2014),

Mignon Nixon. Historiadora del arte, es profesora de arte contemporáneo en el University College de Londres. También ha sido docente en el Courtauld Institute of Art. Es autora de un amplio número de publicaciones sobre la relación entre arte contemporáneo, feminismo, género, sexualidad y psicoanálisis, como Fantastic Reality: Louise Bourgeois and a Story of Modern Art (2005) y Sperm Bomb: Art, Feminism, and the American War in Vietnam (en prensa). Es editora de la revista October y ha coordinado los volúmenes dedicados a las artistas Eva Hesse (2002) y Mary Kelly (2016).

Anne M. Wagner. Historiadora del arte, catedrática emérita del departamento de Historia del Arte de la Universidad de California, Berkeley. Ha sido profesora visitante en el Courtauld Institute of Art y conservadora investigadora en la Tate Britain (2010-2011). Entre sus monografías destacan Three Artists (Three Women): Modernism and the Art of Hesse, Krasner, and O’Keefe (1998), Mother Stone: The Vitality of Modern British Sculpture (2005) y el reciente A House Divided: On Recent American Art (2012). Colabora habitualmente con las revistas Art History, Representations, October, London Review of Books y Artforum.