Fluxus to the People

21 - 23 septiembre, 2012
Póster diseñado por George Maciunas para el Perpetual Fluxus Festival. Washington Square Gallery, Nueva York, 1964/65. Cortesía de la George Maciunas Foundation inc y Harry Stendhal
Póster diseñado por George Maciunas para el Perpetual Fluxus Festival. Washington Square Gallery, Nueva York, 1964/65. Cortesía de la George Maciunas Foundation inc y Harry Stendhal

Este programa adopta la forma de festival de manera consciente. Por un lado, reivindica la naturaleza lúdica, participativa e incluso burlesca que caracterizaba muchas de las manifestaciones de la vanguardia a partir de 1960. Por otro, ensaya formas de aproximación al arte contemporáneo desde la actividad pública.

Con motivo del cincuenta aniversario del primer festival Fluxus de Wiesbaden en 1962, acontecimiento considerado como hito fundacional del movimiento, este programa se aproxima a Fluxus a partir de sus derivas y reinterpretaciones. Debido su carácter complejo, performativo y decididamente antidisciplinar, Fluxus es uno de los movimientos (también denominado grupo e incluso anti-movimiento) artísticos más decisivos desde 1945. Sin embargo, Fluxus ha ocupado un lugar secundario en las narraciones del arte contemporáneo, situado de manera fragmentaria y superficial en el espacio entre crítica institucional, arte conceptual y performance. El hecho de que se produjera al mismo tiempo que el pop, el conceptual o el minimalismo, no ha hecho más que acrecentar dicho carácter periférico.

Fluxus to the People no propone un análisis de las obras sino su ejercicio, su práctica colaborativa. No es pluralista, ya que no se pretende como la fácil convivencia de diferentes posicionamientos, sino que promueve una colaboración temporal en un proyecto determinado sin evaporar dichas diferencias. Se trata, en conclusión, de pensar qué es lo que conforma un “nosotros”, aunque sea temporalmente.

El programa se compone de tres frentes: un espacio documental, una serie de acciones participativas de carácter diverso y un concierto.

Programa

George Maciunas. Homenaje a Adriano Olivetti. Concierto, Academia de Arte de Düsseldorf, 1963
Actividad pasada 21 septiembre, 2012 - 19:30 h
Concierto fluxus
Fluxus to the people

La música contemporánea es uno de los ámbitos que mayor relevancia tienen en la gestación de Fluxus: las famosas clases de Composición Experimental que John Cage impartiera en el New School of Social Research son consideradas por la bibliografía habitual como un acontecimiento esencial en la configuración del grupo y de sus señas de identidad.

En Europa, la Escuela de Darmstadt, en la que figuras tan relevantes de la historia de la música contemporánea como Theodor Adorno, Arnold Schönberg o Karlheinz Stockhausen daban clases o atendían a las mismas, fue escenario de algunas composiciones fluxus incluso con anterioridad a 1962, escritas por autores como George Brecht, La Monte Young o Toshi Ichiyanagi. Incluso en el Festival de Wiesbaden de 1962, la inclusión de músicos contemporáneos en el programa fue habitual hasta que, según parece, se dieron cuenta de las diferencias entre la práctica fluxus y los modos de composición y realización de los músicos aún ligados a ciertas inercias de la escritura musical tradicional.

Este concierto parte de la idea de que las composiciones descritas en las partituras fluxus desarrollan un virtuosismo ya existente en cualquiera y, al mismo tiempo, pretende hacer comunes las ideas y obras que tuvieron cobijo en Fluxus. Por esta razón los intérpretes son elegidos mediante una convocatoria pública, en la que no se requiere experiencia previa alguna; desdibujando las claras distinciones entre el público y la obra. No se trata de repetir los eventos que sucedieron en los distintos conciertos y festivales Fluxus, si no de ver cómo se pueden interpretar y transformar a día de hoy.

Para este concierto se han seleccionado guiones clásicos de diferentes artistas fluxus, los cuales son interpretados y llevados a cabo por una serie de performers reunidos a través de una convocatoria abierta realizada por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. A partir de este llamamiento se ha llevado a cabo un activo proceso de ensayo, contextualización y explicación de las diferentes obras y sus múltiples formas de realización, que se ha pretendido como un modo de producción cercano al taller, definido por el objetivo de realizar este concierto.  

Edificio Nouvel, Auditorio 400

Actividad pasada 21 septiembre de 2012 – 28 enero de 2013
Un mapa fluxus: documentos sobre internacionalismo, publica-acciones y eventos

Un mapa fluxus: documentos sobre internacionalismo, publica-acciones y eventos es un espacio documental que pretende replantear las conexiones, siempre inesperadas, que Fluxus establece con otros momentos de la historia (como la revolución soviética), movimientos artísticos pasados (el dadaísmo) y otros fenómenos más amplios (la cultura televisada del entretenimiento). Después de todo, como indicara el artista George Brecht, en Fluxus caben los contrarios.

Esta muestra documental busca situar a Fluxus en la dialéctica de lo colectivo, el juego y el ensayo de nuevas narrativas para la historia del arte, basadas en el diagrama como un mapa no jerárquico. Por otro lado, también pretende reactivar y dar a conocer gran parte del archivo fluxus del Centro de Documentación del Museo. Las obras expuestas son ejemplos de cómo prácticamente toda la producción documental en Fluxus contenía siempre una vertiente performativa que fusionaba textualidad y acción. Esta idea es atendida desde una amplia perspectiva en la que se pretenden establecer relaciones insospechadas con otros momentos, ejemplos y movimientos de la historia cultural del siglo XX, desde el productivismo del grupo soviético LEF de finales de los años 20 al músico humorista Spike Jones de la Norteamérica de los años 50. Este espacio documental funciona también como un hub informativo y espacio de reunión de ciertas actividades, como los itinerarios urbanos, inspirados en los fluxtours.

Colectivo, actitud, movimiento e incluso red son categorías cuestionables para definir a Fluxus, cuya identidad permanece en debate desde el momento de su primera aparición pública en el Festival de Wiesbaden (Alemania, septiembre de 1962), de la que ahora se cumplen 50 años. Esta incertidumbre ha conducido a fundamentar en Fluxus gran parte de las prácticas artísticas contemporáneas, como las auspiciadas por el giro relacional y colaborativo, permaneciendo sin embargo ensombrecido ante las genealogías más ortodoxas y habituales del arte contemporáneo (minimalismo, conceptual y pop).

La imagen del mapa, siempre deficitaria en su intención de representar un territorio dado, sirve en este espacio para unir puntos distantes y evidenciar vínculos insospechados. El mapa fue la herramienta más recurrente con la que George Maciunas (1931-1978), fundador y dinamizador de Fluxus, buscaba historizar el movimiento, pero también dinamitar sus límites, representando un impulso totalizador para resumir en Fluxus la historia del arte, de la neovanguardia e incluso de la civilización occidental, entre otros. Así, no es extraño que el propio Maciunas los denominara máquinas de aprender.

Junto a estas genealogías delirantes e ilimitadas, esta selección destaca también los events. Definidos como la forma de acción más representativa en el contexto de Fluxus, estos consistían en performances en ocasiones carentes de performer, las cuales remitían a acciones cotidianas e imperceptibles. El event, en última instancia, se presentaba como ejemplo de un arte que prescindía de la figura del artista, donde la agencia del público, en su imaginación o acción, se revelaba fundamental.

También ineludible es la dimensión internacional que tuvo Fluxus con movimientos coetáneos en diferentes partes del mundo (desde Alemania hasta Japón pasando por Yugoslavia o España), nodos con quienes rivalizaban o establecían conexiones temporales, sentando las bases para una nueva internacional de artistas.

Este espacio documental incluye una mediateca, mostrando el cine y la música como medios centrales en Fluxus. Las Flux-Films, películas producidas por Maciunas a lo largo de varios años (1966-1970), son un caso clave para ver cómo se desarrollaba el uso de este medio en el contexto de las neovanguardias. En este apartado también se han incluido algunas de las referencias más importantes y menos conocidas del mundo de Fluxus, comoSpike Jones and His City Slickers, un grupo de cómicos e instrumentistas virtuosos que propusieron un tipo de teatro musical burlesco con enormes resonancias en John Cage y Fluxus.

Edificio Nouvel, Centro de Documentación y Biblioteca. Espacio D

George Maciunas. Flux Game Fest. Serie de acciones, 1973
Actividad pasada 22 y 23 septiembre, 2012 - 22 septiembre - 17:00h a 21:00h / 23 septiembre - 12:00h a 14:00h
Acciones. Fluxolimpiadas y eventos de calle
Fluxus to the people

Hacia finales de la década de los sesenta la práctica fluxus fue transformándose y pasó de estar centrada en la sala de conciertos o en el teatro a tener un carácter urbano y lúdico que en ocasiones rozaba lo irreverente.

Uno de los ejemplos más carismáticos de este tipo de transformaciones son las fluxolimpiadas, eventos de carácter deportivo que se modificaban hasta convertirlos en irreconocibles: ping-pong con mesas y raquetas modificadas hasta tal punto que devolver la pelota se convertía en un juego malabar, fútbol con cerbatanas y piñatas, bádminton con globos, salto en nieve artificial, carreras dando dos pasos hacia delante y uno hacia detrás o carreras de bicicletas en las que el más lento ganaba, etc.

Detrás de estos juegos se revelaba una actividad distinta al deporte de competición o al ocio de consumo masivo. Frente a la individualidad del ganador, estos ejercicios proponían la actividad improductiva en grupo. Posteriormente, artistas como Larry Miller y Sara Seagull se han convertido en los principales impulsores de este tipo de actividades. Para esta ocasión se ha contado con la colaboración de Eric Andersen, artista miembro de Fluxus desde su fundación, quien ha participado en el desarrollo de estas acciones e interviene en una conferencia.

Durante dos días, el Patio Nouvel se transforma en un espacio lúdico dividido en tres secciones en las que tienen lugar diversos tipos de actividades: zona de carreras y saltos, dos campos de fútbol (para la piñata y los tubos) y campo de bádminton. En esta ocasión, debido a su cercanía a estrategias creativas de reclamación del espacio urbano, participa el movimiento colectivo Bici Crítica. Estos culminan una convocatoria pública en el Patio Nouvel y ponen en marcha en ambos días un taller de modificación de bicicletas.

También la visita al interior del Museo es afectada por algunas acciones fluxus, como Street Cleaning Event del colectivo japonés Hi Red Center o Dos pulgadas de Robert Watts. Realizados por los miembros del Equipo y de los educadores del departamento de Educación del Museo, supone una exploración sobre los modos de comportamiento dominantes en el espacio expositivo y sus vías de transformación.

Patio Nouvel, Edificio Sabatini. Vestíbulo, Espacio D