Otras epistemologías de la imagen: el revés de un proyecto expositivo. Principio Potosí Reverso

13 julio, 2010 - 19:30 h
Lugar
Edificio Nouvel, Auditorio 200
Fiesta de Todos los Santos. Departamento de La Paz, Bolivia (detalle). Fotografía: Dado Galdieri
Fiesta de Todos los Santos. Departamento de La Paz, Bolivia (detalle). Fotografía: Dado Galdieri

Principio Potosí. ¿Cómo podemos cantar el canto del Señor en tierra ajena? realiza una lectura de lo contemporáneo a partir de una serie de imágenes y discursos que durante la conquista y colonización de América Latina se fueron estableciendo y transformando, dando lugar a una actualización del principio colonial que se perpetúa hoy en otras sociedades donde el capitalismo provoca procesos de explosión desenfrenada.

Dicho proyecto, junto al núcleo europeo, constó de un cuarto componente comisarial en sus inicios, encabezado por la socióloga boliviana Silvia Rivera Cusicanqui junto a El Colectivo, grupo autogestionado de acción y crítica cultural. Este componente disidente, que representa una fractura con el discurso presentado en la exposición, muestra a partir del libro-catálogo Principio Potosí Reverso las fisuras y contradicciones del modelo establecido por el proyecto. Desde el pensamiento andino, los autores presentan en un diálogo visual e intertextual de estructura tripartita, las subversiones y subalternidades de la pintura colonial – ese componente no-sintético y manchado – en su relación con las comunidades a las que pertenecen y sus ritos, sus estructuras de relación y conocimiento que rompen con las categorías eurocéntricas.

Situado en las localidades que guían los caminos que realizaban tanto los indígenas antes de la Conquista – de Cuzco a Potosí, pasando por una red de caminos conectados en forma de khipu –como los conquistadores para construir las ciudades coloniales en la extracción de la riqueza, también tratadas en la exposición (Caquiaviri, Calamarca, Chuchulaya, entre otros), Principio Potosí Reverso realiza un giro étnico/estético, lingüístico y epistemológico que recorre los espacios rituales como generadores de formas-otras de subjetividad y de creación estética colectiva, además de adentrarse en las diferentes implicaciones de las nociones de patrimonio y las relaciones coloniales en las políticas culturales.

A partir de este libro-catálogo y su presentación, el museo pretende poner en tensión las dinámicas norte-sur del conocimiento, las distancias y fronteras entre un modelo de pensamiento-otro y, sobre todo, dar cabida al desacuerdo dentro de un complejo proyecto expositivo.

Participantes

Silvia Rivera Cusicanqui es socióloga, historiadora y activista aymara. Docente emérita de la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz y docente del Programa Andino de Derechos Humanos, PADH, de la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador. Ha sido directora del Taller de Historia Oral Andina (THOA). Entre sus publicaciones destacan “Oprimidos pero no vencidos. Luchas del campesinado aymara y quechua en Bolivia, 1900-1980” (UNRISD, 1984); “Los artesanos libertarios y la ética del trabajo”, junto a Zulema Lehm (THOA, 1988); y, junto a Rossana Barragán, la compilación “Debates postcoloniales. Una introducción a los estudios de la subalternidad” (Sephis/Historias, 1997).

Eduardo Schwartzberg es etnomusicólogo y estudiante de sociología de la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz. Actualmente realiza su tesis de licenciatura sobre “Derechos de autor: la capitalización de la comunidad, grupos e individuos en la creación musical”. Es miembro de El Colectivo.

Introduce y presenta Francisco Godoy, doctorando en el programa de postgrado del Museo Reina Sofía, Universidad Autónoma y Universidad Complutense con el proyecto “Modelos, límites y desórdenes de los discursos post-coloniales sobre el arte latinoamericano. Textos y contextos de las exposiciones de arte latinoamericano en el Estado español (1951-2010)” y coordinador de la exposición Principio Potosí.



Extracto de Principio Potosí Reverso (Museo Reina Sofía, 2010) [PDF]