Colonialismo interno y ciudadanías del sur
El desenlace político de las largas historias imperiales peninsulares no supuso un final definitivo de los procesos coloniales, sino más bien su transformación en dinámicas complejas y ambivalentes que han configurado en buena medida nuestra subjetividad cultural y política presente. En este encuentro se aborda un amplio espectro de procesos que van desde las múltiples formas de neocolonialismo cultural y económico y los nuevos flujos migratorios, hasta otros aparentemente paradójicos como el autocolonialismo de las viejas metrópolis ibéricas respecto a los nuevos centros hegemónicos.
Colonialismo interno y ciudadanías del sur es un seminario ideado y organizado por la plataforma de investigación Península. Procesos coloniales y prácticas artísticas y curatoriales. Su intención no es actualizar el debate colonial que se ha ido propagando en los últimos años en el sistema artístico, sino activar un debate situado de las prácticas culturales, artísticas y activistas a partir de un repensamiento crítico de nuestra historia y presente como sujetos coloniales.
Participantes
Miriam Solá es investigadora feminista. Activista trans-feminista-queer en diversos espacios de militancia teórico-políticos que ha analizado la recepción de lo queer en las teorías y prácticas feministas del Estado español.
Jorge luis Marzo es historiador del arte, curador, escritor y profesor de la Escuela Elisava/Universitat Pompeu Fabra. Entre sus recientes proyectos curatoriales destaca El d_efecto barroco. Políticas de la imagen hispana (2010-2011).
Fefa Vila es socióloga especializada en estudios feministas y culturales. Activista y una de las fundadoras del colectivo LSD en 1993.
Azucena Klett. Responsable de programación de Intermediae (Matadero Madrid). En la actualidad investiga otras formas de institucionalidad artística y cultural.
Domingo Mestre es artista visual y escritor valenciano. Integró el consejo editorial de la revista "Fuera de Banda" y es miembro del colectivo United Artists from the Museum y de la Plataforma Ex-Amics de l'IVAM.
Marc Roig es un artista visual radicado entre Ámsterdam y Barcelona. Co-fundador de la revista Werker , una publicación contextual sobre fotografía y trabajo.
Santi Eraso es impulsor cultural radicado en Sevilla, donde es miembro del equipo de contenidos de UNIA arteypensamiento. Fue director de Arteleku en Vitoria por 20 años hasta 2007.
Comisión cerremos los CIEs del Ferrocarril Clandestino. Red de apoyo y acción en común que se funda en la injusticia de la Ley de Extranjería española y la política migratoria europea. De la comisión participa Patricia Orejudo, profesora titular de Derecho internacional privado de la Universidad Complutense de Madrid.
Yo sí. Sanidad universal. Movimiento de desobediencia civil frente a la reforma sanitaria recogida en el Real Decreto-Ley 16/2012. De Yo sí participan Miriam Martín y Ana Zamora.
Territorio Doméstico. Colectivo de mujeres trabajadoras domésticas migrantes de Madrid. De Territorio doméstico participan Rafaela Pimentel y Jamileth Chavarría.
Migrantes transgresorxs. Colectivo de migrantes diverxs en cuanto a identidades sexuales y de género: neo-colonizadxs, precarixs, transfeministas e interculturales. Del colectivo participa Leticia Rojas, candidata a doctora por la Universidad Complutense de Madrid y miembro de Península.
Manuela Ribeiro Sanches, profesora en la Facultade de Letras da Universidade de Lisboa, donde coordina el Centro de Estudos Comparatistas y el proyecto Dislocating Europe. Post-colonial Perspectives in Literary, Anthropological and Historical Studies.
Carolina Bustamante es coordinadora de exposiciones en el Museo Reina Sofía y curadora de Crítica de la razón migrante (2014).
Francisco Godoy Vega es candidato a doctor en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual, becario de investigación del Departamento de Exposiciones del Museo Reina Sofía, curador de Crítica de la razón migrante (2014) y miembro de Península.
Daniela Ortiz es artista visual peruana radicada en Barcelona. Centra su trabajo en los aparatos político-económicos del sistema de control migratorio. Es miembro de Península.
Miguel Benlloch es performer y productor en BNV desde finales de la década de los ochenta. Es miembro del equipo de contenidos de UNIA arteypensamiento, Sevilla.
Rogelio López Cuenca es artista visual. Ha trabajado en los cruces entre arte y política, lenguaje y espacio público desde los años ochenta.
Moderadores
Olga Fernández es profesora de arte contemporáneo y estudios curatoriales en la Universidad Autónoma de Madrid.
Jesús Carrillo es Jefe de Programas Culturales del Museo Reina Sofía, profesor titular en Historia del Arte en la Universidad Autónoma de Madrid e investigador de Península.
Nancy Garín es investigadora chilena radicada en Barcelona. Miembro de Equipo Re y Península.
María Iñigo es investigadora asociada postdoctoral FAPESP de la Escola de Cominicação e Artes de la Universidad de Sao Paulo (FAPESP) y miembro de Península.
Programa
Moderan: Olga Fernández y Jesús Carrillo
Participan: Miriam Solá, Jorge Luis Marzo, Fefa Vila, Azucena Klett, Domingo Mestre, Marc Roig y Santi Eraso.
El autocolonialismo cultural se podría definir como la “asunción de formas de hegemonía sin dominación” derivadas de relaciones asimétricas respecto a un supuesto centro. La modernidad ibérica históricamente se ha ido configurando por estos procesos de subjetivación dependiente, que comparte, paradójicamente, con sus antiguas colonias. Estas dinámicas de importación cultural responden a anhelos y urgencias de ruptura y actualización teniendo una ambivalente función empoderadora y subalternizante.
El inicio de la década de los noventa se autopercibió eufóricamente como la entrada definitiva de la cultura española en la nueva modernidad global, acelerándose los procesos de asimilación de discursos y prácticas internacionalmente sancionados. Estos incluían tanto las corrientes dominantes como aquellas “resistentes”: el arte activista, la teoría queer y la teoría postcolonial. Estos procesos vinieron propiciados por estrategias editoriales, curatoriales, artísticas e institucionales muy complejas que han constituido el sustrato del sistema del arte español actual. La urgencia de abordar este problema deriva de una toma de conciencia histórica no narcisista y de un cuestionamiento de las dinámicas de “autocolonialismo” vigentes en el presente, con el fin de imaginar estructuras conceptuales y generar modos de hacer localmente situados y dotados de sentido a nivel internacional.
Edificio Nouvel, Sala de protocolo
Moderan: Nancy Garín y María Iñigo.
Participantes: Comisión cerremos los CIEs del Ferrocarril Clandestino, Yo sí. Sanidad universal, Territorio doméstico, Migrantes transgresorxs, Manuela Ribeiro Sanches, Carolina Bustamante, Francisco Godoy Vega, Daniela Ortiz, Miguel Benlloch y Rogelio López Cuenca.
El 20 de enero de 2001, 350 inmigrantes paquistaníes, indios, marroquíes, bangladesíes, rusos y latinoamericanos se encerraron en huelga de hambre en la basílica de Santa María del Pí de Barcelona, obligando al gobierno a iniciar un proceso de regularización de lxs trabajadorxs extranjerxs sin precedente en el Estado español. Estxs inmigrantes sin papeles provocaron una renovación de las formas de las luchas activistas, mostrando que la ciudadanía ha de ser creada entre todxs a partir de las luchas colectivas y no un status jurídico o una institución. Esta jornada propone convocar prácticas artísticas, curatoriales y activistas en que las luchas por los derechos de lxs migrantes se articulan con otras prácticas de imaginación política desde la experiencia común de la vulnerabilidad y las vidas precarias. Más allá de los marcos tradicionales de identidad, nación y soberanía, se trataría de abordar la migración en el contexto general de una reinvención colectiva.
Los modos de la lucha feminista, las políticas del SIDA y los movimientos queer y de diversidad funcional se han visto redefinidos desde el momento en que el postfordismo tiende a una feminización general del trabajo. Las subjetividades políticas ensayadas por lxs migrantes abocadxs al trabajo doméstico, sexual y de los cuidados, han sido formas en que se han desbordado los modelos de ciudadanía, permitiendo imaginar unas “ciudadanías del sur” en que se resignifiquen las nociones tradicionales de pertenencia y sociedad civil. La insurgencia migrante finalmente es una potencia activa para pervertir los imaginarios sobre la propia constitución del Estado-nación y sus formas normadas de articulación ciudadana.
Edificio Nouvel, Sala de protocolo